lunes, 26 de mayo de 2014

LA ARROGANCIA DE OCCIDENTE

por Carlos A. Trevisi (2004)

El conocimiento siempre ha sido una referencia. Desde aquel magnífico "Beatus ille" de Horacio, que sirvió de inspiración muchísimos siglos después a Fray Luís de León para gloria de una descansada vida y de los fugitivos del mundanal ruido, la humanidad ha tenido en cuenta el decir de aquellos que habían meditado acerca de valores tales como la verdad, la justicia, el amor, la misericordia, la belleza, y el de tantos otros a los que, en un arrebato "civilizador", hemos hecho caer en el olvido reemplazándolos por la coca-cola, la velocidad, la ignorancia, el arrebato, la irreflexión y el pragmatismo, sólo por citar algunas características de esto que nos toca vivir.

En ese descrédito han caído tipos como Chomsky, calificado de "rojo" por el paletaje intelectual de USA y por no pocos infelices de fuera; o como Günter Grass, del que poco se sabe (pocos saben que "El tambor de Hojalata" , antes de ser una película fue una famosísima novela, desgarradora, acusada de blasfemia y pornografía y prohibida por igual en los países comunistas y en España y Portugal).

Pese a todo, todavía quedan reductos a los que podemos apelar para mantenerlos vivos.
"El País" publica un artículo ("¿De dónde saca occidente su arrogancia?") en el que Günter Grass expresa su categórica opinión sobre la publicación de las caricaturas de Mahoma.

[...]
Todos sabemos que hay una ley, escrita y no escrita, en virtud de la cual no se puede representar en el mundo islámico ni a Alá ni a su profeta Mahoma. Se trata de una provocación consciente y planificada de un periódico danés de derechas. Convocaron a un concurso de caricaturistas; algunos se negaron a participar [...] Consultaron a un especialista danés en islamismo y éste los puso en guardia. Siguieron (adelante) porque son radicales de la derecha y xenófobos.

[...]
Vivimos una época en que una reacción violenta sigue a la otra. Primero Occidente invade Irak, violando el derecho internacional . La guerra se alimentó con argumentos fundamentalistas por parte de EEUU que ha dicho que en esta contienda luchaban el Mal y el Bien. Y no se trata de una controversia entre dos culturas sino de una disputa entre dos no-culturas.
 
[...]
Occidente lleva esta discusión con autocomplacencia sobre la base de que gozamos de libertad de prensa. [...] la prensa forma parte de enormes grupos que monopolizan la opinión pública. Recomiendo echar un vistazo a los dibujos: recuerdan los de un famoso periódico alemán de los tiempos nazis, "Der Strümer" (que ) publicó caricaturas antisemitas del mismo estilo.

[...]
El mundo islámico no ha pasado ese proceso (Nota: los sucesivos momentos por los que atravesó el mundo occidental a lo largo del tiempo -Renacimiento, Siglo de la Luces, etc. ); se encuentra en una etapa diferente del desarrollo y hay que respetarlo.

[...]
(Con el mundo islámico) se puede hablar de todo, incluso de temas muy conflictivos, siempre que uno parta de la tolerancia que espera el otro, a pesar de que el otro tenga una noción de la cultura dictado por sus propios tabúes.

No hace mucho tiempo las circunstancias me llevaron a hablar con un tío (me parece una exageración poner "una persona") que en el medio de la conversación, que había ido derivando hacia los marroquíes que viven en España, me dijo : "los moros son todos una mierda".


Muchos tenemos instalada la arrogancia de la que habla Günter Grass sólo porque se nos empuja a todos esos vicios con que la civilización domestica nuestras mentes y nuestro afecto. Vamos perdiendo de a poco la verdadera dimensión del hombre y nos transformamos en agentes de la contra-cultura, es decir, en GENTE CIVILIZADA.

COINCIDENCIAS INDISPENSABLES


por Carlos A. Trevisi (2004)


He llegado a una conclusión largamente acariciada: para hablar de política es menester que los participantes se instalen en un nivel donde las coincidencias de base sean totales; por ejemplo, que los intereses económicos y financieros tienen más fuerza que la política y, consecuentemente, que el mercado puede más que los políticos.

Si consiguiéramos hablar a partir de esa verdad compartida, verificaríamos que los enconos y las crispaciones se utilizan sólo para capitalizar voluntades que apenas si sobrevuelan lo visceral.
Si continuamos con la conversación en torno del desasosiego de la gente respecto de la vida agitada que lleva, de las obligaciones a las que la somete su afán por consumir y consumir, si la conversación sigue este derrotero, como decíamos, tampoco habrá discrepancias.
Si coincidimos, igualmente, en que las instituciones tradicionales en las que se fundaba el “método” social están menguando –cuando no desapareciendo (la familia, los sindicatos y las fuerzas armadas, amén de los pilares de la ciudadanía: el estado, la educación, la justicia y la política, de los que todos descreen), pues coincidiremos nuevamente que vamos por donde no debemos.
Se agrega a esto el desempleo, la inestabilidad en los puestos de trabajo, el empleo precario y una oferta laboral por debajo de las capacidades intelectuales de los trabajadores; la amenaza de nuevas guerras, el terrorismo y hasta los índices estadísticos acerca de la salud, que señalan que millones de personas caen en la depresión.

