miércoles, 16 de agosto de 2017

ACERCA DE LA FORMACIÓN DE VALORES: ALGUNAS REFLEXIONES

José Martí: una propuesta axiológica

por  Lissette Mendoza Portales.

De la misma forma que podemos considerar a José Martí, fundador de una axiología latinoamericana, se inscribe entre los educadores más insignes de esta parte del mundo. Para nosotros es sencillamente, el Maestro.

 La indagación en ese pensamiento universal nos permite acercarnos a una profunda y coherente concepción  del hombre que tomará dimensión significativa, al no ser un fin en sí misma, en su propuesta de transformación socio-cultural y ética con valor paradigmático, aún en nuestro tiempo.
Axiología y Educación, conceptos que devienen unidad en su pensamiento, la cual descansa en la idea de que cada se humano lleva en sí un hombre ideal (25) y que ésta sólo se revela, se manifiesta en la medida en que se lleva a cabo una cuidadosa labor para que “...surja al sol todo el oro de su naturaleza...” (26)
Presente entonces el valor como regulador de la conducta humana y de forma particular como fin que orienta la preciosa tarea de formar hombres. El ideal preside y dirige la  actuación del educador, es supraobjetivo.
Lo axiológico no es sólo el núcleo de la cosmovisión sino sustancia propia de su pensamiento pedagógico, vórtice insoslayable  en todo su quehacer diverso, dignificado como lo que fue, un fundador.

Y ello en el ámbito de la educación contempla desde el conocimiento profundo de los sistemas de educación imperantes en su tiempo, en nuestras tierras y en otras....hasta la proyección del ideal educativo para el hombre latinoamericano. Esencial acercamiento  a la real contradicción entre el ser y el deber ser que nutrió continuamente su pensamiento, que lo alejó  de falsos  reflejos y le confirió  objetividad al examen de su realidad.

Su preocupación por  los diversos aspectos y facetas de la educación que conforma una extraordinaria  propuesta para Nuestra América incluye desde: el papel de la escuela; las características de la clase, su  variedad y sistematicidad ; el estudio, la lectura, la labor del maestro en general y de la maestra en particular; la actividad pedagógica y el método; las materias principales a estudiar y sus características, los rasgos de los diferentes niveles: desde la enseñanza elemental hasta la Universidad ; las diversas disciplinas: Artes y Oficios, Mecánica, Electricidad, Medicina, Derecho, Filosofía, Historia de la Filosofía , Literatura, Historia...la relación entre la instrucción y la agricultura, la escuela y el taller; el significado y las múltiples dimensiones del trabajo; la penetración de las leyes de la naturaleza como manera de resolver los problemas sociales; el problema de la creatividad y la atmósfera necesaria para lograrla; el problema de la educación de la mujer; la educación fuera de la patria y la cuestión de la identidad y ...muchos otros, hasta...las finalidades de la educación, expresadas de muchas formas, conocidas por nosotros y que se resume en “...preparar al hombre para la vida...”(27) lo cual para él cobra sentido cuando la educación “...habilita a...los hombres para obtener con desahogo y honradez los medio de vida indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar por eso las aspiraciones delicadas, superiores y espirituales de la mejor parte del ser humano...”(28)
Mensaje ineludible para el mundo de hoy.
Con ello revela la verdadera esencia axiológica de la educación :aspiraciones superiores, que tomando al hombre como resumen del mundo  viviente, lo coloque a tono con su tiempo en  condiciones de que flote sobre él.(29 ) Valores que conlleven como fines a alcanzar  el perfeccionamiento continuo del ser humano y se dibuja en toda su validez el nexo indestructible  entre axiología y educación en el método de formar valores que proyecta para alcanzar un fin esencial: el pueblo más feliz (30); la tarea: una campaña de ternura y de ciencia (31); el camino: la educación de los sentimientos junto al intelecto (32); la clave: la educación de los  sentimientos.

