sábado, 29 de agosto de 2015

OPCIONES PERSONALES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

27 agosto, 2015
Comienza un nuevo curso y quiero reflexionar, brevemente, sobre la importancia que poseen las decisiones personales en el ámbito de la educación. De la educación real, es decir, de la que tiene lugar en las aulas, no en los despachos, ni en los congresos, ni en otros foros (importantes, por supuesto)…, que pueden influir en esas formas de hacer en el aula, pero que en muchas ocasiones se quedan en declaraciones excelentes de buenas intenciones.
Al fin, lo que ocurre en el aula depende de la maestra o del maestro, del profesorado en general, quienes (unas veces para bien y otras no tanto) siempre han tenido autonomía para su funcionamiento. Ahora se habla mucho de la importancia de la autonomía pedagógica de los centros, para que sea posible la adecuación de las normas a los contextos territoriales y personales, pero esa siempre ha existido dentro del aula, donde el docente siempre ha trabajado como ha querido, independientemente de leyes, normas, acuerdos… Creo que todos podemos reconocerlo así.
Por eso, en estos momentos de comienzo de una nueva etapa escolar, me parece importante (fundamental) que cada docente se comprometa personal y profesionalmente con la tarea que tiene por delante. El trabajo con los diferentes niños y niñas que conforman los distintos grupos que se van a atender, y su atención educativa personal, depende de la actitud y el compromiso docente. La educación, en definitiva, es comunicación. Y esa se produce entre las personas que intervienen en los procesos educativos.
Será estupendo que, además, las normas, la organización del centro, el trabajo en equipo del profesorado, los recursos de todo tipo con los que contemos…, colaboren con fuerza en el proyecto de educación que queremos. Pero no podemos olvidar que, al final, la incidencia definitiva en la educación depende del docente. Todos recordamos a algún profesor/a que nos ha marcado. Y eso no ha sido consecuencia de ninguna ley ni de ningún currículo.
No quiero cargar de responsabilidad, en exceso, a cada maestra y maestro que ahora comienza el nuevo curso, pero sí he decidido manifestar mi opinión, reflexionar en común, en cuanto a la importancia de su compromiso con la educación, como elemento esencial del avance del alumnado a través de su quehacer diario.
Mis mejores deseos para este curso.

EL PENSAMIENTO MÁGICO DE LA LOMCE

26 agosto, 2015
La Estrategia de la Unión Europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ha establecido para el horizonte 2020 cinco ambiciosos objetivos en materia de empleo, innovación, educación, integración social y clima/energía. La Unión Europea tiene como objetivo educativo prioritario mejorar los niveles de educación, reduciendo el abandono escolar a menos de un 10% para el año 2020.
España arrastra un alto índice de abandono escolar prematuro y la LOMCE no solo no va a solucionar este problema sino que puede incrementarlo ya que acrecienta la injusticia educativa. Esta pretenciosa Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación nace descerebrada ya que parece que sus redactores no se han percatado que la calidad de la educación se degrada si el sistema educativo se muestra injusto con algunos alumnos, a la vez que favorece las desigualdades sociales y económicas que a la largan irán en detrimento del desarrollo de un país (objetivo anhelado por el gobierno que ha promulgado y aprobado dicha ley).
  La LOMCE, como en el pasado otras leyes educativa, se apoya en un pensamiento mágico. La realidad se empecina en mostrarnos, una y otra vez, que los cambios de leyes educativas no contribuyen a disminuir el abandono escolar. Sin embargo, nuestra clase política sigue erre que erre con la idea de que el cambio legislativo va a obrar el milagro.
A mi modo de ver, la gramática de la escolarización ha de centrarse en crear un diálogo humano abierto y auténtico entre el profesorado y el alumnado para tratar de buscar juntos el sentido de la educación, de la formación; de esta manera conseguiremos que el alumnado tenga alicientes para seguir en el sistema educativo y no se plantee abandonarlo porque no le encuentra sentido a lo que está recibiendo desde las instancias educativas.
Cuando una persona accede a la educación lo que realmente espera es que le ayude a comprenderse a sí misma y al mundo que le rodea. Si somos capaces de satisfacer esta demanda, así de simple y de sencilla podría ser la respuesta a un mal endémico del sistema educativo español: el alto índice de abandono escolar prematuro con independencia de la Ley educativa promulgada.