La solución a este desaguisado no pasa por las ideologías.
Tampoco por la crispación del espectro político
Ni por la prepotencia
Ni por la burla.

Las derechas neoliberales, impulsoras de la globalización, son partidarias del mercado como regulador natural de las relaciones que se establecen en el ámbito de la sociedad: entre los individuos y entre estos y las “cosas”.

Hay un determinismo en el ideario conservador. Todo debe permanecer como estaba; que nada cambie. Y ahí radica la contradicción: se suben al cambio económico de la globalización y aspiran a que en lo social las viejas instituciones, las viejas costumbres, las viejas doctrinas, la moral, los usos sociales permanezcan tal cual.

Las derechas neoliberales necesitan ejercer el poder político para consolidar el económico y a toda la gente en casa, “que ya nos ocupamos nosotros”.

Las izquierdas, que no pueden negar ni la globalización ni la presencia del mercado como factor muy determinante de esas relaciones, intentan regular su accionar. Entonces convoca a las minorías desde siempre ausentes: a los homosexuales, a los que les concede derechos; a los trabajadores, con los que dialoga convenios de trabajo; a los educadores, para que opinen, y a los padres de familia para que se sienten a una mesa de trabajo para llegar a un acuerdo; a los catalanes para que manifiesten sus necesidades; a los asesinos de ETA, con los que está dispuesto a dialogar no bien depongan las armas…

Las izquierdas necesitan el poder político para consolidar la igualdad de oportunidades. Y toda la gente en la calle porque es la ciudadanía la que tiene que ocuparse.


Este escenario es imposible de conjugar si las derechas no asumen que la verdad desde la cual partimos cuando nos pusimos a conversar también sigue vigente cuando se baja a los hechos políticos, que sigue siendo verdad, y que el momento que nos toca en suerte vivir exige diálogo y la mejor disposición para escuchar.

viernes, 23 de mayo de 2014

TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y EDUCACIÓN

Por Carlos A. Trevisi

Cuando decimos que tal o cual tiene un temperamento fuerte nos referimos  a aquellos que son impulsivos, que tienen una “marca de fábrica” que dificulta la relación que sostienen con los demás y hace prácticamente imposible el encuentro. Se trata de gente que altera la convivencia, que transforma la realidad según y conforme sus propios intereses. Son erráticos en sus juicios y categóricos en su forma de reaccionar ante las vicisitudes que la vida va sembrando a su paso. Ofenden, desgracian, no escuchan –apenas si oyen. Tienen respuesta para todo. Su inteligencia, su voluntad, su juicio acerca de la libertad que asiste a los demás y su afecto están condicionados por la ignorancia que transita sus vidas; sus respuestas irreflexivas empañan su juicio, por lo general condenatorio, y el ejercicio de su independencia lo impulsa a una crítica feroz de todos y todo cuanto lo rodea.  
En el fondo todos tenemos una vertiente que según vamos viviendo muestra alguna de esas facetas. Por lo general sucede cuando las circunstancias son hostiles y no encontramos salida a nuestras dificultades.
Cabría preguntarse, dado que aún los que no padecemos esa irrefrenable actitud a veces caemos en sus redes,  si existe alguna posibilidad de atenuar los efectos devastadores que insufla en nuestras vidas una “marca de fábrica” que acompaña a los de “temperamento fuerte” y termina hartando a los más allegados.
La respuesta sería afirmativa. El moderador de “tanto” temperamento  sería el carácter. Mientras el temperamento es inmodificable, innato, no educable, el carácter es modificable, se adquiere, es educable y actúa como moderador de aquél.
Se forja el carácter desde la niñez mediante la educación. Educar, como tantas veces hemos dicho, es algo más que llenar la cabeza de contenidos. Educar es transformar las potencias propias que nos caracterizan como seres humanos en actitudes. Es poner en acto aquello que la naturaleza nos ha regalado para diferenciarnos de cualquier otro ser vivo –nuestra voluntad, nuestro afecto, nuestro sentido de la libertad y nuestra inteligencia- de modo que en su ejercicio amemos, luchemos por nuestra libertad, pensemos, reflexionemos, creemos proyectos de convivencia que exalten nuestra capacidad relacional, salgamos al encuentro de los demás, conozcamos la realidad como para seleccionar de todo lo que nos ofrece aquello que más satisface nuestra necesidad  de prodigarnos, de crecer, de crear circunstancias nuevas, de hacer, y de lanzarnos a la lucha buscando compañeros que compartan con nosotros las metas que nos hemos propuesto.
Los últimos acontecimientos han puesto de manifiesto que hemos crecido al albur de circunstancias inconsistentes. Los que han proclamado la muerte de la presidente de la Diputación de León agregando a la lista otros personajes de ese ámbito  que deberían seguir su camino son prueba de ello; el cantamañanas que dio prueba de machismo vituperando a las mujeres ha demostrado que ser inteligente y sabido –que lo es- no alcanza: no sabe o no puede –lo traiciona su temperamento- que hay que ser armónico y desplegar actitudes que sean algo más que fruto de la inteligencia; que el otro cantamañanas que dijo que los inmigrantes eran una mierda y que los iba a expulsar de su municipio a hostias arrastra consigo la implenitud de una personalidad autoritaria y xenófoba; las dos mujeres que asesinaron a la política leonesa –madre e hija, algo incomprensible digno de una telenovela- más allá de la brutalidad que han demostrado, del delito que encierra tamaña salvajada, tendrían que ir a un manicomio; Rajoy que sale a cubrir la pendencia del candidato número uno de su partido contra las mujeres reitera su afán por cubrir a unos desparpajados que no tienen nombre (el primero al que protegió fue Bárcenas). Y faltamos nosotros, los de a pie. Algunos  seguiremos votando tanta locura, tanta ignominia en nombre de una democracia que hemos perdido de vista hace ya mucho tiempo y algunos otros a los que les ha faltado tiempo para justificar a todos los que nos quieren hacer creer que esto es una maravilla y que estamos mejor que nunca porque la prima de riesgo, Mood´s, el FMI, la Merkel y  Botín aplauden una gestión que no ha congelado ls pensiones como el PSOE (este mes, en efecto, me aumentaron 1 un euro con 50 céntimos), los 5 millones de parados ya no son de computar porque aumenta el empleo y los enfermos que apilan en los pasillos del hospital de Segovia se han amontonado porque hay gripe a roletes, algo muy propio de este época del año.
En fin, algunos amiguetes insisten en que no hay alternativa: hay que salvar a España y eso demanda sacrificios. ¡Viva España!
NB. No quisiera que pudiera pensarse que la ¿? izquierda ¿? socialista que alienta el bipartidismo sería una alternativa. Me inclino por partidos locales, núcleo fundacional de la democracia.

lunes, 19 de mayo de 2014

EL DESPRESTIGIO DE LA DERECHA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR

por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

El tremendo provincianismo y la escasísima experiencia internacional del establishment político conservador de España, heredero, en su mayor parte, del establishment que controló y se benefició del Estado dictatorial (resultado este último de un golpe militar que triunfó como resultado del apoyo militar de los regímenes nazi alemán y fascista italiano), explican que este establishment no se dé cuenta del enorme desprestigio que su comportamiento comporta para España a nivel internacional. Su famoso empeño en promover la Marca España según las últimas técnicas de mercadotecnia refleja su enorme desconocimiento de cómo el prestigio de un país se crea y establece.
Parecen desconocer que la visión que gran parte de la comunidad internacional (y muy en especial de la europea) tenía de España durante la dictadura era enormemente negativa. La victoria por parte de las tropas aliadas sobre el nazismo y el fascismo precipitó el surgimiento de nuevo de una cultura democrática que rechazaba aquel régimen. Y la Transición de la dictadura a la democracia no se percibió –como se ha intentado vender por parte del establishment español– como un proceso modélico, sino como un cambio en el Estado que permitió a ese establishment conservador mantener gran parte de las riendas del poder. Sí que se saludaron los cambios en los años ochenta, con cambios en la orientación política del gobierno, y más tarde se aplaudió el crecimiento económico (que, en realidad, estaba basado en la especulación), que dio una imagen falsa de progreso. Pero, de nuevo, el Estado continúa siendo percibido como controlado por las estructuras de poder político y financiero conservadoras, que dan una pésima imagen del país.
Veamos algunos ejemplos de esta imagen:
1. El sistema judicial, que alardea de haber tenido un sistema de jurisdicción universal que permitió detener a Pinochet en su visita a la Gran Bretaña, ha ignorado sistemáticamente la búsqueda de los asesinos y cómplices de los asesinatos políticos, de las detenciones y torturas ocurridos durante la dictadura, una de las más sangrientas que ha habido en Europa. Según el Profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York, experto en fascismo europeo, por cada asesinato político que realizó el régimen liderado por Mussolini, el dirigido por Franco cometió 10.000. Ninguno (repito, ninguno) de los asesinos y represores ha sido juzgado durante el periodo democrático, debido a una ley de amnistía que les ha protegido. El sistema judicial no se da cuenta, por lo visto, de que carece de legitimidad y de credibilidad cuando se presenta como garante de derechos humanos a nivel mundial.
2. El Estado español no ha ayudado a las familias de las personas asesinadas por el golpe militar y por la dictadura que se estableció a encontrar a sus seres queridos (140.000 desaparecidos en total, aunque es probable que el número sea incluso mayor). España es el segundo país del mundo (después de Camboya) donde hay un mayor número de personas desaparecidas por causas políticas. De nuevo, el Estado español no tiene ninguna legitimidad ni credibilidad para presentarse como gran valedor de los derechos humanos. Ha ignorado sistemáticamente las peticiones de las Naciones Unidas de resolver este caso de clara violación de los derechos de las víctimas. El interés en ayudar a las víctimas del terrorismo está escandalosamente sesgado políticamente. El comportamiento judicial y político hacia las víctimas del terrorismo es diametralmente opuesto al que se tiene hacia las víctimas del terrorismo del Estado dictatorial.
3. El único juez en España que intentó juzgar los crímenes políticos realizados durante la dictadura, el Sr. Baltasar Garzón, y ayudar a los familiares de las víctimas en su búsqueda de los desaparecidos, fue expulsado del estamento judicial, y ello como respuesta a una causa judicial iniciada por un movimiento de ultraderecha ligado a la Falange, el instrumento político del régimen fascista anterior. Y el establishment político conservador aplaudió esta expulsión, ignorando el enorme desprestigio que dicho acto significó para España a nivel internacional.
4. La expulsión del juez Garzón fue apoyada también por el establishment conservador pues ello permitió obstaculizar las investigaciones realizadas sobre elcaso Gürtel, el mayor caso de corrupción política que ha habido en España, en el que este establishment conservador está implicado. Esto es conocido ampliamente en la opinión internacional y muy en especial en Europa.
5. Un juez intentó investigar el comportamiento delictivo cometido por los equipos de Bankia, responsables, en parte, de una de las mayores crisis financieras que España ha tenido. A las pocas semanas de iniciar tal intento fue encausado y uno de los banqueros más responsables de esa fallida financiera salió indemne (ver el artículo “Una justícia ben estranya”, de Jordi Serrano en el Diari de Girona, 07.02.14, para ver más casos).
6. A uno de los miembros de la familia real, la hija del Rey, socia de una de las empresas que ha canalizado para beneficios privados fondos asignados para instituciones públicas, se la disculpa aceptando la postura de que ella no sabía nada de nada, pues confiaba plenamente en su esposo – único malo de la película. Y la opinión en Europa y Norteamérica interpreta que todo ello es una farsa.
7. En Catalunya, el caso Millet continúa, desde 2009, a un paso lentísimo, a pesar de la evidencia de que hubo una transferencia de fondos masiva a instituciones políticas, en una clara violación de la ley. El establishment político catalán no tiene nada que envidiar al español en su carencia de credibilidad en su supuesta defensa de los valores democráticos.
Y podría continuar citando casos y más casos que dan una imagen bochornosa de la justicia de este país, y que contribuyen a dar mala imagen y dañar la marca de España en el extranjero. Se me dirá, con razón, que en todas partes cuecen habas. Pero no en la misma intensidad, frecuencia y tanta impunidad como en España.Spain, después de todo, is different.
NOTA:  por voluntad propia del autor de este blog, hemos decidido eliminar los comentarios.


