viernes, 2 de septiembre de 2016

TODOS LOS ARTÍCULOS DEL MES DE AGOSTO




ANÍBAL MALVAR

ROSA Y ESPINAS

PÚBLICO, 31 de agosto

La verdad es que Felipe VI, por primera vez en su vida quitando las novias, tiene un problema. Nadie le afea que haya propuesto a la más entusiastacheerleader de los corruptos (“Luis, sé fuerte”) la formación de gobierno. Pero muchos lo pensamos y la Historia lo recordará, creo yo. No habrá paz para los malvados. Qué buen título y qué mal chiste.




La magia de Internet me acercó al Colegio Nacional de Buenos Aires.

Allí me formé. Aprendí algo más que el ancho del Río de la Plata o que Rosas había sido un dictador: me dio la oportunidad de desarrollar mi imaginación y mi afán por alentar un aproyecto de vida que fue lo que pudo ser, solo eso, lo que mis capacidades autorizaban.

Os ruego que visitéis el FACE del colegio.





ARGENPRESS

Argentina: Jóvenes sin memoria ni futuro

Decía Curzio Malaparte que un golpe de estado es "el recurso de poder cuando se corre el peligro de perder el poder". Como cuadra a tan notable periodista y dramaturgo, en pocas palabras pudo explicar y definir un hecho político tramado por las clases dominantes que, por tan repetido durante el curso del siglo XX, los argentinos podríamos dar cátedra como licenciados sino doctores en esa materia.





El gran negocio de González y Cebrián: Violaciones masivas, genocidios y niños soldados

Al leer la mayoría de las noticias que provienen de Sudán del Sur dan ganas de llorar. Auténticas atrocidades. Alberto Rojas narraba varias escenas horripilantes enEl Mundo, ese diario cada día más arrodillado en el que faltan muchos como Alberto. En una de ellas una mujer era violada por quince hombres, uno tras otro como si aquello fuera un dispensario de comida.


Gutierez Vegara

Secretario General de CC.OO. entre 1987 y 2000

Desde la noche del 26-J se viene dando por hecho que para evitar la repetición de elecciones no hay otra solución que Rajoy repita gobierno.


Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante (Anagrama, 2015).


DIARIO PÚBLICO - 23 de agosto de 2016

La estrecha alianza establecida entre los gobiernos de Argentina y Brasil a partir de la instalación de los gobiernos de Lula y Nestor Kirchner rompió con el largo proyecto norteamericano de afianzar su poder sobre el continente jugando a un país en contra del otro.


REVISTA CONTEXTO EDUCATIVO

DE LAFUNDACIÓN EMILIA MARÍA TREVISI

La biografía definitiva de Felipe II. (europapress.es)

21 Sep 2010 ... Obsesivo compulsivo, excesivamente devoto, terco e

insensible son algunos de los calificativos que se vinculan a

Felipe II. Geoffrey Parker.


Manuel Mora y Araujo: Argentina Presidencia

Macri en su momento de mayor incertidumbre

Tweet

Infolatam

Buenos Aires, 18 agosto 2016

Por MANUEL MORA Y ARAUJO

Las cosas no están yendo demasiado bien para el gobierno del presidente Macri. Tampoco demasiado mal. Las encuestas muestran que la opinión pública diferencia el plano de la situación real del país y el plano del gobierno.


FUNDACIÓN EMILIA MARIA TREVISI

CONTENIDOS EN ORDEN ALFABÉTICO

Las secciones que se presentan en este apartado abundan respecto de los que aparecen en los encabezamientos de la mayoría de las páginas de la
WEB. Las secciones se destacan en "negrita". En algunos casos (Artículos de opinión) se agregan algunos contenidos para facilitar su búsqueda dado que según las entradas que se registran son los más visitados.


Vicenç Navarro

Uno de los posicionamientos más extendidos en la cultura política y económica del país es que la globalización de la economía a nivel mundial ha hecho imposible llevar a cabo políticas a nivel del Estado-nación, y muy en
 particular aquellas que están encaminadas a mejorar la calidad de vida de la clases populares que, por cierto, constituyen la mayoría de la población en cada Estado-nación.


Hannah Arendt y los refugiados: de apátridas a desplazados (II)

Víctor Sampedro y Andrea Lorenzo

Segunda parte de la serie tomada de ‘Los orígenes del totalitarismo’. Recuperamos algunas reflexiones de la pensadora alemana sobre cómo el  denigrante a los refugiados de la Segunda Guerra Mundial tuvo mplicaciones también para el Estado de Derecho, que se dijo “obligado” a cometer actos ilegales y generó más tensión internacional.


Almodóvar, al completo en el MoMa

El prestigioso museo de arte moderno proyectará la filmografía completa del directo manchego a partir de este inviertno

EFE
NUEVA YORK.- El MoMA de Nueva York exhibirá este invierno la filmografíacompleta del director español Pedro Almodóvar, quien mantendrá un encuentro con el público y presentará su último trabajo, Julieta, según a confirmado el director del Museo de Arte Moderno.


Público.es

PORTADA   OPINION   PUBLICO TV   FOTOGALERIA

Hannah Arendt. De cómo es preferible a veces para los refugiados convertirse en criminales (III)
Víctor Sampedro y Andrea Lorenzo

Tercera y última parte de la serie de la filósofa alemana y dedicada a los refugiados en “Los orígenes del totalitarismo”.


Un sacerdote propone curar la homosexualidad con homeopatía

14AGO 2016

28 comentarios NO TE ALCANZARÍAN DOS VIDAS PARA LIMPIAR LA IGLESIA, QUERIDO FRANCISCO. Tranquilo, hermano, que la homosexualidad tiene cura. on homeopatía. Lo dice un cura. Esta concatenación de despropósitos tiene su origen en la parroquia mexicana de Saltillo, localidad en la que el sacerdote Carlos Aguilera dispensa fe en Cristo y en otras creencias no contrastadas.

EDUARDO BAYONA

@e_bayona

Comentario de Carlos A. Trevisi al pie.
ZARAGOZA .- El Instituto Cervantes ha incluido, con el beneplácito del Ministerio de Justicia, contenidos como los “conceptos de tapa, ración, aperitivo” y la “proyección internacional” de la tortilla de patata, los churros y la sangría en el temario sobre el que deben examinarse los ciudadanos extranjeros para acceder a la nacionalidad española.