LOMCE: TODO SIGUE IGUAL

Fernando J. López
14 agosto, 2015
La rueda de prensa del ministro de Educación que se celebró ayer fue desoladora. Y no tanto por sus respuestas (esperables) como por las intervenciones de los medios. Ni una sola pregunta se acercó a las cuestiones esenciales de la LOMCE. Ninguna rozó los verdaderos motivos por los que la comunidad escolar -familias, alumnado, docentes- se ha rebelado contra la ley educativa más empobrecedora de la democracia.
Nadie preguntó por la marginación de las Humanidades ni de las Artes. Por la supresión de horas de materias como Plástica o Música. Por la transformación de la Filosofía en una disciplina casi anecdótica. Por el regreso de la Religión como materia evaluable a la altura de la Química o de la Historia. Por la supresión de los programas de Diversificación. Por la segregación que se impondrá entre el alumnado. Ni, mucho menos, por la esencia misma de la ley, cuyo objetivo -tal y como figura en su redacción- es buscar la productividad y no la formación integral de la persona. En definitiva, una reforma para conseguir operarios sumisos y no ciudadanos críticos.
Todo eso se omitió y las preguntas se centraron, cómo no, en la gran cortina de humo de esta reforma: las reválidas. Nada mejor para el Ministerio, que nos tenía preparada la venta un titular que sabía que los medios -con su habitual desinformación en materia educativa- comprarían enseguida. Así se dijo que se posponían las reválidas en Secundaria y Bachillerato, aunque se mantuvieran en Primaria. Hoy muchos titulares hablan de que “la fuerza autonómica” ha  obligado a “suspender las reválidas”. Pues bien, no se ha suspendido nada:
La única reválida que se había de aplicar este curso 2015-16 es la de 6º Primaria y, curiosamente, se mantiene. Entristece comprobar que a nadie parece importarle, con esa manía endémica -y que tanto nos debilita- de preocuparnos solo de los niveles superiores, olvidando cuánto nos jugamos en Infantil y Primaria, etapas esenciales en la formación de nuestro alumnado.
Las reválidas de Secundaria no se suspenden, solo se retrasa la aprobación de su decreto. Como esas reválidas son en 2º y 4º ESO y este año la LOMCE solo entra en 1º y 3º, el aplazamiento no perjudica en nada al calendario de la ley ni a los planes del Gobierno, pero sí permite una cortina de humo estupenda para que creamos que existe un diálogo que, en realidad, no es tal. ¿Qué aporta aplazar algo que no iba a suceder este curso? Por supuesto, la inminencia de las elecciones generales no tiene nada que ver ni hay voluntad alguna de maquillaje electoral. En absoluto.
En definitiva, que todo sigue igual (de mal) y la ley se aplicará entre el desconcierto de docentes y familias, perdidos en un mar burocrático mal diseñado y peor ejecutado que, además, cuenta con la beligerancia de 12 de las 17 comunidades.
Un panorama, sin duda alguna, muy alentador.