sábado, 17 de mayo de 2014

UN ASESINATO MÁS

Un asesinato más

En “La educación no puede con las circunstancias que imperan” hemos abordado las causas que postergan nuestras posibilidades de integrarnos a Europa con la solidez que otros países lo han hecho; las dificultades que enfrentamos para ponernos en común en nuestro propio país y de los trastornos sociales que padecemos por la deriva que hacemos de nuestros problemas hacia los demás –clase política incluida. De resultas ha cundido en la ciudadanía  una sensación de agobio que dispara contra medio mundo su frustración,* alterando lo relacional a extremos que nos ha hecho perder noción del respeto que es menester para sobrellevar situaciones que en circunstancias corrientes no revestirían la gravedad que muestran hoy día.
Omitir lo dicho sería tan fuera de lugar como no admitir que los españoles viven el dolor de millones de familias cuyos miembros están en el paro, jóvenes que abandonan España para cumplir su destino en otros países, pensionados que con sus escasos ingresos sostienen económicamente a sus hijos,  un desborde de delitos económicos… En fin, una lucha cotidiana por sobrevivir.
En medio de este panorama es asesinada Isabel Carrasco, militante del PP y Presidenta de la Diputación de León. El crimen, ya resuelto respecto de su autoría y motivaciones, ha sido por venganza “personal” y ajeno a intereses políticos. Uno más entre los que registra nuestra historia cotidiana.

Nota

Bastaría con agregar la cantidad de tuits que registran las redes sociales en los que se desatan odios contra medio mundo. Vaya como muestra: 
Puta!!!!!!!!, MUÉRETE!!!!!!     
Ya hay una bajo tierra; la próxima igual eres tú.

Las dos Españas

Los últimos acontecimientos que se van dando en este áspero mes de mayo nos esclarecen acerca  de la escasa amplitud de criterio que anima nuestra forma de ser.
Atados a ideologías, apelamos a ellas, cualesquiera sean las circunstancias a la que nos obliga la realidad sin tener en cuenta que lo escueto  del marco de referencia  de aquéllas no puede abarcar la multiplicidad de variables que ofrece ésta.
La violencia no es sino producto de la inflexibilidad  a la que nos somete pretender ver la realidad desde la ideología. Allí donde no llega la ideología, en nuestro afán por explicárnosla, introducimos LA RAZÓN REVELADA., la variable que lo explica todo. Así las cosas se plantean en un "cara o cruz" que terminan en el horripilante "Y TÚ MÁS". Ninguna otra cosa vale.

En lo político hemos heredado autoritarismo; en lo social individualismo; en nuestra relación con las mujeres, machismo; en las relaciones internacionales, soberbia. Podríamos agregaar que los que no son de derechas son ROJOS y los que no son de IZQUIERDAS, franquistas.


Nuestras posibilidades son escasas. Hay que participar. De no ser así, seremos lo que ya se ha dicho: los pigs de Europa.  

¿LLEGAREMOS A TIEMPO?