Publicado: 10.08.2016 20:57 |Actualizado: 11.08.2016 08:00

Americanos, saudíes y cataríes envían ayuda militar masiva a los yihadistas de Alepo

Estados Unidos y sus aliados han incrementado en los últimos días la provisión de armas a los grupos yihadistas que operan en la ciudad de Alepo.

Los combates se han intensificado mientras los rebeldes tratan de asegurar un corredor de entrada y salida del sector oriental de la ciudad.


Qué pasa hoy en EEUU

Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
En la manera como los medios de información presentan la situación política
 en aquel país, los candidatos aparecen en el centro de la atención mediática, tanto en las primarias de cada partido (el Demócrata y el Republicano), como ahora en la carrera hacia la presidencia de EEUU entre el candidato republicano Donald Trump y la candidata demócrata Hillary Clinton.


Por Carlos María Trevisi, Buenos Aires

EL TEMA DE LAS TARIFAS.

LUZ-GAS-AGUA.

Durante los doce años de gobiernos K -y como ha quedado demostrado- los
 precios de los servicios fueron extremadamente bajos, solo en busca de votos. Se ha regalado la energía eléctrica, el gas y el agua, con el único fin de acumular poder y obtener votos y, según se va descubriendo, fue, además, un armado de corrupción ENORME, enlazado con la obra pública, para robar dinero del Estado.


Hannah Arendt

http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/viewFile/874/1000

Hannah Arendt y la cuestión de los límites del poder en la crisis del Estado nacional republicano Agustín Palomar Torralbo Asociación Andaluza de Filosofía (Granada, España) Brunkhorst, H., El legado filosófico de Hannah
Arendt (1999), trad. Abella, M., y López de Lizaga, J. L., Biblioteca Nueva, Madrid, 2006, 238 págs.


“Así revientes pronto piojoso perroflauta, rata inmunda, y que exterminen a todos los moros asquerosos”

El escrito que antecede fue enviado al ex Tte. Luis Gonzalo Segura que sostiene un blog en el que señala su objetivo

"Este blog tiene como objetivo dar a conocer a la sociedad todo aquello que acontece en el mundo militar y que, resultando cotidiano para todos nosotros, es completamente desconocido para el ciudadano.


Una ola neoliberal está sacudiendo Argentina

Juan Manuel Pericàs Médico, Miembro del seminario de economía crítica Taifa y de la Marea Blanca de Catalunya.

COMENTARIO de Carlos A. Trevisi al pie
“¡Sí, se puede!¡Sí, se puede!¡Sí, se puede!…”.

El pasado sábado 30 de julio, por primera vez en quince años, un presidente  asistió a la apertura de la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina o “la Rural”, como se la conoce comúnmente.


JAVIER MARÍAS

4 MAY 2008

Se me escapa el porqué, pero resulta evidente que cada vez interesa más crear una sociedad de pusilánimes. Se ha hecho raro que la gente dirima sus diferencias sin recurrir a alguna instancia superior o árbitro conminatorio: policía, jueces, comités, leyes, ordenanzas. Lo cual tiene, como primera consecuencia nefasta, la obsesión por reglamentarlo todo, cuando no todo ha de estar sujeto a reglamentos.


Susana Domínguez Manzano | Reseña de “Contra la indiferencia” , de Josep Ramoneda “Duererías. Analecta Philosophiae”, Revista de Filosofía, 2ª época, nº 2, febrero 2011 | ISSN 1989-7774 Página

¿Para qué pensar? Reseña de “Contra la indiferencia”, de Josep Ramoneda .


Carlos A Trevisi

Hay tanto para decir, son tantas las cosas que pasan en este mundo, que es

un pecado dejarlas transcurrir, así, simplemente, como si nos fueran ajenas.

Tenemos que comprometernos con el mundo, asumirlo con entereza.

El desafío es mayúsculo;la impudicia se señorea como nunca antes.

Sin embargo, al mismo tiempo y como sin duda ha sido desde siempre,

qué maravilla la sonrisa de un niño, su carita admirada ante un acto

de magia, su descubrimiento de la lectura, su vitalidad.


Carlos A. Trevisi

Se asume la libertad desde la conciencia y no desde la ley.

La seguridad desde el miedo.

La prudencia desde la libertad.

La elección desde la reflexión.

El cambio desde el conocimiento y la acción.

El crecimiento desde la libertad, la libre elección, la prudencia y un

afán de cambio constante.

La queja desde la falta de compromiso.


NTREVISTA:JOSÉ MANUEL BLECUA | NUEVO DIRECTOR DE LA RAE

Madrid 21 DIC 2010

José Manuel Blecua (Zaragoza, 1939) se define a sí mismo como "un profesor de lengua".


Releyendo un libro que publiqué allá por 1990 (CAUSALES DE LA MARGINADLIDAD EN LA ARGENTINA) me topé, después de mucho tiempo con lo que vais a leer a continuación.

Espero que lo disfrutéis. Su autor G. Belli

Carlos A. Trevisi

LOS PORTADORES DE SUEÑOS

En todas las profecías

está escrita la destrucción del mundo.


Vicenç Navarro

Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Anagrama, 2015.


RAQUEL ABAD

MADRID.- “Prohibido Pokémon GO”. Es el cartel que han colgado varios países e instituciones alrededor del mundo. Con apenas un mes de vida el juego de realidad aumentada más popular del momento ha superado ya los cien millones de descargas. Sus seguidores no paran de crecer, pero tampoco sus opositores.


Carlos A. Trevisi

El terrorismo -cómo no, el yihadismo- es moneda corriente en Europa. El último atentado hace apenas unas  horas en Niza ha dado lugar a conclusiones que lo abordan en un nivel tan bajo que muestra la incapacidad o el sometimiento –o ambas cosas- de los que tendrían que velar por los valores ancestrales que encierra NUESTRO VIEJO Y CANSADO CONTINENTE.



Los ciudadanos, los medios y el poder de los intelectuales

Pablo Sánchez León

Es historiador e investigador en la Universidad del País Vasco. Es autor de Absolutismo y comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla y coautor, con Jesús Izquierdo Martín, de La guerra que nos han contado.


ENTREVISTA CON JAIME MIQUEL, ANALISTA ELECTORAL

"Si Ciudadanos no cambia de posición, habrá elecciones"

Una nueva convocatoria a las urnas pondría de manifiesto una “desmovilización importantísima” del electorado. La participación bajaría en 7,4 puntos, pero la composición del hemiciclo sería casi idéntica a la actual, según el nuevo estudio del Observatorio Continuo de JM&A para Público.