Y su asunción supone comprender la hondura y fragilidad que encierra cada paso dado en este sendero que es la propia vida. Porque como observa:
“...hay que dar al niño, hombros para que sustente el peso que la vida le eche encima –no peso ajeno, que oprima sus hombros; así cómo andará?" (33) señala entonces desde sus propios cimientos la naturaleza del proceso de formación de valores, desde su fundamento, el sentimiento, referido a las etapas más tempranas del desarrollo del hombre:
“...Deben cultivarse en la infancia preferiblemente los sentimientos  de independencia y dignidad...”(34)
Con ello nos descubre lo profundo del enigma del mundo espiritual y al mismo tiempo el riesgo que se corre al no actuar con acierto en esta fase singular de la formación humana.
¿Por qué el sentimiento de independencia? Porque con ello no sólo advierte lo que representa desde esta etapa la  conformación de un ser autónomo, que sea capaz de juzgar por sí solo, que actúe libremente, sobre la base de comprender su lugar en el mundo, sino que al mismo tiempo se está pre-figurando una actuación  que se extiende más allá  de la actuación del individuo y que cristaliza en el pueblo.
¿ Por qué el sentimiento de dignidad? Porque con ello nos descubre lo que hace  al hombre un ser superior, lo que nos explica que el hombre más humilde de la Tierra puede ser la expresión suprema de la especie, de la condición humana, porque  un hombre y su obra puede ser el resumen de la maravilla y sobre todo, porque desde pequeño el ser humano debe captar la paradoja que encierra la existencia humana: las tendencias encontradas de la virtud y el vicio. Frente a la debilidad y la flaqueza se erigen entonces la fortaleza y la entrega.
Confluyen así independencia y dignidad como sentimientos -valores- cualidades que en un excepcional código de valores servirán de sustento al patriotismo, dado su lugar especial.
Y en su admirable penetración en este último, se contiene un mensaje que señala el camino de ese complejo proceso de formación de valores, porque Martí nos ofrece un método singular para la realización de esta delicadísima labor: nos ha legado un modelo, un paradigma para los educadores latinoamericanos, plasmado de forma excepcional en esa verdadera joya que es “La Edad de Oro”: real propuesta axiológica  martiana, pero cuyo contenido esencial está presente en todas sus reflexiones en torno a la educación.
Martí nos descubre la honda e insoslayable  relación entre conocimiento - sentimiento – valor.  Sólo se admira  lo que se conoce,  sólo se ama lo que se admira, sólo se está comprometido con lo que se ama...Por ese camino hemos de transitar: cultivar los sentimientos a partir del desarrollo  del conocimiento y sólo entonces se asumirá el compromiso...
Axiología y educación en una verdad esencial como las que caben en el ala  de un colibrí(35) : “ fe en la utilidad de la virtud”. (36)
El esencial y  fundador pensamiento martiano, visión integradora de un época peculiar y de un inabarcable y plural continente con perfiles distintivos en el planeta, manifiesta su verdadera significación en tanto síntesis del emancipador siglo XX  y punto de partida de una genuina renovación en la medida en que penetra en la problemática del ser humano.
Con ello ,Martí proporciona a la cultura y pensamientos  cubanos , una hermosa y  sustancial concepción  del hombre y los valores que sintetiza el esfuerzo y la entrega  de los fundadores de la nación cubana y prepara el sendero de la asimilación del ideal social superior, que como conquista del intelecto y del sentimiento humanos, se convirtió en instrumento esencial, en el proceso de continuidad en la batalla  de nuestro pueblo, por la reafirmación  de su identidad  como nación independiente y en la obtención de valores universales  para el ser humano.
De ahí , la validez  para la educación  de nuestros días y del mañana, de un pensamiento que, en virtud de su excepcional contenido, expresión del más alto humanismo, portador de un maravilloso código de valores trasciende y se convierte en presencia incuestionable en nuestro quehacer...

Y  es  que  Martí   desde   su   profunda    concepción   del  hombre   como “ ser irrepetible  “  y creador, desde  su universo valorativo  excepcional, nos llama  a los educadores, ante  los inmensos desafíos que el siglo XXI impone al desarrollo espiritual del hombre, a:
descubrir el inmenso caudal espiritual del ser humano,
profundizar en el proceso de desarrollo del ser humano, advertir las esenciales diferencias  entre las etapas recorridas por el hombre a lo largo de su desarrollo( desde la infancia)  y a actuar en correspondencia con ellas,
comprender  el papel de lo afectivo junto al desarrollo del intelecto en el proceso de educación del hombre,
considerar los sentimiento principales a cultivar desde las edades tempranas: independencia y dignidad,
asegurar a “...cada hombre el ejercicio de sí propio..”(37),
sentir que “...no hay pena que no pueda consolar ni crimen que no pueda redimir el gusto de ser útil...”(38),
entender el valor del patriotismo como la  “levadura”  mejor de todas las virtudes humanas,
saber que “...quien quiera pueblo ha de habituar a los hombres a crear...”(39),
“...ensayarse como ciudadano de república por ser cosa difícil, desde la
niñez...”(40),
comprender que “...las reformas sólo son fecundas cuando penetran en el espíritu de los pueblos...”(41).