VIAJAR Y CONOCER PARA APRENDER

29 julio, 2015
Siempre nos han dicho que la mejor escuela era el mundo, es decir, que como mejor se aprende es viajando y conociendo otras realidades. Pero, junto a ello, habría que decir que la percepción de la realidad no siempre es igual para todos, pues cada uno tenemos percepciones diferentes en función de nuestra cultura y nuestro contexto, el lugar en el que hemos crecido y nuestras vivencias y circunstancias personales.
Además, los ciudadanos de a pie, a veces, no entendemos la razón ni el origen de las causas de cómo viven los pueblos y por qué las cosas son como son en cada lugar del planeta.
Teniendo en cuenta todo ello, y aprovechando este tiempo de descanso para muchos de nosotros, quisiera compartirles mis vivencias de un viaje realizado durante casi dos semanas a Cuba, la Habana y Varadero. Además, me gustaría aclarar que lo visto, y aquí contado, son simplemente anécdotas de un viajero que trata de conocer la realidad y transcender la simple visita turística. Por ello, mi experiencia y el valor de lo narrado, seguro que puede ser muy diferente a lo experimentado por otras personas.
Para entender mejor mi experiencia, quisiera ofrecer algunos datos sencillos sobre la Cuba de estos momentos que, aunque muchos los conocerán, puede que en algún caso no sea así y son necesarios para entender mejor estas reflexiones; de ese modo, cada uno podrá sacar sus propias conclusiones. En ese sentido considero  importante que se conozca que, actualmente, existen en Cuba dos monedas en uso: el peso cubano, usado por los nacionales para muchas de sus compras y el CUC, peso cubano convertible, el que más usamos los foráneos. Un dólar es igual a 1 CUC  e igual a 24 pesos cubanos, aunque el dólar tiene una penalización en el cambio del 10%. Por ello se recomienda llevar euros como moneda para  cambiar, ya que al extraer de los cajeros te cobran una comisión de 3 dólares por cada 100 CUC. Además, decir que los nacionales disponen de tiendas específicas en las que pueden comprar a muy buen precio, con pesos cubanos, los alimentos básicos según corresponde a cada miembro de la familia, siempre de acuerdo a loscupos oficialmente establecidos. Estos productos suelen ser muy asequibles para ellos, pero según la opinión de las personas con las que hablamos, parecen insuficientes para finalizar el mes. Por lo que, en esas circunstancias, tendrían que comprar en tiendas libres donde los productos son muy escasos y caros en general. Como ejemplo, un litro de aceite de oliva lo vimos en una tienda a un precio de 19 CUC, es decir, igual que un salario mensual de muchos cubanos, incluso superior al de muchos, entre ellos algunos maestros, según opinión de una guarda de seguridad, que nos dijo que había dejado su trabajo docente por ganar más en el nuevo puesto. Otra mujer, guía turística, con la que compartimos un día completo, y que demostró tener una buena preparación, hablando un muy buen inglés e italiano, nos decía que ella ganaba más en un día de generosa propina que lo que recibía mensualmente de salario.
En general, las personas con las que hablamos, coincidían en decir que quienes mejor viven son aquellos que tienen familiares en el exterior y que les envían dinero y aquellos trabajadores que realizan su tarea con turistas o puestos donde se reciben propinas. Quizás por esa razón no es difícil encontrarse titulados universitarios conduciendo taxis, por ejemplo, pues la remuneración, según nos comentan, es mayor que la conseguida en el ejercicio profesional.
También nos comentaron las dificultades que se suele tener para obtener la visa de salida del país. Nos contaba un matrimonio que lleva más de año y medio casados, ella es canadiense y el marido es cubano, que han presentado todo tipo de documentación acreditando tal situación, pero hasta la fecha, él no ha conseguido la visa para viajar fuera del país.
En cuanto a la educación que tanto reconocimiento tiene a nivel internacional, decir que nos quedamos con los deseos de visitar algún centro educativo, pero no fue posible, pues aunque lo intentamos se nos negó la entrada y solo se nos permitió tomar alguna foto de los exteriores, incluso aunque la escuela estaba sin alumnos por haber empezado por esos días las vacaciones estivales. Los cubanos y cubanas con los que hablamos sí conformaron la buena formación que reciben en general, pero que al finalizar sus estudios,  deben contribuir al estado con dos años de ejercicio profesional, cobrando un salario en torno a unos 20 CUC mensuales, pues de lo contrario sus titulaciones no tendrían validez oficial.
OLYMPUS DIGITAL CAMERAJunto a ello, decir que los cubanos con los que hablamos fueron muy ambles y cordiales, respondiendo a cualquier información que se les solicitaba, aunque quizás también fuera por necesidad, según ellos mismos nos decían, pues en casi todos los casos, acabaron pidiéndonos alguna moneda para atender sus necesidades básicas. Podríamos citar por ejemplo un señor, según nos dijo, profesor de la Universidad de la Habana, que tuvo a bien explicarnos los diferentes espacios donde pudimos acceder de dicha institución, el cual también finalizó solicitándonos una ayuda para la leche de su hija pequeña, ya que, a partir de una determinada edad, nos manifestó, ya no les correspondía dicho cupo de alimentación.  Con él paseamos por los jardines y patios de la universidad y las facultades que allí se albergan, entre ellas la de derecho, lugares donde Fidel Castro y otros dirigentes políticos hacían sus discursos a favor de la revolución. También visitamos la residencia donde Fidel vivió como estudiante, el cuarto donde se reunían para organizarse, el bar de la residencia de estudiantes, etc. Dimos un pequeño paseo por el barrio para observar las tiendas donde los cubanos adquieren sus alimentos y nos explicó el significado de los Comités de Defensa de la Revolución, y el importante papel que han jugado, no sólo para el control de la injerencia externa, sino sobre todo, para el control interno. Gracias a ello, nos decía que la seguridad en las calles es muy alta. Y cómo preguntamos en varias ocasiones y a varias personas, además de lo que nosotros mismos pudimos comprobar, todo ello nos confirmó el gran respeto que existe y la libertad que ofrece al viajero para andar por la ciudad, en concreto de la Habana, aunque, por las noches y en las zonas con poca luz y menos frecuentadas, sabemos todos que lo mejor es evitarlas, aquí y en cualquier ciudad del mundo.
No lejos de allí, visitamos un lugar que nos gustó mucho y que es verdaderamente interesante para conocer, es el denominado Callejón de Hammel, un espacio de cultura afrocubana digno de ser visitado. Aunque lamentablemente ese día no había demasiados visitantes y las personas que por allí están se te acercan para explicarte y contarte sobre el lugar, pero inmediatamente te piden una ayuda o que compres, por ejemplo, un CD de su música con unas 12 o 14 canciones por un precio de 5 CUC.
Visitar museos como el de la Revolución o el de Arte Contemporáneo es un verdadero placer, porque recogen la historia y el arte recientes del pueblo cubano.
Salir de la ciudad de la Habana nos dio otra perspectiva del país, autopistas de dos carriles pero con un firme irregular y en un deficiente estado de conservación, por las que llama la atención el bajo número de vehículos que circulan, sobre todo si las comparamos con otros lugares como España o simplemente con otros países de América Latina. Eso sí, existen abundantes controles de velocidad y policía, especialmente en la carretera que une la Habana con Varadero. Nos decía el conductor del minibús en el que íbamos, que había demasiados accidentes por conducir ebrios y que no está permitido consumir nada de alcohol para manejar, término usado frecuentemente por esta parte del mundo por “conducir”.
La falta de medios de comunicación para contrastar y conocer opiniones diferentes llama bastante la atención. Se pueden ver canales como la BBC de noticias y la televisión española internacional. Por su parte la televisión cubana, como suele suceder con las televisiones oficiales de todos los lugares, aunque en unos más que en otros, ofrece una información casi exclusiva de las bondades del régimen. Alguna televisión internacional como Telesur ofrece una información realmente sesgada de la realidad del mundo, seguramente igual que lo hacen algunas televisiones del mundo capitalista en su ámbito. En ella se aireaban con cierta frecuencia los problemas de los países europeos como la pobreza de España o la crisis griega, pero nada se decía sobre la situación de otros países como la propia Cuba, Venezuela o los problemas internos y de libertad de prensa que se están produciendo en Ecuador. En concreto, se pasó un reportaje de las protestas de los opositores de Ecuador y su violencia al manifestarse, en él se dio voz al presidente del país y, si no recuerdo mal, a una ministra, pero no pudimos oír a nadie de la oposición explicar sus razones. También pudimos ver un debate sobre la crisis Griega en el que se tomó como referencia exclusiva de España la tertulia del programa la “Tuerka”. Pero la gran diferencia que se aprecia, con relación a democracias consolidadas, es la falta de libertad para poder escuchar todas las voces. Por ejemplo, no vimos más periódicos que el Granma. Internet es otra herramienta que escasea, al menos hasta ahora. En los hoteles te piden 5 CUC por una hora de conexión a muy baja velocidad y que, según te advierten, con frecuencia tiene caídas de servicio.
Para no extendernos en muchos más detalles y anécdotas, queremos finalizar con algunas reflexiones generales sobre cómo las ideologías y los regímenes políticos se traducen en micropolíticas. En concreto queremos llamar la atención sobre el modo en el que viven las personas, la calidad y dignidad que se ofrecen a todos y cada uno de sus ciudadanos, el acceso a los servicios básicos y esenciales, la libertad para expresar sus ideas, el cumplimiento y el respeto a los derechos humanos, en definitiva los niveles de democratización de las estructuras y las instituciones sociales, políticas, etc.; pues no en vano las grandes cifras sobre economía de los países, a veces, dicen lo contrario a lo que realmente puede observarse en la vida de los ciudadanos a pie de calle. De modo aún más concreto me gustaría decir que no me gustan los rescates a los bancos, como ha sucedido en Europa, que rechazamos los desahucios que se han llevado a cabo en España, por la prepotencia y abuso de las entidades financieras sobre los ciudadanos, amparadas en muchos casos por la ley, incluso aceptando, que también en ese aspecto, puede haber algún caso de alguien que no hizo lo suficiente por remediar el problema estando en sus manos. Que nos repugnan las políticas neoliberales que privatizan servicios esenciales como la sanidad y la educación, pero que tampoco nos gusta ver a personas vivir en condiciones tan poco dignas como viven muchos cubanos y que, ellos mismos confiesan; como ejemplo citar lo que nos decía el conductor de un taxi, que frente a su casa vivían 10 personas en una habitación y que eso era normal. Tampoco nos gusta que, en nombre de la lucha por la liberación política de un pueblo, es decir la guerra de las FARC o el ELN  colombianos, la necesidad y la explotación sin escrúpulos, se destruyan ecosistemas y naturaleza a un ritmo insostenible, como sucede en estos momentos en Colombia. En definitiva resultaría difícil inclinarse por un régimen político que respete todos los derechos esenciales del ser humano, pero es obvio que algunos lo hacen más que otros. Ojalá fuéramos capaces de desmontar toda la información interesada que se emite por los medios de comunicación, allí donde se produzca, o al menos disponer de la pluralidad de medios suficientes para conocer la realidad.
Por todas estas razones, considero que sólo nos queda viajar y conocer para aprender, y poner la esperanza en la educación crítica de todas y cada una de las personas, que proporcione, a todos sin excepción, los recursos y formación suficientes para alcanzar la autonomía que nos permita conducirnos por la vida de manera libre, ética y responsable, para construir una sociedad llena de valores como la paz, la solidaridad, la sostenibilidad y la justicia que permitan alcanzar un reparto equitativa de la riqueza y la construcción de un mundo más democrático, en el que también se respeten los derechos de la naturaleza y, así, podamos vivir todos en armonía con nosotros mismos, con los demás y con la propia naturaleza.
En lo particular, ojalá la nueva situación de Cuba y EEUU sea el inicio del fin del aislamiento y, por tanto, el de una nueva etapa, una nueva revolución que, basada en el respeto, lleve a mejorar la vida de todos los cubanos conservando todas sus esencias y su inmensa riqueza y diversidad cultural.

CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA PROPIA


10 septiembre, 2014
El último informe OCDE: Panorama de la Educación 2014 (http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html), sobre indicadores de educación (referidos a 2012), ha puesto de manifiesto que casi dos millones de jóvenes españoles entre los 15 y los 29 años no estudian pero, además, están desempleados. Uno de cada cuatro. Un porcentaje que ha ido creciendo en todos los niveles educativos respecto a los Informes de 2012 y 2013. El escandaloso número de jóvenes que ni estudian ni trabajan representa el 25,79% por 100 en España (en 2012 era el 23,7%), sólo superado por Turquía, cuando la media de la OCDE es del 14,96%. Por otro lado, casi la mitad de los españoles de entre 25 y 64 años (el 45%) no ha terminado ni el Bachillerato ni su equivalente de FP (casi el doble que la OCDE, que es del 24 %). Además, a diferencia de otros países, no es que no quieran trabajar, es que no pueden (el 19% se encuentra en esta situación frente al 6% de media de la OCDE). En fin, el desempleo continúa golpeando duramente a los jóvenes menos preparados, amenazando gravemente la cohesión social, si no fuera por el apoyo familiar (a veces de las pensiones de los padres jubilados).
Por su parte, el título universitario en España ya no reduce el riesgo de desempleo, como suele suceder en otros países. En España, mayor formación no corresponde mayor empleo. Así, los universitarios sin empleo ni continuidad en las aulas han aumentado 10 puntos en cuatro años hasta el 23%, triplicando la media de la OCDE. El paro de los españoles universitarios y con Formación Profesional (FP) Superior asciende al 14 %, cuando  la media de la OCDE  es del 5 %.
Un drama para un país dejar perder a toda una generación, hipotecando su desarrollo futuro. Al tiempo, se les niega la posibilidad misma de construirse un proyecto de vida propio. Jóvenes que no pueden ejercer plenamente su ciudadanía, al carecer de la capacitación que proporciona una Secundaria Superior, o no poder insertarse socialmente en el mercado laboral. Excluidos de los estudios y del trabajo, aunque ciudadanos legalmente, no lo son prácticamente. No son ellos responsables (menos “culpables”) de dicha situación, es el sistema que no ha sabido o podido dar la respuesta necesaria.
Es preciso garantizar a los ciudadanos con riesgo de exclusión su condición ciudadana, que empieza por la capacitación educativa necesaria para insertarse en el mundo del trabajo.  Esto no puede dejarse al arbitrio de cada uno, cabe defender educativamente la necesidad de acciones educativas especiales para garantizar el nivel educativo actualmente necesario en la sociedad de la información, que Europa cifra en la Secundaria Superior. A su vez, no puede relegarse a la lógica del mercado ni tampoco puede dejarlo al esfuerzo individual. Es un derecho básico, inalienable de la persona, que cada uno tenga la posibilidad de construirse autónomamente un proyecto de vida. Es eso lo que tienen negado la generación “ni-ni”.
Crisis económica, déficits del mercado laboral, desafección por el trabajo o los estudios, etc., pero también graves insuficiencias del sistema educativo contribuyen a explicar estos datos. ¿Contribuirá, como dicen sus mentores, a resolver estos problemas la LOMCE? No vemos cómo a base de reválidas, la nueva ley pueda incrementar los índices de Secundaria Superior, pues más bien se dirigen a impedir que accedan; a menos que la FP se vuelva en el “saco” donde meter a toda la población excluida, con la consiguiente degradación de dicha vía. Pero, en ese caso, el desprestigio iría en contra del reconocimiento alcanzado hasta ahora por la Formación Profesional Media y, sobre todo, Superior. En esa dirección apunta la LOMCE: al final de la ESO las pruebas serán diferentes para acceder a Bachillerato o a Formación Profesional dependiendo de la opción que hayan elegido los alumnos. Tampoco aquí vemos cómo la Propuesta del Gobierno va a incluir a esta población, más bien se dirige en sentido contrario: incrementar con las pruebas externas la población excluida. Si se quiere incrementar la Formación Profesional, no puede ser a costa de hacerla una vía de segundo orden para aquellos que no pueden seguir el Bachillerato. Justamente eso quiso corregir la LOGSE que, en parte, consiguió.
Con este panorama desolador, peor aún que los informes de años anteriores, la Sra. Gomendio Kindelan, Secretaria de Estado, de nuevo echando balones fuera que, como ya es demasiado atribuirlos a Zapatero, se dice que los recursos y la inversión no han servido (aminorémoslos, pues); o echémosle la culpa a que la familia no ayuda lo suficiente, o a que la baja empleabilidad se debe a que tienen pocas competencias (que la LOMCE remediará). Pero, entonces, ¿por qué los universitarios no tienen tampoco empleo? –porque también tienen pocas competencias, dice Gomendio–.
Por desgracia, tenemos una grave crisis económica que contribuye a aminorar el abandono escolar temprano. Al respecto la LOMCE está teniendo éxito antes de implementarse, no por ella, si no por la tragedia de no poder trabajar. Con la costumbre de traer (y pagar, suponemos) a un experto de la OCDE en la presentación de los informes, en esta ocasión traen a Dirk Van Damme, responsable del informe, para que decir que los altos salarios de los profesores dejan poco margen para “otras iniciativas” e infraestructuras. En fin, un experto para aconsejar que se bajen los salarios, algo que clama al cielo. Y digo yo: ¿qué tienen que ver los sueldos docentes para que no hay posibilidades de empleo de los jóvenes o de los universitarios? Con la posible rebaja de sueldo, ¿resolvería la Sra.Gomendio el paro juvenil y universitario, su precariedad? En fin, reírse del personal, como si todos fuéramos tontos.