El analista electoral Jaime Miquel, en la entrevista con Público.


Público.es

PORTADA   OPINION   PUBLICO TV   FOTOGALERIA

La lista más corrupta

3 DE AGOSTO DE 2016

Según todos los medios democráticos de papel, el español de bien ha de elegir entre la lista más votada y la lista más corrupta para formar gobierno. Otra opción es irresponsable. A mí me están poniendo en un brete. Sobre todo desde que me he enterado de que “España está llena de españoles”, como desveló esta semana Mariano Rajoy para asombro de la comunidad intelectual.



(PÚBLICO, 3 de agosto de 2016)

El yacimiento descubierto por MEO Australia cuenta con reservas capaces de producir probablemente 8.000 millones de barriles.
FERNANDO RAVSBERG

LA HABANA.- Cuba cuenta con una importante reserva de petróleo de alta calidad, según anunció la empresa MEO Australia, la cual encontró un yacimiento con reservas probables cercanas a los 8.000 millones de barriles.


Carlos A. Trevisi

EL TEMA  del terrorismo -cómo no, el yihadismo- es moneda corriente en Europa. El último atentado hace apenas unas 48 horas en Niza ha dado lugar a conclusiones que lo abordan en un nivel tan bajo que muestra la incapacidad o el sometimiento –o ambas cosas- de los que tendrían que velar por los valores ancestrales que encierra NUESTRO VIEJO Y CANSADO CONTINENTE.


Elecciones EEUU

Así es la apuesta hispana de Hillary Clinton

Infolatam

Madrid, 1 de agosto de 2016

Las claves

Clinton podría lograr el apoyo de 2 de cada 3 hispanos

Impresiones de un latinoamericano de la Convención Demócrata

El análisis

(Infolatam).- Las luces rojas se han encendido, pues la posibilidad de que Trump sea elegido es alta.


Cristina Pardo

La periodista de referencia es de lo más destacado que  ofrece la profesión. Inteligente, astuta, rápida y siempre sonriente "maneja" a sus entrevistados con una soltura digna de encomio. Pega por igual a unos y otros. Es prácticamente la única periodista que antepone el ideario común a la ideología.


Xavier Tamayo, ATTAC MADRID

27 DE JULIO DE 2016

En la pasada campaña electoral, PP y sus voceros pregonaron haber gobernado bien, que el paro disminuía gracias a sus ‘reformas’ y la economía iba viento en popa. Pero otra es la cruda realidad. Tal vez el PP y la 

QUEDAN VARIAS OPCIONES ABIERTAS, CIUDADANO ESPAÑOL

DIARIO PUBLICO, EDITORIAL

31 DE AGOSTO DE 2016
La investidura, fallida en primera instancia, de Mariano Rajoy pasó sin pena ni gloria y dejó el escenario político exactamente igual que estaba el 26 de junio. Solo sirvió realmente para una cosa: para confirmar que Rajoy es un pésimo político, incapaz ni tan siquiera en esas circunstancias de ofrecer una idea nueva, un proyecto renovador o un plan capaz de atraer, no ya el voto, sino tan siquiera la curiosidad de otros grupos. Rajoy demostró, sí, que es un parlamentario sardónico, al que le encanta reírse de Podemos, hacer juegos de palabras e interpretar el personaje del cacique decimonónico. Es decir, demostró una vez más que tiene muy acentuado el espíritu del desprecio por quienes no piensan como él y por quienes considera que no están en posición de hacerle daño. Rajoy no es capaz de cambiar ni un milímetro su manera de ser ni de actuar. No perdería nada la política española con su desaparición de la escena política. Más aún, habrá que agradecer siempre al líder socialista Pedro Sánchez que se mantuviera firme en su negativa a permitir que siguiera gobernando. Sin él al frente del PSOE, es muy probable que algunos otros dirigentes nos hubieran hecho pasar por el bochorno de tener que soportar a Rajoy otros cuatro años como presidente. Gracias, señor Sánchez, por no confundir responsabilidad con claudicación.
La cuestión es ahora el siguiente paso. Los políticos tienen una pronunciada tendencia a colocar siempre a los ciudadanos ante disyuntivas elementales: o esto o lo otro. Afortunadamente, la vida, incluida la vida política, es mucho más matizada y complicada. Así que en muy pocas ocasiones existe una única opción. Tampoco ahora: no es cierto que solo existan dos salidas a la crisis política actual: o unas terceras elecciones consecutivas (el 25 de diciembre) o un Gobierno presidido por Pedro Sánchez en alianza exclusiva con los grupos nacionalistas y soberanistas. Hay más opciones. Pueden ser mejores o peores, pero haberlas, haylas. Puede ocurrir, por ejemplo, que el Partido Popular se decida, por fin, a sustituir a Mariano Rajoy, y que ese prodigio, el nuevo candidato, sea capaz de convencer a los socialistas de que se abstengan. Puede ocurrir, por ejemplo, que el PNV, pasadas las elecciones vascas, decida apoyar un nuevo intento de Pedro Sánchez y que el candidato socialista reúna también el voto favorable de Podemos y de un repentinamente moderado PDC, con la abstención de Esquerra Republicana, Bildu y CC. Puede ocurrir que los soberanistas acepten la interesante propuesta de Xavier Domènech en el sentido de que el famoso referéndum de autodeterminación catalana se interprete como un referéndum posterior a una reforma constitucional y dentro de su ámbito. Puede ocurrir, incluso, que se celebren esas terceras elecciones, pero una vez cambiada la fecha del 25 de diciembre mediante una reforma exprés de la ley electoral (tuvo razón Pedro Sánchez en amonestar a la presidenta de la Cámara, Ana Pastor, que ha dejado la institución a la que representa por los suelos al aceptar semejante propuesta).
Pueden pasar muchas cosas. Se supone que la segunda vuelta de la investidura de Rajoy será igualmente fallida y que, a partir de ese momento, se abrirán las negociaciones entre los distintos grupos. Es de esperar que en esta ocasión nadie pierda el tiempo en tacticismos idiotas y que todos tengan ya bastante claro cuál es su posición y su margen de negociación. El mínimo para CTXT es un plan de choque contra la violencia machista, una reforma constitucional para encontrar un nuevo encaje territorial que solucione los problemas actuales, un programa inmediato contra la pobreza, la subida del salario mínimo hasta cifras decentes, la recuperación de los derechos laborales arrebatados por las sucesivas reformas, la persecución efectiva de la corrupción y la derogación de la ley mordaza y de la Lomce.
Se diría que hay bastantes diputados que comparten esos proyectos. Veremos en pocas semanas hasta qué punto. Y emplazamos, como siempre hemos hecho, al PSOE y a Unidos Podemos a emplearse a fondo en la búsqueda de una alternativa razonable y pragmática a las propuestas inmovilistas de la derecha. 


UN TESTIMONIO DE VIDA ¿DE VIDA?

Lo que va usted a leer es la entrevista que hice a una joven de unos 24 años en la Argentina hacia finales de 1989. Su lectura lo va a ubicar rápidamente en el ámbito social en el que se movía. Se llevó a cabo en mi casa;  la entrevista fue grabada con su autorización. Se le entregó una copia de la grabación y,  más tarde el texto completo  que  se publicó en CAUSALES DE LA MARGINALIDAD EN LA ARGENTINA * no sin que ella diera antes su visto bueno  Estaba tranquila y contestaba  mis preguntas con toda naturalidad.  

Un testimonio de vida. ¿De vida?

El testimonio de vida que sigue aspira a describir el dolor que conlleva la marginalidad y el sacrificio espantoso de una vida. Su intención es dar fe del estado de abandono en que han caído millones de argentinos y apelar a la conciencia colectiva para que se haga realidad una puesta en común con soluciones concretas.

Dedicatoria

Al médico del hospital Sofía Terrero de Santamarina  de  la  Ciudad de  Monte Grande, Partido de Esteban cheverría,
que recetó Aspirinetas* a Danielita, una beba  de nueve  meses  con meningitis que, pocas  horas después, esa misma noche, padeció  sucesivas convulsiones de resulta de las cuales quedó disminuida mentalmente  para el resto  de su vida.

     *aspirinas para niños

Claudia es una joven de 26 años, “juntada” –separada ya- con tres hijos cuyas edades oscilan entre los dos y los cinco años. Vive en un asentamiento del Partido de Esteban Echeverría, en la localidad de “El Jagüel”, en el suroeste del Gran Buenos Aires, a unas treinta cuadras de la estación ferroviaria del mismo nombre. Son diez hermanos, la mayoría de los cuales vive en las inmediaciones del mismo barrio. Empleada en casas de familia, subviene apenas las necesidades básicas de sus hijos. Asistió sólo a la escuela primaria, donde conoció a quien sería su pareja.  Sus padres provienen del interior del país: de Misiones, su padre, ya fallecido, y de Santiago del Estero su madre; nunca formalizaron la relación matrimonial y ambos tenían experiencia de pareja anterior con hijos.
La historia de Claudia incluye una hija, la segunda, deficiente mental por meningitis.
La entrevista se llevó a cabo en casa del autor donde hace algo más de un mes que trabaja como doméstica.
Tuvo lugar después de almorzar y a la mesa donde habíamos comido. Se utilizó grabador con su consentimiento.

Pregunta (P)
Respuesta (R)

P. ¿Cómo está compuesta tu familia, cuántos hermanos tenés, de dónde provienen tus padres…?
R. Está mi mamá que tiene 65 años; después está mi papá que falleció el 18 de enero y tenía 67...


P. ¿Cuántos hermanos son?
R. Somo die

P. ¿Y dónde viven?
R. En la Cuninton (Cunnington)… en Santamaría (Santamarina). Santamaría no existe más, ya. Está en El Jagüel, ya directamente.

P. ¿Y la forma de llegar a tu casa es simple? ¿Tenés colectivo (autobús) que te lleve hasta allí?
R. Por El Jagüel… Despué tengo que caminar 7 cuadra más o menos… Tengo que tomar “El Jagüel” (línea de autobús) porque en Santamaría habían hecho el afalto, pero lo cortaron ahí nomá, no siguieron… ésa tenían que seguirla hasta La Colorada  (avenida que bordea Monte Grande)  y la dejaron… el afalto, ahí nomá, por la mitá…

P. ¿Estás casada?
R. No…eh…yo estaba juntada, me junté…

P. ¿Qué pasó? ¿Por qué “estaba”? ¿Tenés chicos?
R. Tres tengo. Dos nena y un varón.

P. ¿Y tu marido, qué?
R. Bueno yo me junté con él porque me quería casar; me quedé embarazada: tenía 20 año, más o meno… En marzo… Creo que fue del 85.  Yo lo quería… lo que pasa es que todo así de golpe y no… Yo nunca había vivido la vida así… Así que fue el primero… Fue como una…No se cómo decirlo, no… Él tiene 25, cumplió…

P. ¿Era del barrio?
R. Sí. Fuimo compañero de escuela. Yo repetí dos o tres año desde  el primer grado. Él tenía 12  en séptimo y yo tenía 15… Tenía 13. Sí, yo cumplo en marzo y él cumple en noviembre. Así que casi dos año de diferencia…

P. ¿Viven juntos en este momento?
R. No. Nos separamo en el 89. A él le gustaba mucho la joda… tomaba mucho… Jugaba siempre al fulbo: sábado, domingo, vierne a la tarde… Si lo miércoles jugaban él también iba a jugar… No anduvo la cosa…

P. ¿Trabajaba, no?
R. Yo no. Él sí. Hacía changas aquí en el matadero; despué entró en una fábrica. Así, de albañil, pero, no… ahí lo echaron…

P. ¿Y tu papá había fallecido ya  en ese momento?
R. No. Mi papá falleció despué de que me separé.

P. ¿Te ayudaron tus padres después de la separación?
R. Yo despué que me separé me fui a vivir con ello, sí.  Pero nuestra relación cuando comenzó… Nosotro nos queríamo casar cuando yo me quedé embarazada de la chica, pero él era menor, necesitaba la firma del padre. El padre de él estaba en Santa Cruz (provincia patagónica). La madre de él se había casado con otro hombre. Porque ella tuvo el hijo soltera, que vendría a ser mi marido, y mi papá cuando yo le dije que estaba embarazada, le dije a él y a mi mamá en la pieza. Mi papá reaccionó así fuerte y me echó de mi casa; así con lo puesto nomá, me echó. Me fui entonces a la casa de la madre de él, de mi marido. Ello estaban separado también, los padre de él… La señora vivía en otro lado y el hombre
estaba de viaje, estaba trabajando en provincias y ahí estaban tres hermana de él y una de… La mayor de las hermana estaba casada. Y nosotro estuvimo una  semana ahí, porque no nos llevábamo con la hermana que estaba juntada… estaba embarazada ella también... Así que… Despué mi hermana, la Lala, una de las mayore, me dio lugar en la casa de ella. Tiene 37 o 38 año. Es amiga mía. En todo estuvo conmigo; ella me apoyó, me dio fuerza… todo.  Me ayudó un montón ella. Es mi consejera de siempre, desde que yo empecé a salir con mi hermana. En mi vida siempre fue así, triste…, porque yo me iba a los baile con mi hermana de 27 año, 28 tiene, Rosa, se llama. Si yo no iba con ella no salía. Ella me daba… Vendría a ser como mi mamá… porque si ella iba a bailar iba yo… Y cuando un muchacho en el baile me hablaba, así, ella se enojaba y me sacaba. Una vuelta me lo hizo. El muchacho me había hablado y todo; estábamo bailando en el medio de la pista y ella me dice que me anduvo buscando por todas parte y no me pudo encontrar. Yo estaba en la pista y me sacó de los brazo y me trajo a mi casa. Ahora está juntada con otro muchacho. Tiene un bebé, recién. Ella se juntó mucho antes que yo. Pero ella tiene una vida distinta a la mía. Ella andaba, así, con muchacho. Yo no. Yo era de mi casa. Ella no. Cuando salía conmigo se portaba bien, pero cuando salía sola, ahí tenía la joda.

P. ¿Vivían todos juntos con tu papá y tu mamá?
R. Con mi mamá, mi papá, la Rosa, el Monchi, Claudio, Marcelo y yo… y mi sobrinito, el Lalo. Todos vivíamo todo junto.


P. ¿De dónde son tu mamá y tu papá?
R. Papá es de Misione y mamá de Santiago (del Estero)

P. ¿Ustedes nacieron todos acá en Buenos Aires?
R. Juana, Tota, Tita y Lala en Santiago; y Esther, Monchi, Rosa y yo y Claudio, que es mellizo conmigo, acá en Lanú (Lanús, ciudad del Gran Bs. As). Mi mamá se vino para acá desde Santiago con el primer marido; no había trabajo. Despué el marido falleció y mi mamá tuvo que buscarse ella para sobrevivir ella y los hijos, que eran. Tres año tenía la más chica cuando falleció el padre de… O sea el marido de ella y no tenía sobrevivencia así que mi papá estaba por ahí y le ofreció trabajo… que le lavaba la ropa, que le limpiaba la casa… y así, conociéndolo en el trabajo éste, o sea mi papá se juntó con mi mamá. Pero no se casaron porque mi papá estaba casado con otra mujer y ahora estaban separado.

P. ¿Tenía hijos con la otra mujer?
R. Tenía un hijo pero nunca lo conocí.

P. ¿Qué edad tienen ahora sus hijos? (no interpretó la pregunta)
R. Norma tiene 5 años, el 17 de diciembre nació; despué viene Daniela, el 8 de setiembre y el Danielito del 17 de abril del 90. Norma va al jardín de infantes; ahora el año que viene va al preescolar. Ahí, en El Jagüel, hay un jardín.

P. Tu nene más chico nación en abril del 90. ¿Tu marido se fue después del nacimiento?
R. No. Yo estaba embarazada de sei mese. No, yo me fui porque él me pegó a mí. Él me pegó y  no
quise estar ahí porque estaban las nena y empezaron a llorar cuando el me pegó una piña por la cara; me echó a sangrar la nariz, entonces yo… me agarró en la cama… estábamos durmiendo; era la madrugada. A la una de la mañana habrá sido… Así que yo, este… me forcé  de él como pude y me levanté y parada ya no me quiso tocar. Entonces yo… me… agarré la más chiquita y la otra. Le agarré unos remedio de la nena que tiene que tomar y mi cartera… siempre tengo todo ahí. Me fui a la casa de mi mamá que queda dos cuadra y media de ahí, con la Normita de tres años y la beba de un año y pico, a upa las do.

P. Esa es la que tuvo meningitis…
R. Y tenía un año y cuatro mese, tres mese…

P. ¿A qué edad tuvo meningitis?
R. A los nueve. Desde ese momento vivo con mi mamá de nuevo.

P. ¿Y a tu marido lo seguís viendo?
R. Si, si… porque nosotros nos separamos y él no vino… Despué de do semanas o tre volvió a ver a los chicos y él veía a los chicos y nada más. Y él después me habló para volver. Se fue a trabajar a Mendoza y me dijo que si allá conseguía trabajo me iba a llevar. Consiguió trabajo allá, me llevó a mí, me mandó a buscar. Estuve en Mendoza más o meno un me. Estuvimos allí viviendo un tiempo;  después me mandó para acá  diciéndome que las fiestas, y mejor yo que viniera ante y no junto con él, porque iba a ser peor.  Venía yo primero y preparaba todo para las fiesta. El vino el 15 de diciembre del año pasado… Yo había empezado a trabajar cuando vine de Mendoza y estaba por hacerle el cumple año a Normita y el vino el 15. Me dio unos australes (moneda argentina) para ayudarme con el cumpleaño, pero no me dijo nada. Este… Yo despué me enteré por mi hermana que él conmigo no iba a arreglar; que él le decía que lo nuestro no iba, que no marchaba; que nos pasábamos peleando; que allá en Mendoza yo le hice la vida imposible… y todo así… En enero se fue de nuevo a Mendoza y ante de irse me volvió de nuevo a hablar. Me dijo que se iba a arreglar, que no íbamos a pelear, que iba a tratar de ser mejor; bueno… yo le dije que sí. Volvió en febrero; trajo ropa para mi, para lo chico, un cajón de uva, manzana, peras en almíbar, frascos, vino… de todo de Mendoza trajo, y estábamo bien. Estaba cambiando y él quería que me vaya a la casilla con él, pero yo le dije que no. Antes de irme yo me iba a casar o que me haga por lo meno una pieza o el baño, porque ni el baño tenía. Íbamo a la casa de mi suegra que queda al lado.
Entonces yo le dije eso: “o nos casamo o por lo menos haceme el baño ante de que yo me vaya de nuevo a la casilla, porque así como está yo no aguanto”.  Y menos  inocente porque él andaba con otra mujer, por eso me golpeó a mí, por eso me pegó.