¿ Pudiera haber sido de otro modo? Tratándose de aquel que pensó y sintió que:  “...sólo va al alma, lo que nace del alma...” (42)  

LA PELOTUDEZ, UNIDA A LA IGNORANCIA ARROJA ESTO

POR FAVOR, REFLEXIONE ACERCA DEL MUNDO EN EL QUE VIVE  Y HAGA LO IMPOSIBLE PARA QUE SUS HIJOS DEJEN DE ENLOQUECERSE  CON LAS AGRESIONES SOLAPADAS QUE PADECEN. ASPIREN, POR FAVOR A QUE SEAN PERSONAS Y NO MEROS MAMÍFEROS BÍPEDOS. SAQUE CONCLUSIONES, PIENSE DETENIDAMENTE PORQUÉ  HA LLEGADO TRUMP A LA PRESIDENCIA DEL PAÍS MÁS PODEROSO DEL MUNDO. SI LE PARECE INCLUYA EN SUS REFLEXIONES  A LA ACTITUD DE LOS POLÍTICOS EN ESPAÑA,  CUALQUIERA SEA EL PARTIDO AL QUE PERTENEZCAN. 

Esto que sigue es apenas una expresión de deseos de una ciudadana americana 

“¿Les importa cambiar la fecha del eclipse al fin de semana? El lunes los niños tienen que ir a clase”

El próximo lunes 21 de agosto la sombra de un eclipse total recorrerá Estados Unidos en diagonal, desde Oregón hasta Carolina del Sur. El que ya ha sido llamado -con la pompa gringa habitual en estos casos- Gran Eclipse Americano es el primero que tiene lugar en el territorio continental del país desde 1979, de modo que millones de personas están haciendo planes para no perderse el espectáculo.
Pero hay quien ya se había montado otro plan para el lunes y prefiere que muevan la fecha del eclipse al fin de semana, que es cuando tendrían que programarse estas actividades extraescolares. Es el caso de una madre, cuyo nombre no ha trascendido, y que dejó el siguiente mensaje en el evento de Facebook del Petrot Museum of Nature and Science en Dallas, provincia de Texas: “La mayoría de los niños tienen que volver al colegio ese día. ¿Podrían hacerlo mejor durante el fin de semana?”
El museo texano ha organizado una jornada de observación del eclipse a la que ya se han inscrito más de mil personas. Para muchos de ellos el comentario de la mujer (ya eliminado de la página) no ha pasado desapercibido y se ha convertido en el hazmerreír del grupo de Facebook y, por ende, de medios como Indy100Romper o Strambotic, siempre dispuestos a demostrar su superioridad moral e intelectual sobre el populacho. (ESTRAMBOTIC, PÚBLICO.ES)

DOS O TRES EJEMPLOS DE LO PUBLICADO EN  LAS REDES PARA QUE SE CAMBIE EL DÍA DEL ECLIPSE. 

"Me pregunto si podemos pedir a la NASA que cambie la fecha del eclipse. ¿Alguien tiene su número? ¡Si la NASA no echa una mano seguro que Trump lo hará!"
"Otro cachondo lanzó una encuesta online para escoger una excusa para mover el eclipse. La más votada pedía que el fenómeno se celebrara durante el fin de semana “pero mejor por la noche, porque tengo el día muy ocupado”

Por favor, reubiquenlo en otra fecha. Ese día es la fiesta de puesta de largo de mi gata.
PARA AMPLIAR EL DESPROPÓSITO ENTRE EN 

http://blogs.publico.es/strambotic/2017/08/eclipse-total/






martes, 15 de agosto de 2017

ORWELL Y LA LENGUA INGLESA (O CUALQUIER OTRA)