QUÉ ES UNA UTOPÍA Y PARA QUÉ SIRVE

27 julio, 2015
En mis clases de la universidad les planteo a mis alumnas y alumnos algunas cuestiones que ellos etiquetan de utópicas;  yo les respondo que en la vida es necesario acariciar las utopías si queremos avanzar y subvertir un determinado estado de cosas. Cuando planteo que un buen proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar sustentado en un dialogo humano abierto y auténtico entre el profesorado y el alumnado; que han de construirse espacios de aprendizaje donde los alumnos y las alumnas se sientan libres para expresarse y tenga su propia voz, tales cuestiones las consideran utópicas.
Cuando cito a Emilio Lledó para hacerles ver, tal como apunta este autor, que la libertad de expresión no consiste tanto en poder decir lo que nos venga en gana, sino es poder pensar lo que decimos, también lo consideran utópico. El alumnado entiende que estamos inmersos en un mundo globalizado y regido por el pensamiento único, por tanto no somos libres para gestar nuestros propios pensamientos. En parte tienen razón, pero se puede aplicar el pensamiento crítico para denunciar que la auténtica libertad de expresión en las sociedades democráticas está cercenada de raíz si no tenemos margen para la libertad de pensamiento.
Yo trato de razonar con ellos y les insto a que en sus proyectos de vida “dibujen utopías“, sean de la naturaleza que sean, ya que es la única manera de ir dando pasos hacia nuestros ideales de vida. Eduardo Galeano cuenta que estaba impartiendo una charla con su amigo Fernando Birri, director de cine argentino, a estudiantes de una universidad en Cartagena de Indias (Colombia). Al finalizar la charla un estudiante le preguntó a Fernando que para qué servía la utopía. Y Fernando Birri después de pensar su respuesta en silencio, respondió: “¿para qué sirve la utopía?, esta es una pregunta que me hago todos los días, yo también me pregunto para qué sirve la utopía. Y suelo pensar que la utopía está en el horizonte; si yo doy diez pasos la utopía se aleja diez pasos, y si doy veinte pasos la utopía se coloca veinte pasos más allá; por mucho que yo camine nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, para caminar”.
Estupenda respuesta; ir en pos de las utopías nos puede sacudir de encima la apatía, la desgana, la perezay nos permite ampliar nuestro horizonte vital emprendiendo acciones para la mejora de la sociedad y de nuestra propia vida.

LA DEMOCRACIA HA ENVEJECIDO

Ignacio Vidal-Folch

El escritor revisita a seres anónimos que conoció en las revoluciones del Este y retrata el derrumbe de su ilusión. La única tabla de salvación: la cultura


¿Quién puede resistir una mirada 25 años después? ¿Acaso alguien puede salir indemne?
Son las preguntas que abren las fauces sobre el lector de este retrato de un puñado de personajes que se emocionaron con la revolución anticomunista de Europa del Este de 1989, que la temieron, la desearon, la abrazaron, y que luego se adaptaron con más o menos achaques a un mundo incierto donde, más allá de la democracia formal, nada fue fácil. Secretarias que ocultaban doble vida, delincuentes que se hicieron empresarios o amores fulgurantes que resultaron vulgares. Ignacio Vidal-Folch (Barcelona, 1956) ha intentado cerrar su propia herida tapando (o destapando) los boquetes de esas vidas en Pronto seremos felices (Destino), uno de esos libros que ayudan a entender el mundo. El pasado y el presente.
—¿Ninguna biografía resiste el paso del tiempo? ¿Nadie se salva?
—Para mí es un libro optimista, tal vez porque tengo la alegría de haber contado esa historia, por ejemplo, la de Camila, una chivata, una historia que nunca se había contado de esta forma comprensiva, incluso celebratoria. Es verdad que tengo un tono vital un poco pesimista, mi formación pasa mucho por Cioran y por nihilistas de todo tipo, mis filósofos preferidos son Schopenhauer y Nietzsche y por tanto tengo una idea un poco pesimista sobre la naturaleza humana. Y sin embargo a mí me parecía un libro feliz. En la primera versión, el libro acababa muy mal, y me dije: arréglalo.
—¿Y la arregló suicidándola?
Vidal-Folch ríe en su apartamento en Barcelona. Ha pasado mucho tiempo desde que este periodista cultural se convirtió por casualidad, entre tiros, sangre y cascotes, en reportero de un conflicto que derrumbó regímenes comunistas en Rumania, Checoslovaquia, Polonia y Bulgaria. “Camila representa a esas generaciones barridas por la historia como pasa a veces, también ahora con mi generación en España, solo que ahí se produjo de forma salvaje e implacable. Aquí hay generaciones que están siendo arrumbadas por una revolución tecnológica, económica y un cambio de valores que deja fuera a estamentos enteros de la sociedad. De repente ya no sirven para nada”.
 —¿Qué quería contar? ¿La decepción? ¿La fe, la ilusión por ese primer momento y luego el descreimiento, la decepción?
—Ese es el proceso de la vida, que va del entusiasmo a la decepción, y luego se supone que la cultura, la inteligencia y toda clase de muletas sirven para evitar que esa decepción sea tristísima, pero para mí era una herida abierta que yo no dejaba cerrar
—¿Una herida personal, suya?
—Mía, sí, que no había dejado cerrar, que he estado rascando. Fue una experiencia tan tremenda en general, y para mí también.
—¿Por qué?
—Porque yo era un periodista de cultura, siempre he estado en esa área, primero en ABC y luego en La Vanguardia, y casi casualmente acabé de corresponsal. Pero tan azarosamente que no sabía mucho, tuve que aprenderlo todo sobre la marcha, fue un aprendizaje salvaje. Por mi formación tenía una simpatía con los agregados culturales pero…
—Eran espías.
—Eran espías, sí esto era muy divertido. Me di cuenta de que los agregados culturales no tenían ni idea de cultura, les preguntabas y desviaban el tema. Al final llegué a la conclusión de que era la Guardia Civil.
—¿Se dio cuenta de que le hacían más preguntas que usted a ellos?
—Sí, eran muy simpáticos todos, también en seguida se dieron cuenta de que tampoco yo sabía gran cosa de política.
—Usted era un falso periodista de internacional y ellos eran falsos agregados culturales.
—Exacto.
El escritor rememora cómo entró accidentadamente en Rumania con otros periodistas, cómo se arrastraba en el suelo hotel con la luz apagada mientras otros se acodaban fumando con tranquilidad en el balcón del hotel para contemplar los tiroteos y cómo se enganchó a un territorio en el que solo aspiraba a situarse con comodidad a escribir una novela. "Pasó lo contrario, en lugar de tranquilidad empezaron a pasar cosas de cuya importancia yo mismo no me daba cuenta". De ahí la herida. "Es una herida porque dices: es algo que tengo que cerrar, tengo que comprender, tengo que saber, todo ha sido azaroso y un poco casual pero me gustaría darle forma y saber qué significa todo esto. Para eso está el discurso, la narración, para que nos creamos que nuestra experiencia vital tiene una dirección, un sentido, un relato, con su causa, nudo, desenlace y justificación, cuando en realidad muchas veces es puro azar. Es un mundo un poco... no oscuro ni remoto, pero un poco distante. Excéntrico es la palabra. Al escribir estás disfrutando con ello, recreándolo".
—Todo lo que cuenta es realidad? ¿O hay ficción?
—Es una construcción un poco extraña con ficción y realidad. Hay unos recursos retóricos para que el lector, sin salir del encantamiento del relato, sepa que estoy hablando de un caso real. Hay cierta invención, sí.
—¿Para rellenar huecos?
—Más bien para cumplir el deseo. La realidad para mí es una proyección del deseo que se funda en los hechos. Pero éstos no alcanzan a todo y entonces viene la ficción, la imaginación, la fantasía y todas las herramientas del deseo para completar la historia.
 La generación perdida de esa Europa que se ilusionó con la democracia se enfrentó pronto a lo que Vidal-Folch llama “el gran robo del siglo”.
—¿Se decepcionaron de la democracia? ¿Cree que fracasó el experimento?
—Ha fracasado un poco en todas partes, ahora todo envejece, como los discursos tan bonitos de Churchill de que la democracia es el peor de los sistemas, exceptuando todos los demás.Todo eso fue brillante y sirvió como argamasa para enfrentarse a los totalitarismos en el momento en que la gente no sabía cómo hacerlo. Pero han pasado décadas y, como todo, envejece. Lo vemos ahora. Cuando alguien te habla de democracia y libertad casi te echas la mano a la cartera, a ver dónde te van a robar. Y ellos lo han aprendido en 25 años, se han encontrado con el gran robo del siglo.
—¿Aquí también ha fracasado?
—Es obvio. Las promesas que nos hicieron no se han cumplido. Y no solo eso. Es que estamos debatiendo sobre cosas que no tienen nada que ver con lo que nos importa. Se habla de grandes conceptos, bellas palabras como libertad, democracia, votar, cuando lo que está pasando es una revolución tecnológica como no se ha visto en 70 años. Y no veo a Podemos, ni a los comunistas ni a los socialdemócratas pensando en ello, sino en L’estaca. No. Háblame del señor Gates, de por qué se muere Steve Jobs y le encienden velas como si fuera un benefactor, cuando ha destrozado las estructuras sociales. Me parece estupendo y demuestra una inteligencia tremenda pero habrá que regularlo.
—¿Qué nos puede ilusionar como sociedad de aquí al futuro? ¿Cuál es la siguiente bandera?
—Estamos en una época de transición, algo tendrá que salir, algo tendrá que organizarse, una reformulación de la contestación al orden establecido. No sé lo que es. Yo solo he escrito esta novela.
—Habla en su libro de que el conocimiento aumenta el tamaño de la jaula. ¿Acaso es mejor una jaula más grande?
—Eso viene de Nabokov, que contaba que un gorila al que habían atribuido una inteligencia total y le habían dado unos folios de colores para que pintara, pintó los barrotes de la jaula. Tal vez nos hacemos adultos para escapar de nuestra familia, nuestro colegio y luego montamos nuestras familias y nuestros colegios. Pero el arte y la literatura consiste en eso, en intentar escapar de esas redes agobiantes.Tal vez a través del lenguaje, la poesía, la creación, podemos ir un poco más lejos de la jaula.
—¿Y el paso del tiempo, que es medular en su libro? ¿Nos hace más sabios o más miserables?
—Nos hace más sabios y más libres, pero si esa libertad la hubiéramos tenido antes de que pasara el tiempo, habría sido mejor. Si lo que sé lo hubiera sabido hace 25 años... Borges decía del momento anterior a la muerte: “Pronto sabré quién soy”. Yo creo que se puede saber un poco antes, tal vez a los 60 o 70 empieces a saber quién eres tú y quiénes son los demás. A la naturaleza le gusta ocultarse, no enseña nada de buenas a primeras, tienes que estar cultivando mucho para que revele algo.
Cuando se acaba el libro y la entrevista y la pregunta cierra al fin las fauces a centímetros del lector, aún quedará la duda: ¿Acaso alguien puede quedar indemne?

