GUADARRAMA EN MARCHA Asociación cultural |
¿ES REALMENTE TAL?
por Carlos A. Trevisi
Pertenezco a una generación “sándwich”. Mis padres nacieron con la radio de galena; el mundo, a mi nacimiento, me obsequió con la radio de lámparas y un sistema telefónico que dio comienzo al desempleo –eliminó a la telefonista que preguntaba, indiferente, “¿Número?” cuando querías llamar a tu abuelo para que te llevara con él a Mar del Plata; y a mis hijos, los más obsequiados, les regaló todo lo que uno se pueda imaginar –y más- en un aparatito de plástico que llevas en el bolsillo –yo también lo llevo, claro- y gracias al cual te comunicas estés donde estuvieres. Y digo “comunicas” porque la gran revolución fue que los recursos de los que nos valemos hoy día –el “aparatito”, por ejemplo- no sólo incluyen el teléfono, sino Internet - la gran red que penetra todo, en toda partes, durante todo el día y a toda hora sin telefonistas ni “interneteros”-, televisión, y demás.
De entre las maravillas que “disfrutamos”, la televisión, inaugurada para mi generación (disculpen la inmodestia), en sus orígenes jugaba un rol que se asemejaba al del inodoro; acudíamos a ella cuando necesitábamos ver algo que nos impulsara especialmente al aparato: un programa de preguntas y respuestas, un noticiario que ratificaba lo que habíamos leído antes en los periódicos o un programa que nos permitía acercarnos a alguna que otra celebridad.
A ese devenir se llama progreso y más específicamente “progreso tecnoló-gico”.
Es innegable que ese progreso se corresponde con el mundo que nos toca vivir: nos mantiene informados, nos permite una comunicación instantánea y hasta a consultar dudas que nos asaltan en nuestra tarea profesional. Otra cosa es que hagamos buen uso de él.
Todo ese despliegue que sirve indudablemente a los grandes intereses del poder, (imagínese un banco sin ordenadores) llega a la gente, sin embargo, con una previa inducción: entretenerla, mantenerla distraída. De ahí que, por ejemplo, en el campo de la educación se lo utilice escasamente y los jóvenes, a los que no se los ha orientado para un aprovechamiento integral de todas las posibilidades que ofrece, lo usen sólo para divertirse.
He tenido la dicha de “visitar” las inclemencias del progreso desde casi el inicio de la tecnología –poco se había avanzado hacia la década del 40 del siglo pasado- y hasta hoy día que, a diario, me sigue sorprendiendo con novedades que a la mayoría de los “sabidos” casi ni llaman la atención por previsibles.
Algo tan natural como el “progreso”, que apreciamos cotidianamente, ha tenido y sigue teniendo detractores. Yo mismo acabo de hablar de “inclemencias”. La generación “sándwich” no tiene una idea clara de lo que significa internet, pero los chicos se manejan en la red como peces en el agua. Me atrevería a decir que inútilmente pues no agregan contenidos a la magia de la velocidad y la precisión: el humanismo se ha detenido a las puertas de su generación.
¿Es que acaso el progreso en sí mismo es tan negativo como para que desde hace más de 200 años se lo venga vituperando al extremo de negarlo?
El progreso ha sido una constante en la evolución de la humanidad. Desde un Jenófanes (VI AC) que formuló la idea de que los dioses habían dejado espacios sin revelar para que el hombre participara en su búsqueda, pasando por Sófocles en “Antígona”;Séneca (“nuestro siglo descubrirá algunos aspectos de la verdad pero los siglos venideros contemplarán todos los demás”); San Agustín en “La ciudad de Dios” que habla del avance gradual y acumulativo de la humanidad, a lo largo del tiempo en lo material y espiritual; el Renaci-miento, que empuja al hombre a reconocerse en lo individual haciéndolo asumir una intimidad que hasta ese momento dependía de terceros poderes; Descartes que nos dice que se “inventarían ”multitud de artefactos que nos permitirían disfrutar, sin esfuerzo alguno, de los frutos de la tierra y de todos sus beneficios […] y que […] lo conocido no representa nada comparado con lo que queda por conocer” ; desde entonces, decíamos, y hasta la realidad de hoy día, es difícil imaginarse que siga habiendo detractores del progreso.
Pero ¿se trata verdaderamente de detractores del progreso? ¿No será que los invade una necesidad de volver al pasado porque no pueden, no saben incorporarse a un mundo que ha parido sus adentros y nos muestra una realidad desnuda que no estamos en condiciones de asumir? ¿No será que el progreso tecnológico ha disparado sus variables tan velozmente que ha superado en la mayor parte de la humanidad la capacidad de aprehensión que es menester para participar de todo lo que ofrece? ¿No será que el poder económico se ha apoderado del progreso científico y tecnológico postergando al hombre? ¿No habremos perdido, en la inestabilidad que vivimos, la armonía que exige la existencia para no caer en actos de vida contradictorios que no atienden a nuestras necesidades?