(...) La decadencia de nuestro lenguaje es remediable. Quienes lo niegan argumentarían, en caso de que pudieran elaborar un argumento, que el lenguaje simplemente refleja las condiciones sociales existentes, y que no podemos influir en su desarrollo directamente, jugando con palabras y construcciones. Así puede suceder con el tono o espíritu general de un lenguaje, pero no es verdad para sus detalles. Las palabras y las expresiones necias suelen desaparecer, no mediante un proceso evolutivo sino a causa de la acción consciente de una minoría. Dos ejemplos recientes: "explorar todas las avenidas" y "no dejar piedra sobre piedra", que fueron liquidadas por las burlas de algunos periodistas. Hay una larga lista de metáforas corruptas que también desaparecerían si un buen número de personas se empeñara en esa tarea; y debería ser posible burlarse de la expresión "no informe" hasta que deje de existir, reducir la cantidad de latín y griego en la frase promedio, excluir las locuciones extranjeras y las palabras científicas erróneas, y, en general, lograr que el tono pretencioso pase de moda. Pero todos éstos son puntos menores. La defensa del lenguaje inglés implica más que esto, y quizás es mejor empezar diciendo lo que no implica. 

Para empezar, nada tiene que ver con el arcaísmo, con la preservación de palabras y giros obsoletos del lenguaje, ni con la exaltación de un "inglés estándar" del que nunca deberíamos apartarnos. Por el contrario, se trata de desechar toda palabra o modismo que se ha desgastado y perdido su utilidad. Nada tiene que ver con la gramática ni con la sintaxis correctas, que carecen de importancia cuando se expresa claramente el significado, ni con la eliminación de los americanismos, ni con tener lo que se denomina una "buena prosa". Por otra parte, no se trata de fingir una falsa simplicidad ni de escribir en inglés coloquial. Ni siquiera implica preferir en todos los casos la palabra sajona a la latina, aunque sí implica usar el menor número de palabras, y las más breves, que cubra el significado. Lo que se necesita, por encima de todo, es dejar que el significado elija la palabra y no al revés. En prosa, lo peor que se puede hacer con las palabras es rendirse a ellas. Cuando usted piensa en un objeto concreto, piensa sin palabras, y luego, si quiere describir lo que ha visualizado, quizá busque hasta encontrar las palabras exactas que concuerdan con ese objeto. Cuando piensa en algo abstracto se inclina más a usar palabras desde el comienzo, y salvo que haga un esfuerzo consciente para evitarlo, el dialecto existente vendrá de golpe y hará la tarea por usted, a expensas de confundir e incluso alterar su significado. Quizá sea mejor que evite usar palabras en la medida de lo posible y logre un significado tan claro como pueda mediante imágenes y sensaciones. Después puede elegir -y no simplemente aceptar- las expresiones que cubran mejor el significado, y luego ponerse en el lugar del lector y decidir qué impresiones producen en él las palabras que ha elegido. Este último esfuerzo de la mente suprime todas las imágenes desgastadas o confusas, todas las frases prefabricadas, las repeticiones innecesarias, y las trampas y vaguedades. Pero a menudo usted puede tener dudas sobre el efecto de una palabra o una expresión, y necesita reglas en las que pueda confiar cuando falla el instinto. Pienso que las reglas siguientes cubren la mayoría de los casos: 

  
Nunca use una metáfora, un símil u otra figura gramatical que suela ver impresa. 
Nunca use una palabra larga donde pueda usar una corta. 
Si es posible suprimir una palabra, suprímala. 
Nunca use la voz pasiva cuando pueda usar la voz activa. 
Nunca use una locución extranjera, una palabra científica o un término de jerga si puede encontrar un equivalente del inglés cotidiano. 
Rompa cualquiera de estas reglas antes de decir un barbarismo. 

lunes, 14 de agosto de 2017

LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO

Luces y sombras 

Crece la importancia y la presencia de nuestro idioma. Ahora hay que conseguir que eso se traduzca en un incremento de su peso en organismos internacionales y en foros científicos, tecnológicos y literarios

Nadie duda de la vitalidad de que goza hoy el español en el mundo. Los más de 450 millones de hablantes en los cinco continentes, el incremento sostenido de su presencia en Estados Unidos, el peso creciente de la cultura en español generada en América y su presencia, como tercera lengua de comunicación, en Internet son factores que lo ponen de relieve por encima de cualquier otra consideración. Subrayar esos aspectos, a los que expertos de las más diversas disciplinas e instituciones como el Instituto Cervantes o la RAE, o los departamentos de español de las más prestigiosas universidades de España y América se vienen refiriendo con insistencia desde hace casi una década, es casi una tautología.