Trabajos de proyecto

Hacer hablar a los niños favorece la participación, el diálogo, y el aprender a escuchar, que permite al maestro tomar contacto con la realidad que anima sus vidas. Cualquier metodología holgaría si no lo entendiéramos así. La relación enseñar-aprender debe contemplar, necesariamente, las vivencias del grupo al frente del cual las circunstancias nos ponen. Así, en la impartición de los contenidos, el maestro pondrá en acto todo aquello que satisfaga las necesidades específicas de los chicos y su entorno. Para enseñar el contenido "la salud" (ver la salud en España:
OMS, http://www.who.int/ countries/esp/es/), que tomo tan al azar como más adelante el del aprendizaje de la historia, el maestro podrá sugerir a sus alumnos que comenten cómo es la casa donde viven, qué alimentos ingieren, cómo los cocinan, si asisten al centro de salud regularmente, quién les aplica las vacunas, si practican deportes, cómo se llama su médico de cabecera, cómo son sus hábitos de higiene corporal, etc.

Decíamos que la estrategia de hacerlos hablar favorece la participación y permite al maestro tomar contacto con su realidad. El maestro registra los comentarios más enriquece-dores y saca las conclusiones que sirven a su objetivo de personalizarlos. Se enterará así que comen casi únicamente hidratos de carbono, que no tienen agua corriente, que en lugar de cloacas hay pozos ciegos; que algunos padres beben; que ahora cocina el hombre porque se quedó sin trabajo y está en casa todo el día; que las madres salen a trabajar en el servicio doméstico.
Entiende el maestro, así, que debe desarrollar el tema de la ingestión de proteínas, el de la falta de agua corriente y el de las cloacas. Lo demás lo excede. Él no puede conseguirle trabajo al padre ni evitar que beba. No obstante, lo registra como aporte esencial.

Organiza la clase en tres o cuatro grupos para investigar acerca de un  tema. Uno de los grupos va al ambulatorio para investigar porqué tienen que comer proteínas. El segundo grupo sale en busca de un vídeo sobre la alimentación. El tercer grupo va a un cibercafé a ver qué hay en Internet sobre la alimentación.

Al día siguiente, en clase, los niños transmiten sus experiencias.
El primer grupo exhibe unos folletos que les dio el médico y explica a todos los demás chicos que les explicó que no sólo hay que comer hidratos de carbono y grasas sino también proteínas; que fue muy bueno con ellos y que les explicó qué eran éstas últimas. El segundo grupo explica que no encontró el vídeo, pero que, averiguando en el barrio, un vecino les facilitó material sobre alimentación porque su hija es nutricionista. El tercer grupo no pudo entrar en Internet porque no habían llevado dinero y les cobraban 3 euros por hora.

Detengámonos aquí.
Los chicos han penetrado varios planos de la realidad, no sólo el del conocimiento.
El relacional: han comprobado que tratándose de algo serio –su trabajo de investigación- el médico fue generoso y les salió al encuentro; lo mismo pasó con el vecino. No sucedió así con el del vídeo-club, al que ni siquiera nombraron, ni con el del cibercafé, que los puso de patitas en la calle porque no tenían los 3 euros para acceder a los ordenadores.

Estupenda ocasión para el maestro para adentrarse, incidentalmente, en el tema de los VALORES. El médico se mostró DIALOGAL, suspendió su actividad para darse unos minutos de OCIO que compartió con los niños, fue SOLIDARIO, fue CONSECUENTE..., al igual que el vecino, que se mostró COMPRENSIVO. El del bar mostró ser AUTORITARIO, INFLEXIBLE, y el del video-club EGOÍSTA.
El maestro puede ampliar la enumeración de valores felicitando a los chicos por su ESFUERZO, su AMPLITUD y APERTURA para trabajar en equipo, su AUTONOMÍA, su COOPERACIÓN, su SOLIDARIDAD... y hacer extensivo el trabajo a un análisis de las personas con las que se vinculan a diario - el distribuidor de prensa, la cajera del supermercado, el conserje del colegio- y de ellos mismos o de algún prócer a partir de sus realizaciones...

El contenido "la salud" no sólo se ha enfocado según lo que el medio reclamaba aquí y ahora -clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje-, sino que ha derivado naturalmente en una experiencia de vida en la que los chicos han reconocido actitudes y distinguido valores.
Pero, además, se han transversalizado contenidos y aportado temas que, sugeridos por ellos mismos, llevan a una arborescencia impensada: medicinas, nutricionistas, vídeos, Internet, ordenadores, etc.

Por supuesto que esto que acabamos de ver podría haberse enseñado explicando lo que es un hidrato de carbono o una proteína y protestando ante el alcalde para que ponga agua corriente y cloacas en el barrio.