El progreso tecnológico, inevitablemente ligado al capitalismo, extendió a lo largo del tiempo las redes productivas y las de la comercialización a partir de emprendedores que impusieron nuevas normas a las relaciones sociales y e-conómicas (www.fundacionemiliamariatrevisi.com/lasaludnoesunderecho.htm). Este progreso material no necesariamente deriva en un progre-so moral; no conlleva contenidos de grandeza espiritual. Como ha quedado demostrado en varias ocasiones las sucesivas crisis –la crisis actual, entre otras y por ser la más reciente- han puesto sobre el tapete, una vez más que las clases menos pudientes sufren sus consecuencias –desempleo, sueldos de miseria, falta de trabajo, desjerarquización del valor del conocimiento en relación con los trabajos que se realizan- universitarios mileuristas o profesionales que trabajan de taxistas-, mientras los capitalistas –bancos, grandes empresas y demás- ganan dinero a paladas especulando en el mercado de valores y derivando sus beneficios a paraísos fiscales.
No deja de resultar una ironía hablar de “progreso” cuando ya ni siquiera es necesario salir al África o remotos lugares de Hispanoamérica –basta con mirar atentamente el Primer Mundo- para ver que sus beneficios han quedado restringidos a unos pocos que desde sus posiciones de privilegio se van quedando con todo.
¿Cómo podemos hablar de progreso –ni mucho menos de progreso moral-cuando vemos por televisión miles y miles de personas –niños, sobre todo- morir de hambre mientras bancos como el Santander o el BBVA embolsaron sólo en el primer semestre de este año de 2011 más de 2.500 millones de euros cada uno en concepto de beneficios?
¿De qué progreso estamos hablando cuando el “progreso tecnológico” mete en nuestros hogares programas insultantes a través de la tele, o cuando los políticos mienten descaradamente, o aparecen sonrientes diciendo que las elecciones los ratifican como hombres de bien al ser reelegidos pese a sus antecedentes “non sanctos”, o cuando el Cardenal Rouco Varela pide a los fieles que van a acompañar al Papa en su visita a España que recen para que no haga mucho calor, o cuando el Papa anuncia que va a perdonar los pecados a todos los que asistan a su misa, o cuando algunas editoriales pagan “premios” a los maestros que recomiendan sus libros, o cuando en Cataluña cierran 40 ambulatorios dejando “colgados” a los pacientes –sobre todo a los viejos- a 20 o 30 km de distancia del más próximo, o cuando se justifican dictaduras, o cuando se hace caso omiso a la mortandad de gente que cae como moscas ante la agresión letal de sus gobiernos en el norte de África?
Nada de lo dicho en estas últimas líneas puede dar por tierra con la idea del progreso. Es necesario actuar, ponerse en marcha en términos de la realidad y no de remotas utopías.
El sistema controla todas las variables que lo sostienen. Sin embargo contamos hoy día con recursos impensables hace apenas 20 años.
Nos dice Muñoz Molina: “Sin una ciudadanía formada y responsable, el debate político se reduce a palabrería de charlistas, sectarismo partidario y publicidad electoral. La educación obligatoria en una democracia es una educación para la ciudadanía. Sin un conocimiento sólido de la historia y de la geografía universales no es posible situarse en el tiempo y en el espacio. Hace falta una rigurosa introducción a las ciencias físicas y naturales para adquirir una conciencia racional del mundo y de la posición del ser humano entre los demás seres vivos, y para fortalecer la conciencia contra el fanatismo y la superstición. Y es necesario que desde niños se nos vaya introduciendo con sensibilidad, imaginación y rigor en el conocimiento de las artes –la literatura, la plástica, la música- porque es el contacto temprano con ellas lo que nos educa la sensibilidad y nos permite descubrir nuestras mejores inclinaciones estéticas”.
Hace falta más educación, decimos nosotros.
Por eso nació ESPACIO GUADARRAMA
***
Frases referidas al progreso (http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=125 )
Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino.
René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.
El hombre razonable se adapta al mundo; el irrazonable intenta adaptar el mundo a sí mismo. Así pues, el progreso depende del hombre irrazonable.
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho.
Wayne W. Dyer (1940-?) Escritor estadounidense.
No puede conseguirse ningún progreso verdadero con el ideal de facilitar las cosas.
Hermann Keyserling (1880-1946) Filósofo y científico alemán.
La máquina ha venido a calentar el estómago del hombre pero ha enfriado su corazón.
Miguel Delibes (1920-2010) Escritor español.
El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.
Henry Ford (1863-1947) Industrial estadounidense.
El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos.
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación
.John Stuart Mill (1806-1873) Filósofo y economista inglés.
.John Stuart Mill (1806-1873) Filósofo y economista inglés.
Referencia (http://es.wikipedia.org/wiki/Progreso >)
Progreso desde el aspecto filosófico y sociológico
La idea del progreso
Una idea distintiva de la cultura occidental
Antecedentes en la Antigüedad clásica
El aporte judío
La síntesis cristiana
El surgimiento de la idea moderna del progreso
La madurez de la idea del progreso: el aporte francés
La madurez de la idea del progreso: el aporte alemán
Desarrollo contemporáneo de la idea de progreso
***
EL
CULTURAL DE LA SIERRA (ÍNDICE)
SAY
IT NOW
Fundación
Emilia María Trevisi
FACEBOOK
(FUNDACIÓN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario