miércoles, 26 de noviembre de 2014

MAPA LITERARIO DE LA ARGENTINA

MAPA LITERARIO DE ARGENTINA
     

   Del thriller a la parodia, pasando por la experimentación más audaz, los narradores argentinos de hoy reescriben su historia, cuestionan sus mitos y polemizan sobre los criterios de mercado. Martín Caparrós, Liliana Bodoc, Martín Kohan, Anna- Kazumi Stahl, Washington Cucurto y Marcelo Birmajer son algunos de los herederos de clásicos del siglo XX como Roberto Arlt, Borges, Cortázar o Manuel Puig y de escritores consagrados como Juan José Saer, Héctor Tizón o César Aira.

Abundar en:
  • ENTREVISTA: "En Argentina hay un cambio de atmósfera"  .
  • ¿Cuáles son las principales características de la literatura argentina actual frente a las de otros países hispanos?
    R. No veo la literatura argentina como un todo homogéneo. La veo plural, atómica, cruzada por dialectos distintos. Un coro de voces que desafinan al unísono. Aunque insistiría en propiedades clásicas y, curiosamente, casi todas "negativas": la distancia, el culto de la no pertenencia, el escepticismo, la desubicación, la orfandad.
  • ENTREVISTA: "La literatura no debe hacer política"  .
  • ¿De qué manera ha afectado la crisis económica a la literatura de su país?
    RESPUESTA. Una crisis económica, o política, o social, y del tamaño de la que hemos vivido y aún vivimos, afecta a todos los campos de la vida, individual y colectiva. Cuando la vida de un país es sacudida y alterada, es ridículo pretender que su literatura no lo sea. La literatura no es ajena a lo que pasa en la vida de una nación. Y esto vale para todas las ramas del arte. La extraordinaria vitalidad que éste tiene en Argentina debe explicarse como una magnífica respuesta a esa crisis, que es de valores y de sentido. La literatura da un nuevo significado a todo, más allá de modas.
  • TRIBUNA: Una poesía entre la lengua y el habla Mirta Rosenberg
  • ALGO ES indudable: la poesía argentina no ha perdido, en el siglo XXI, nada de su vitalidad. Los que escribían siguen escribiendo y se suman constantemente nuevos cultores del verso (aunque sea en prosa), para encarnar uno de los mitos más preciados y acariciados de estas tierras: el de los poetas jóvenes. Hay que reconocer que en Argentina nadie recibe tanta atención como ellos, cuyos libros y poemas inéditos suelen ser leídos con detenimiento por los poetas más maduros que procuran desentrañar hacia dónde va la poesía en nuestro país, diagnosticar, de paso, el estado de sus signos vitales y a veces incluso "poner un poco al día" la propia escritura.

  • ENTREVISTA: "Buscamos romper los estereotipos de nuestro continente" 
  •  

  • ¿Qué caracteriza a la literatura argentina actual frente a las de otros países de habla hispana?
    R. Empezaría por señalar que los lazos culturales entre los países latinoamericanos están cortados. Para que un escritor se conozca en América Latina, tiene que haber publicado en España. Y además, los escritores no siempre leemos a nuestros contemporáneos. Con todas estas limitaciones, yo encuentro en la literatura argentina un singular sentido del absurdo, ha sido siempre más kafkiana que garciamarquesca. Vivimos en un país donde no se cumplen ni siquiera los malos presagios.
    P. ¿Hacia dónde va la literatura de su país?
    R. Huye de Borges por el jardín de los senderos que se bifurcan, abriéndose en abanico hacia todas las posibilidades. Con fuerte influencia del cuento norteamericano. Buscando romper los estereotipos de nuestro continente. Sin declaraciones ni movimientos, muchos autores jóvenes muestran las mismas tendencias que los McOndos chilenos o los del Crack en México. Otros juegan a un hiperrealismo que hace saltar por el aire el concepto de verosimilitud. Ninguna novedad: se avanza a favor de la tradición o en su contra, en el fondo, es lo mismo.W. M. S.
    Ana María Shua (Buenos Aires, 1951). Es autora de novelas como Soy paciente y La muerte como efecto secundario (Sudamericana) y de los cuentos y microrrelatos Los días de pesca, Minificciones, La sueñeraCasa de geishas y Planeta miedo (Anaya).
  • ENTREVISTA: "Nos caracteriza la parodia" GONZALO GARCÉS
  •  ¿Cuáles son las principales características de la literatura argentina actual frente a las de otros países de habla hispana?
    R. La parodia. La mascarada. La literatura argentina está escrita entre comillas. César Aira milita contra la ilusión novelesca; Ricardo Piglia lee la política como un ejercicio de estilo; Rodolfo Fogwill polemiza con nuestro antirrealismo sin llegar a librarse de él. Hay un debate interesante ahí. Otro rasgo sería la falta de soledad. En Latinoamérica destacan los monólogos insomnes (Bolaño, Vallejo), en cambio la literatura argentina es conversada. En sus mejores momentos es una conversación apasionada y lúcida sobre cosas irreparables; en los peores, una charla de cafetería universitaria. W. M. S.
    Gonzalo Garcés (Buenos Aires, 1974). Estudió Filosofía y Letras y ha escrito las novelas Diciembre, Los impacientes y El futuro (estas dos últimas en Seix Barral).
  • REPORTAJE: La disidencia de cartón Tomás Abraham
La ensayística argentina se divide en zonas resguardadas. La tradición disidente es invocada pero rara vez practicada. Una serie de contraseñas y un sistema de favores mutuos consolidan un reparto de prestigios sabiamente custodiado. Cátedras universitarias, periodistas de suplementos culturales, funcionarios de secretarías, diplomados a cargo de centros de cooperación, animadores de vernissage, destilan un vapor de conformismo y acartonamiento.

Alan Pauls (Buenos Aires, 1959) es autor de las novelas El pudor del pornógrafo(Sudamericana), El coloquio (Emecé), Wasabi (Alfaguara), y ensayos como La infancia de la risa (Planeta


No hay comentarios:

Publicar un comentario