El planteo es válido para cualquier nivel socio-económico.
Seguramente en las escuelas con una población de mayores recursos se solucionaría la "búsqueda" de material con más facilidad y habría que orientar el trabajo de los niños en otro sentido.
¿No sería igualmente interesante estudiar historia de esta manera? ¿No sería para nuestros adolescentes más atractivo descubrir los "adentros" de un Felipe II partiendo de el “Cristo Blanco” de Cellini, o de las taraceas con que se lo obsequiara? (¿Por qué una escultura o una taracea?) ¿O las crisis financieras que sobrevienen durante su reinado explicando la usura a la que lo someten los Grimaldi, prestamistas de aquel entonces? (¿Por qué acudir a un prestamista?) ¿O leyendo alguna crónica de su reinado en la que se habla de que en "la villa de El Escorial se confunden bestias con hombres", tal es la miseria? (¿Por qué no se ocupaba el rey renacentista de esos pobres infelices?) ¿O la impresión ilegítima de los libros del nuevo rezado que se hacía en el Alto Perú, en América? ( ¿El inicio del robo de los "derechos de autor"?)
¿No incentivaría esta metodología a los jóvenes con mayor interés que enseñar quien era Cellini, las Guerras con Flandes, el brillo de  Felipe II  la Corte o que los Jerónimos (http://www3.planalfa.es/msmparral/) imprimían los nuevos libros en el monasterio? ¿No los obligaría a un porqué que ellos mismos deberían contestar?

Así, habremos trabajado con una integración de disciplinas -o de contenidos o temas- con un objetivo que las excede en lo particular: el descubrimiento, por parte de los alumnos, de una nueva y distinta perspectiva para aprehender la realidad; aquélla que resulta de la integración de los temas que ellos mismos eligieron para aprender los contenidos que se les imponen.

Un trabajo de estas características, al que denominaremos "proyecto integrado" será lo que resulta de una tarea mancomunada maestro-alumno con eje en el aula, en respuesta a objetivos generales –de la escuela- y particulares -de la unidad áulica- y en satisfacción de consignas que prioricen el aprender por sobre el enseñar.
 Será producto de conclusiones, de las que es menester dejar un registro, y síntesis de la tarea llevada a cabo; deberá ser amplio para abarcar; abierto para incluir; flexible para facilitar la articulación de nuevos contenidos; heterogéneo en respuesta a los múltiples intereses de los alumnos; homogéneo en tanto resultante integradora de contenidos; estético en satisfacción de las formas; expandible en tanto autorice agregados a los contenidos ya existentes; e interrelacionado, de modo que subyazca una red que vincule los contenidos entre sí.

Compete al maestro elaborar una estrategia de aprendizaje, elegir contenidos, destacar relaciones, establecer tiempos, orientar búsquedas y sugerir y administrar recursos y materiales.
Compete a los alumnos elegir temas, transformar las relaciones en encuentros, conseguir material y manejar los recursos.
Así impulsaremos al niño, guiado por su maestro, a asumir la elaboración de estrategias que le permitan organizar los datos según prioridades que él mismo irá descubriendo a partir de los objetivos que se le tracen en pos de la meta: una síntesis dinámica, lógica, abierta, ampliable, perfectible en la que han concurrido el rigor que exige el conocimiento y el esfuerzo que demanda una férrea voluntad.

Ver

   

    Tendencias mundiales en educación

Los cambios mundiales en educación. Grandes interrogantes para la educación del futuro desde las nuevas realidades globales. La educación sostenible. La internacionalización de la educación. Grandes interrogantes para la educación del futuro desde el quehacer educativo. El sentido y el rol del educador. La formación ética y en valores. La enseñanza-aprendizaje. La formación y el apoyo a los educadores. A
manera de síntesis. Referencias bibliográficas.

 “Terminaremos por hacer literalmente imposible el delito de pensamiento, porque no existirán vocablos para expresar-lo.” George Orwell (1984: p. 48)
  De las múltiples dimensiones y variables condicionantes del currículum, es mi intención en este trabajo analizar cómo, a través del currículo se construye y consolida el consenso y la dominación en las sociedades capitalistas como la nuestra. En esta construcción, el currículo y los contenidos, como componentes del mismo, juegan un papel fundamental.

Evaluación del maestro , por Carlos A. Trevisi
     Si algo me ha preocupado a lo largo de mis 40 años  como profesor ha sido la incapacidad que mostraban mis colegas para relacionarse con los alumnos. Cuando no eran abrasivamente exigentes, eran  demagógicamente condes-cendientes o irrespetuosamente  soberbios. Difícil me ha sido encontrar  un docente capaz de salir al encuentro de los chicos en tanto “personitas en crecimiento”. Según se fue desvelando la hipocresía de una “puesta en común” que no era tal, pues sólo imperaba el profesor, los chicos se hicieron con la realidad de un mundo cambiante en el que fueron sucumbiendo los falsos prestigios y el autoritarismo, y  pasaron al ataque; hasta podría decirse que se han desquitado.

 EDUCAR CIUDADANOS EN LA SOCIEDAD DE LA DIVERSIÓN   por Adelina Cortina, Universidad de Valencia. 

"Por nuestra buena salud mental, confío en que no, en que nadie cifre su esperanza de futuro en una materia impartida en las aulas". 

   

 El Gobierno británico planea una reforma de la primaria sin temarios cerrados por PATRICIA TUBELLA - Londres - 30/03/2009



    Los colegiales británicos de primaria (de 7 a 11 años) deberán demostrar el dominio de las nuevas herramientas de comunicación, como los blogs, los podcasts,Wikipedia o Twitter, según el proyecto de reforma de la enseñanza primaria que ultima el gobierno de Gordon Brown para adecuarla a la era tecnológica. La inmersión de los alumnos en la “blogosfera” ha sido el aspecto más publicitado del plan, que se aprobará el próximo abril con la pretensión de aunar las temáticas tradicionales del aprendizaje con una mayor comprensión de los recursos que brindan las nuevas tecnologías erigidos en el signo de los tiempos.

Nota de Carlos A. Trevisi: Acaso trabajando sobre un proyecto integrador logremos llegar a tiempo.

LA EDUCACIÓN Y EL IMPERIO DE LA REALIDAD

La educación no puede con las circunstancias que imperan sino a largo plazo. ¿Mientras tanto qué?

La velocidad del cambio que vive el mundo me obliga a una reflexión que comienza a echar por tierra, sino con los principios a los que he adherido a lo largo de mi vida como educador, sí con la multiplicidad e inimaginable proyección que tendrá a corto plazo.
Los principios a los que aludo se refieren a la necesidad de transformar en actitudes el bagaje de potencias que nos caracterizan como seres humanos. Cualquier proceso educativo tiene que contemplar necesariamente que su desarrollo será determinante de la inserción de cada cual en el mundo cualesquiera sean sus capacidades intelectuales. La educación no apuesta por genios sino por gente abierta, sensata, con visión del mundo como para insertarse en él creando espacios participativos donde pueda instalarse.
Otra cosa es el rango operativo  que  impone la realidad. Nunca como hoy día la realidad nos obliga a meditar acerca del futuro y de las incertidumbres que conlleva a la vuelta de la esquina.
Por razones profesionales he frecuentado colegios que siguen la currícula inglesa –privados- y colegios públicos sostenidos por el estado español. Los primeros, atendidos por personal docente proveniente de distintos países–muy pocos de ellos graduados- transmiten, sin tener acaso conciencia de lo que hacen, pautas de vida enriquecidas por su derrotero por el mundo. Al contrario, nuestra escuela pública,  al margen de unos pocos que provienen de países de habla inglesa para satisfacer las necesidades del proyecto de las escuelas bilingües, se sostiene con personal docente nativo español. Los primeros usan contenidos al servicio de los cambios que imponen  las nuevas circunstancias de la globalización. Todo es imaginación, creatividad, descubrimiento. Eso es lo que transmiten.
Los segundos asientan sus reales en el “dictado” de contenidos –dirigidos por las grandes editoriales- que apuntan a la memorización.
Las razones de estas diferencias son profundas. Nuestra sociedad está atada a viejas costumbres –tradiciones, las llamamos- a las que somos incapaces de inyectar el dinamismo que impone el mundo
El resultado no puede ser otro que el que denuncia Pisa.
El problema enraíza en algo  más que en lo procedimental: Responde a una actitud de vida que nos pone a la espera de lo que los demás puedan hacer por nosotros. No salimos al encuentro del “otro”, no entendemos de puestas en común, nos relacionamos mal.  
Aunque nada más ajeno a mi voluntad, no puedo menos que referirme a las culpas que nos atañen. Seguimos soñando con lo que ya no existe ni va a volver  y carecemos del conocimiento y la voluntad de participar en un mundo nuevo que ya se ha puesto en marcha.
Lo que acabamos de leer nos empuja  a la política. ¿Es que ante ese panorama podemos no referirnos a los políticos?
Los políticos no reúnen las condiciones indispensables para solucionar el conflicto  que se ha creado en España. No siendo unos pocos de ellos, me atrevería a afirmar que, entre las presiones que padecen y su falta de capacidad para sacar adelante un proyecto político no-partidocrático, poco se les puede exigir.
Tampoco nos ayudan los medios de comunicación ya radiofónicos, escritos o televisivos; ni la Iglesia; ni las instituciones del estado; ni la familia; ni nuestra ignorancia en el manejo de otras lenguas que nos permitirían adentrarnos en circunstancias que desconocemos; ni nuestra pobre formación docente tanto en lo didáctico como en lo pedagógico…
Mis razones para la participación no son para adherir a las miserias que trae consigo este nuevo mundo. ¿Cómo podría?
Se trata simplemente de que nos instalemos en él inyectando nuestros saberes (que los hay y de los que deberíamos sentirnos orgullosos)  para rescatar a nuestros hijos de la imbecilidad en la que se pretende hacerlos caer (la misma en la que millones de personas ya han caído): el ensimismamiento, el éxito por el dinero, la despersonalización, la especulación, no saber ser ni estar en los demás, el egoísmo…

Notas

    El Gobierno británico planea una reforma de la primaria sin temarios cerrados

por PATRICIA TUBELLA - Londres - 30/03/2009

    Los colegiales británicos de primaria (de 7 a 11 años) deberán demostrar el dominio de las nuevas herramientas de comunicación, como los blogs, los podcasts,Wikipedia o Twitter, según el proyecto de reforma de la enseñanza primaria que ultima el gobierno de Gordon Brown para adecuarla a la era tecnológica. La inmersión de los alumnos en la blogosfera ha sido el aspecto más publicitado del plan, que se aprobará el próximo abril con la pretensión de aunar las temáticas tradicionales del aprendizaje con una mayor comprensión de los productos multimedia, erigidos en el signo de los tiempos.

LA GOBERNANZA DE LOS POLÍTICOS

Por Carlos A. Trevisi

La gobernanza de los políticos

Fieles a un sistema decimonónico de gobernanza que no se corresponde con la realidad que vive el mundo, los políticos invaden espacios periféricos que no abordan las necesidades de la gente ni la representatividad de la que fueran investidos por mandato de sus electores sino las suyas propias.
La abstención que muestran las encuestas ante  las próximas elecciones para renovar el Parlamento Europeo deja en blanco sobre negro que el desinterés se ha hecho con la ciudadanía que así, absteniéndose, expresa su agotamiento.
Pero no alcanza. Bastará con que un 40 % de la ciudadanía –o menos aún- vote, aunque sea en blanco, para ratificar un sistema que ha perdido el norte: ha dejado de lado la voluntad ciudadana de ser representada.
¿Por qué hablamos de un sistema decimonónico? Porque la “representatividad” ha muerto con la globalización y la disolución de los estados-nación; con la corrupción; con  el servilismo de los partidos  que actúan como comisarios del poder económico; con la  mentira y qué no. Para colmo de males no se ven  indicios de un proyecto de participación ciudadana en el horizonte. A los políticos no les interesa y la gente –atomizada- no sabe cómo ponerse en común más allá de la queja. En pocas palabras, el sistema nos han neutrali-zado.
       Participar
La sociedad española no tiene vocación participativa. La dictadura franquista la impulsó a una obediencia que, de acatarse, garantizaba su seguridad. Es lo que hemos heredado. Todos los movimientos libertarios de la   democracia  se empacharon de felicidad y paulatinamente, -abundancia mediante- sin haber logrado matar a la dictadura,  se acomodaron a una nueva forma de vida que, por  paradójico que parezca, se ha ido transformando en un “no te metas” que, aunque con una matriz distinta -la euforia libertaria-, equivale a aquélla: seguridad ante todo. Nos encerramos en casa y damos por satisfecha nuestra participación a través de las redes sociales: que ésta es una puta, que el otro es un ladrón, que el tercero, que el cuarto… Sentados en el salón de casa  nos quejamos pero no actuamos (a menos que llamemos “actuar” a escribir 140 caracteres en Twitter). Percibimos la realidad sin pensarla, sin reflexionar, sin un proyecto que termine de una vez por todas con los mensajes que nos llueven desde los medios: que baja la prima de riesgo, que Botín felicita a Rajoy por sus logros, que los recortes sacarán  a España del pozo, que aumenta el empleo...
No nos damos cuenta de que somos parte de un sistema que nos necesita  “quejicas” para hacernos ver la realidad desde la ideología pero jamás desde la realidad misma. El engaño es tan  brutal que seguimos hablando de izquierdas y derechas como si el PP se diferenciara del PSOE más allá del  “TÚ MÁS” que irradian los medios para embaucarnos y enfrentarnos electoralmente mientras, entre bambalinas,  acuerdan lo que mejor sirve  a sus intereses  para alternarse en la administra-ción del poder que los cobija.

       ¿Y ahora qué?

El gran problema radica en que en pos de una meta lejana -que tanto más lejos nos pillará cuanto más demoremos en ponernos en marcha, se sucederán cambios a tal velocidad e intensidad que dudo podamos controlar.   
Pese a todo, mi escepticismo no me impide ser optimista.
La cuestión no es arriesgar la vida enfrentándose a la policía por la quema de contenedores. Basta con prestar atención a lo que nos atañe en nuestro entorno y formularnos puntualmente unas pocas preguntas cada vez que se dé la ocasión.

¿Acaso usted cree que, viviendo en Guadarrama, el poder central, delegados locales mediante, puede elegir los objetivos socioculturales que se deben implementar en la escuela de sus hijos, o fijar las líneas que debe seguir el AMPA, o el centro de comerciantes, o sus vecinos, o amigos? ¿Cómo podríamos participar en un espacio común  si todo apunta a intereses que nos son ajenos? Tenemos que “visitar” nuestro pueblo y adentrarnos en él  con preguntas tales como ¿Qué proyectos hay en carpeta en el ayuntamiento?, ¿en qué benefician a la comunidad local?, ¿con qué dinero se va a llevar a cabo?;  ¿por qué ha de beneficiarnos?;  ¿cómo y quienes administrarán los dineros?, ¿qué se persigue,  para qué se va a llevar a cabo?). ¿Por qué un pueblo como Guadarrama – (15.000  habitantes- tiene dos cuarteles policiales?; ¿Por qué en la escuela de mis hijos no hay actividades extra curriculares que alienten su imaginación y espíritu creativo? ¿Por qué no se utiliza la informática para algo más que para buscar información?  ¿Están los maestros capacitados didácticamente para utilizar las nuevas tecnologías? ¿Por qué no se utilizan los teléfonos móviles en clase? ¿Se avanza realmente en el aprendizaje de la lengua Inglesa? ¿En qué medida interviene el centro de comerciantes en proyectos educativos? ¿Por qué no se ha creado una plataforma en la que intervengan docentes, fuerzas vivas, delegados municipales del área de la Juventud, Mujer y Cultura?