EL CALENDARIO ESCOLAR 2015-2016 EN DETALLE

Madrid

Los centros que imparten segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Especial las actividades lectivas comenzarán el curso el día 8 de septiembre de y finalizarán el 21 de junio de 2016.

En los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional las actividades lectivas comenzarán el día 10 de septiembre en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y el 11 de septiembre en el resto de cursos.

Las actividades lectivas de los citados centros terminarán el día 21 de junio de 2016, excepto para los alumnos de segundo curso de Bachillerato que finalizarán sus actividades lectivas en función de las necesidades derivadas de la celebración de las pruebas de acceso a la Universidad.

Las vacaciones de Navidad irán desde el día 23 de diciembre hasta el día 6 de enero, ambos incluidos, excepto en las Escuelas Infantiles y Escuelas Infantiles privadas sostenidas con fondos públicos que comprenderán desde el 24 de diciembre de 2015 hasta el 3 de enero de 2016, ambos incluidos.

En cuanto a Semana Santa, comprenderán desde el día 19 al 27 de marzo de 2016.
El calendario local en detalle.

DISCOVER THE HISTORICAL WORLD AROUND YOU

Old Maps Online

Discover the historical world around you


Want to explore your surroundings while travelling back in time? A new app by Old Maps Online lets you do just that! The app uses your phone or tablet’s GPS to help you discover the world around you using thousands of historical maps, some of which you can find in Europeana! Taking you from Switzerland to New South Wales through the centuries, it’s a great example of how digital cultural heritage can be used in new and exciting ways. We can’t wait to give it a go!
Download the app
Writing the past: transcribing handwritten documents from World War One

Writing the past: transcribing handwritten documents from World War One


Over the past three years, thousands of handwritten documents have been contributed to the Europeana 1914-1918 website. Unfortunately, many of these precious accounts are very difficult to read. To be truly useful to readers, they need to be fully transcribed so that they can be read easily. Europeana’s partner Facts & Files has developed a tool precisely for that purpose. A group of German students put the tool to the test.
Read more
This is what a 16th century e-reader looked like

This is what a 16th century e-reader looked like


It’s easy to take thousands of books on holiday with you these days thanks to the e-reader, a device that can store enough books to keep you reading for months. E-readers are especially great for people who like to read lots of books at once as they automatically remember where you left off last time. But they’re nothing new. As early as 1588, the Italian military engineer Agostino Ramelli invented a device that allowed people to read multiple books at the same time, without having to worry about remembering page numbers.
Read more

viernes, 28 de agosto de 2015

ARCHIVO DEL MES DE AGOSTO