P. Pero en el momento que vino a hablar con vos no andaba con otra…
R. No, no andaba con otra. Él la echó o la dejó porque se dio cuenta de lo que era. No sé. Empezó de nuevo conmigo; él venía a casa, me iba a buscar al trabajo y así…


P. ¿Tenés ayuda económica de alguien? ¿Cómo te arreglás con los tres chicos?
R. No, no. Me ayuda mi hermano Monchi. Me ayuda un montón y él a veces me pasa algo de plata (dinero)… ahora no.

P. ¿Quién, tu marido?
R. Mi marido. Antes me pasaba plata, ahora no porque no tiene trabajo, dice… Y no… trabajo que todavía no le pagan

P. ¿Y sigue viendo a los nenes?
R. Él ahora viene, pero antes no venía porque me había dicho que se iba a casar en diciembre… y al poco tiempo de entrar ahí, al… [?] , que no sé si fue en octubre o en setiembre empezó a trabajar que yo me entero que andaba con otra mujer, por eso no venía tanto a casa.

P. Claudia, ¿vos crees que si te casás con él la relación va a cambiar?
R. No, no. Ahora ya no. Él me dijo que se iba a casar conmigo; lo seguí y le dije que sí, pero yo con él iba a volver, pero por los chicos, no por él… porque yo, este… dije que no. Basta, conmigo basta.

P. ¿Los chicos se acuerdan del papá?
R. Si, los  tres, hasta el más chiquitito. Normita, cuando yo la reto o le pego me grita que yo no la quiero y que lo llame al padre. “Papito, vení, papito te quiero mucho, vení”.

P. ¿Él es afectuoso con los chicos, es cariñoso?
R. No, ahí no. Él no tiene paciencia con los chicos;

él les grita, les pega; las peleas de nosotros mientras vivíamos juntos siempre fueron por eso, porque él la retaba a la Normita o le pegaba y yo me oponía porque él no estaba nunca en casa: si no estaba jugando a la pelota, se iba a jugar al truco; si no estaba trabajando, cuando venía, me venía a retar o a pegar. Yo por lo meno, todas las vece que él se opuso me puse en el medio y le gritaba que él no era quién, que “vos sos el padre pero no sos quién”, le digo…
Yo soy la que está con ello, porque no estás nunca en casa, ¿por qué iba a venir a levantarle… la media hora o la noche que está durmiendo, nomá… Una hora estaba con ella nomás, así en el tiempo de convivir, ¿no? Porque después se iba a dormir.’

P. ¿En el lugar donde vos vivís hay alguna forma de asistencia médica, hay un dispensario?
R. Si está la salita Nº 14, pertenecía al Sofía (hospital Sofia Santamarina),  no a Ezeiza pertenecía. Ahora pertenece al Sofía, a la municipalida…

P. ¿Queda cerca de tu casa ese lugar?
R. Y… a 8 cuadra, más o meno… Yo a los chicos los atendí ahí, siempre.

P. Cuando tuviste el problema con la segunda beba ¿la llevaste ahí…?
R. Yo la controlaba ahí

P. Yo te pregunto porque me interesa que me digas si tuviste auxilio de alguien. Si te prestaron apoyo o si te viste a la deriva sin saber dónde ir… ¿la llevaste ahí?
R. No. Yo la controlaba lo primero mese en la salita, pero despué la salita, este cambió de doctora. Yo estaba acostumbrada con la Dra. P… Ella me atendió a la mayor; aparte me había atendido a un sobrino, el mayor y yo le tenía confianza a ella. Despué cambió la salita de médico; pusieron otra. La atendí dos vece.

P. Aparentemente la doctora P… te brindaba gran apoyo ¿Qué pasó cuando se fue?
R. Vino otra doctora pero me los atendía así nomá, a los chicos, no les ponía el cariño como la otra doctora. No le hablaba a los chico. Los atendía así nomá. Así que decidí  no llevarlo más a la salita y cada vez que los controlaba los llevaba Monte Grande o a Ezeiza.

P. Al hospital  de Monte grande o al de Ezeiza…
R. Sí.

P. Ahora contame que pasó con la bebita que andaba mal, mal y mal y no sabían qué era.
R. Ella se descompuso un domingo a la madrugada; bah, fue un lunes, porque era el domingo a la noche. Más bien estaba con un poco de temperatura. Yo le di Novalgina en pastilla porque jarabe no tenía; yo le di la mita de una pastilla disuelta en una cucharita disuelta con un poco de azúcar; le di eso; con eso se calmó. Ella tomaba el pecho.

P. ¿Tenía nueve meses?
R. Nueve mese y medio, o sea que andaba de panza; no podía caminar, era muy despierta, muy viva, ella y como a las tres o cuatro de la mañana

se despertó; ella tomaba el pecho toda la noche… Era así… Se despertó y empezó a llorar y llorar. Yo le quise dar el pecho bien; me senté incluso para darle y no quiso el pecho; lanzó un poquito. Me rechazó el pecho; no lo quiso tomar. Le di… Me levanté, le di otra vez Novalgina, así; tomó y se volvió a dormir pero así toda como adormecida ella se durmió. Así que la dejé en la cama... siguió durmiendo. Despué mi marido a la mañana se fue a trabajar a las cinco de la mañana. Yo me quedé con ella; ella dormía. La más grande también… Seguíamos durmiendo. La más grande también Despué yo me levanté con la mas grande, ella seguía durmiendo, a chiquita; despué vino mi suegra como a las once de la mañana y ella seguía durmiendo. A mi me extrañaba porque ella a las nueve de la mañana o antes siempre estaba despierta.

P. ¿Entonces qué hiciste?
R. Ella siguió durmiendo, así que, como estuvo muy molesta a la noche, a lo mejor no descansó bien y estaba cansada… La dejé durmiendo. Despué a eso de las 12 y media se despertó. Yo estaba tomando mate con mi suegra ahí, en la pieza, sentada en la cama vigilándola y me doy vuelta así y la miro y ella estaba despierta mirándome, pero, así, tenía algo, como que no me veía. Ella miraba así, pero no sé; miraba al vacío porque no veía nada. La boca tenía… los labio blancos, muy blanco. Yo pensé que era mucha fiebre y le comenté a mi suegra que la iba a llevar al médico pero… “no se si esperarlo a Luís porque no tengo plata”, le dije. Entonces despué mi suegra se fue. Yo me  quedé  con mi nena, las

do, la bañé a la chiquita diciendo que tiene mucha fiebre y que por eso estaba así. Le llené la bañera con agua tibia, la metí ahí… despué la saqué porque hacía frío, era el invierno, entonces la saqué rápido porque temblaba de frío… yo estaba como loca…la saque de allí y la lleve al hospital, como las tres eran…

P. ¿A qué hospital la llevaste?
R. Al Sofía, acá.

P. A Monte Grande
R. A Monte Grande

P. ¿Y?
R. Y de ahí me fui a la guardia. En la guardia me atendieron y el doctor de ahí me dijo que era un resfrío común, muy fuerte; que le de un baño de vapor; que le haga así para el resfrío y que si seguía teniendo fiebre que le de aspirineta cada ocho hora.

P. ¿Entonces qué hiciste?
R. Yo me fui a mi casa. Me había ido a lo de mi mama yo. La deje a la mas grande y me fui sola con ella. Despué volví a mi casa, pero la nena venia mal y yo la notaba que estaba mal. Cuando a mi me dijo eso el médico, yo no vine conforme esa noche. “no puede ser” yo dije “ella debe tener algo por eso está así”, porque ella venía en los brazo y ella no me había tomado el pecho desde la madrugada, desde las tres de la mañana; para nada me tomó el pecho… Casi ni lloraba cuando nos pusimo a hablar, nada… No se levantó de la cama tampoco, estuvo  todo  el día acostada y ni se movía. Y… yo la quería llevar a la Casa Cuna pero no tenía para el boleto... tenía justo para ir hasta acá nomá, al Santamarina… con el mínimo… como no tenía, así, me volví a mi casa.

P. ¿No fuiste a otro lugar?
R. No fui a otro lugar porque no podía y me fui a mi casa de mi mamá; me quedé un rato ahí, despué me volví a ir a mi casa donde ahí tuve que esperar a que venga mi marido.

P. ¿Y entonces?
R. Y… el vino del trabajo como a las nueve y treinta, diez de la noche. Y la nena estaba cada vez peor, ya ni se movía… le había agarrado una convulsión en la cuna que yo ni cuenta me di… yo no sabía en ese momento qué era tampoco.

P. ¿Cómo se manifestaba la convulsión?, ¿qué le pasó a la nena?
R. Ella se empezó a inclinar, así, se movía en la cama, y en eso se movió así, inclinó la cabeza y no la volvió a mover… inclinó la cabeza para un costado y no la movió mas. Ahí quedo la cabecita y cerró los ojito… no los abrió más tampoco… Así que cuando vino mi marido yo le comenté eso, que estaba mal… qué se yo… y me dice: “bue… le voy  a decir a mi papá si me puede llevar en el coche”, porque el padre de él tiene coche, el padrastro, no el padre…. entonces se fue a decir si lo podía llevar y según mi marido dice que le dijo: “¡uh! Pero es muy tarde, le tengo que poner agua, no anda”, “qué se yo…”, le dijo también la madre. Entonces el vino y yo le dije: “y bueno, vamos caminando…” “¿y no hay otro para pedirle que nos lleve? algún conocido tuyo, tanto amigos que tenés ahí con coche… y no nos va a poder alcanzar, aunque sea hasta la Cunninton, ahí podemos tomar un Cañuelas” (línea de autobuses) y bueno… estuvimo ahí dando vueltas y después viene mi suegra y… “¿cómo esta la nena ?” en todo el día no había venido… ella sabía que estaba enferma la nena, pero no había venido mientras que estaba sola yo… cuando vino mi marido recién vino ella al rato. Y la vio muy mal, así, entonces fue y le dijo al marido que la nena estaba mal; y en eso viene también mi cuñada, Natalia, que es la madrina de la Norma. Y ella estaba embarazada… estaba de cinco o seis mese cuando la vio así a la nena, que estaba inmóvil, blanca, toda así, empezó a llorar diciéndome: “ay… pero ¿por qué la dejaste estar tanto?, ¿por qué no la llevaste al médico?” bueno, yo no dije nada. Yo estaba allí con ella a upa… bueno, después vino mi suegra… parece que lo convenció al… marido y nos llevó.

P. ¿Fue ella? ¿Al hospital de Ezeiza fueron?
R. Allí me atendió un médico, no me acuerdo cómo se llama. Un vuelta (vez) me dijeron, pero era un hombre muy extraño… parecía judío, pero no me acuerdo del nombre. Tenía unos cuarenta, era alto, así, medio canoso. Estaba de guardia y me atendió él. Pasamo todos… y yo a mi nena la había llevado así nomá, desnudita envuelta en frazada. La lleve así, la desenvolví y me dice, dice: “qué pasa?”, me dice el doctor. Le empecé que estaba así ayer a la madrugada, que yo la llevé a la guardia, que en la guardia me dijeron esto y esto, “tengo el papel”, y le mostré lo certificados que me dio el doctor allá.
Los vio así nomá y no dijo nada. A la nena me la miró así, le tocó la cabeza, la pancita, así acá y nada más. Y e doctor dijo: “bueno, la nena va a quedar internada…”

P. ¿La vio mal?
R. Claro. Yo me puse contenta cuando dijo “internada” porque yo la veía tan mal que seguro que me iba a decir andate porque seguro que no tiene nada, otra vez. Pero esta vez el doctor me dijo que se va a quedar internada. Yo ahí un poco me tranquilicé; ya estando internada iba a estar mejor que en casa. Yo no podía hacerle nada… yo no sabía nada… y entonces mi suegro le preguntó: “y ¿qué tiene la nena doctor?” y el doctor le contestó aparentemente meningiti”, pero ya nos ibamo para la sala, así que en el camino le dijo eso. Así que nos caminamo el hospital de punta a punta para llegar a la sala de niño, porque está en la otra punta… Fuimos arriba, subimo la escalera, todos, y estaba el otro doctor allá arriba, los que hacen los analis (análisis) a los chicos. El doctor que nos atendió en la guardia le dijo que haga los analis, que parece que es un ataque de meningiti. Así que se desocupó el doctor, el de los analis, que tenía otro chiquito también ahí, en analis. Terminó con ése , la agarró  a Daniela, y al rato, como media hora, una hora, no se, algo así, viene el doctor y nos habló a mi y a mi marido y a mis suegro que estaban también… y nos dijo que si, que era meningiti… y bueno… nos habló ahí un rato… un tiempo largo… que no era culpa de nosotro… que eso venía así, de la vida, son bicho que agarran de la cabeza a los chico… que andan en el aire… que no es culpa de uno… pero nosotro… ahí… yo por lo meno estaba y le decía:” pero como puede ser que si yo la había llevado a la guardia, a Monte Grande, y me dijeron que era un resfrío normal, como puede ser que este así de un momento a otro…?” y dice: “acá nadie tiene la culpa… ni el médico, ni ustedes, ni nadie…” me dijo el doctor ése. Se fue el doctor y mi suegra dice… me echó la culpa directamente: de que yo la había dejado estar así, que por mi culpa estaba así, que la nena se iba a morir,  qué se yo… Mi marido… yo no le dije nada. Mi marido le dijo que no diga eso, “ella no va a morir; si ella es fuerte; va a ver que va a vivir…” mi suegra se fue y nosotros nos quedamo. Despué que el doctor nos llamo fuimos nosotro adentro y estaba la Daniela ahí… la trasladaron de la camilla a una cama; me dejaron a  mi también cuidándola. Tenia el oxigeno puesto y no se lo podía sacar, y eso era…

P. ¿Y la nena quedo internada ahí en Ezeiza?
R. No. Eran las once de la mañana. Nos trasladamo al Hospital Gutiérrez. Hicieron una reunión de médicos, y como veinte médico se juntaron ahí, pediatra, el jefe del hospital, todos, y decidieron que la tenían que trasladar porque la nena se había puesto mal. Había entrado en coma, coma tres, y ellos no tenían los aparato suficiente para… por si le agarraban otras convulsione, otro ataque como ese que le había agarrado… que ellos no tenían los aparato suficiente. Y entonce me trasladaron con la nena al Gutiérrez… El mismo hospital se ocupó de buscar el traslado y todo… en la ambulancia… de ahí, de Ezeiza, nos llevaron un médico, a todos nos llevó, una doctora…

P. En ese momento, así como trabajás ahora en casa, trabajabas en casa de un médico
R. Estaba trabajando, sí. Trabajaba en casa de M.S.

P. ¿No se te ocurrió preguntarle a él qué le pasaba?

R. No.

P. ¿Por qué no?
R. No, en ese momento no se me dio por pensar en él sino en la nena, que quedaba sola con mi papá, con mi hermana, con mi suegra; anduve de aquí para allá… no, la verdad es que no pensé en él. Me olvidé por completo que existían otras personas más que yo y mi hija. Se me pasó, sí… Nunca se me puso a pensar. Despué de estar en el hospital pero no me podía acordar si él era en el Gutiérrez o en la Casa Cuna que trabajaba.

P. ¿Entonces fuiste al Gutiérrez con la nena en la ambulancia?
R. Si, si, la dejaron internada ahí. Yo, el veintisiete a la noche, el lunes, 27 de junio, me fui a Ezeiza y el 28 a las ocho de la mañana me llevaron al Gutiérrez y ahí estuve hasta el 29 de julio, más de un me.

P. ¿El resultado final cuál fue?
R. Ella, bueno, ella salió de terapia intensiva, también que estuvo, casi siete días estuvo… sei, siete día en terapia… no se movía, no hablaba…

P. ¿Vos durante todo ese tiempo estuviste en el hospital con ella?

R. Estuve con ella y mi marido también. Estábamo en sala de espera, donde estaban los padre de los chico que estaban en terapia. La veíamo sólo un ratito a las once de la mañana y otro ratito a las siete de la tarde.

P.  ¿Tu marido te acompañó todo el tiempo?
R. Todo el tiempo. Estuvo conmigo. Nos hacíamo compañía mutuamente. No teníamo para comer. Algunos nos daban de ahí… o en la cocina nos daban la comida, y así estábamos, nada más. Y lo que nos llevaba mi suegra, mi hermano, lo que nos mandaban de casa. Y comíamos ahí… a veces no comíamos nada. Estábmo a mate nomá, que nos daban ahí los otros padres que estaban ahí.

P. ¿Después de todo ese mes te trajiste de vuelta a tu casa a la nena?
R. La traje a mi casa.

P. ¿Vos te acordás de algún médico en especial en quien confiaste?, ¿tuviste contacto con los médicos?
R. Sí, pero así de nombre no me acuerdo.

P. ¿Te trataron bien? ¿Fueron solícitos con la nena, te dieron apoyo?
R. Sí, sí. Hay una enfermera que tampoco no me acuerdo que me ayudó un montón; porque cuando yo llegué al Gutiérre estaba re mal, no podía reaccionar; estaba mal, mal. Y la enfermera esa me empezó a hablar ahí; me dijo que no me ponga así, que me tranquilice, que la nena iba a salir adelante, que incluso la semana pasada salió una nena de alta que estuvo más mal que la mía… que también tuvo un ataque de meningitis y salió adelante.


P. ¿Cómo salió tu nena? ¿Salió adelante?
R. Salió adelante, sí… me habían dicho que podía quedar sorda, muda, ciega, paralítica o deficiente mental…

P. ¿Y…?
R. Hasta ahora ella está bien, no está ciega, sorda ni nada de eso; lo que sí, en la enfermedad que tuvo se atrasó casi un año porque cuando ella se recuperó es como si volvió a la vida.

P. ¿Y ahora cómo está la nena, bien?
R. Está bien. Juega con los hermano, corre, habla, no muy bien pero ya empieza a hablar más claro.

P. ¿Vos la ves como a la hija mayor o las ves un poco atrasada?
R. La veo un poco atrasada.

P. ¿Te reconoce?
R. Sí, sí… igual a los tíos, a los… a la abuela…

P. ¿Qué tiempo tiene la nena ahora?
R. Ahora tiene tres año.

P. ¿Y después de esa nena tuviste un varoncito?
R. Un varón, sí.

P. ¿Cómo está el varoncito, bien?
R. Bien. Él está bien. Incluso es casi igual que la nena de tres. Tiene casi la misma altura; habla casi prácticamente como la de tres, y come, y él la pelea, él le pega…

P. ¿Y vos como estás, bien, estás contenta?

R. Ahora si estoy contenta, me siento bien, no tengo problemas, tengo trabajo, no me hace falta nada, gracias Dios; a mis hijo les doy todo, lo que puedo darle le doy, si no puedo darle les explico y ellos entienden. Yo trabajo casi todo el tiempo y mi mamá me los cuida a los tre.