En las instituciones europeas no forma parte de las lenguas efectivas de trabajo. Pese a ocupar el tercer lugar en Internet, solo el 7,9% de usuarios se comunican en español
¿Significa esa realidad cuantitativa que todo, en el "estado de la cuestión" de nuestro idioma, vaya bien? No del todo: utilizando un magnífico título de Gonzalo Torrente Ballester, cabe señalar que junto a los muchos e indiscutibles gozos hay algunas sombras que no conviene infravalorar.Deducir, como se ha apuntado más de una vez, que ocupar la segunda posición en la clasificación de lenguas de comunicación internacional o la tercera en Internet confieren, por sí mismas, un estado óptimo a una lengua es como afirmar que solo el nivel de audiencia (el share) determina la valoración de una cadena televisiva por encima de cualquier otra variable. Son datos fundamentales, sin duda, pero que no deben ocultar la existencia de zonas de debilidad o de sombra que han de ser analizadas. La primera es su condición de lengua subalterna en las instituciones de la Unión Europea. El hecho de que hace solo unos meses fuera desestimada como una de las lenguas oficiales de la Oficina de Patentes es un elemento de preocupación, pero no el único. Para que el lector se sitúe, la realidad que se da en las instituciones europeas es que el español no forma parte de sus lenguas efectivas de trabajo (son el inglés, el alemán y el francés) y que en su actividad diaria solo el 3,2% de la comunicación oral se produce en nuestro idioma, porcentaje que desciende al 1,2% en la comunicación interna escrita. Esa situación es aún más preocupante si valoramos que entre las lenguas consideradas en la Unión Europea como más útiles para el desarrollo profesional y personal, el español sea solo valorado por un 2% de los ciudadanos frente a un 68% del inglés, un 23 % del francés y un 17% del alemán.
Es decir, un idioma que se habla en más de 20 países de cuatro continentes cuenta en Europa con un grado de reconocimiento institucional y ciudadano similar al de lenguas minoritarias como el flamenco, el finés o el polaco. En pleno 2011, más de un cuarto de siglo después de la entrada de nuestro país en la Unión, no parece razonable ni justo ese tratamiento. Sobre todo porque la cuantificación del número de hablantes en el viejo continente se establece solo con los habitantes de las comunidades de España que no son bilingües, lo que reduce su número a 30 millones frente a los 46 millones reales. A ese factor es preciso añadir dos no menos importantes: el primero, que al comienzo de la segunda década del siglo XXI no es posible sustraernos a la nueva realidad generada por la creciente presencia, en los más diversos países europeos, de una población inmigrante de primera y segunda generación y de origen latino e hispanohablante por encima de los cuatro millones de personas; el segundo, que un país (una lengua) que cuenta en el territorio de la Unión con casi 40 centros de una institución como el Cervantes, que, además, viene jugando desde hace años un papel de puente entre Europa e Hispanoamérica, ha de contar con el reconocimiento oficial de esa realidad.
Por otro lado, la presencia del español en Internet, en las redes sociales, en la web 2.0, no nos habla solo de vitalidad. Pese a haber crecido un 650,9% entre 2000 y 2009 y ser una lengua multicultural (como la inglesa o, en menor medida, como la francesa) a través de la cual se canaliza el 33,2% de las consultas en Internet, hay que destacar que solo el 7,9% de los usuarios se comunican en español en la Red. A ese respecto es llamativo el hecho de que la página web del "Día del español", celebrado por el Instituto Cervantes en 2009 y 2010, pese a la difusión y al éxito que tuvo en el universo hispanohablante, recibiera en su segunda edición y a lo largo de dos meses y medio cerca de 760.000 visitas de todo el mundo, es decir, el equivalente al nivel de audiencia del informativo más seguido de las cadenas televisivas de presencia intermedia de nuestro país, algo que previsiblemente será superado con creces en próximas ediciones pero poco revelador de la vitalidad y extensión del idioma. Y si nos referimos al ámbito de la enseñanza constatamos que, en el mundo, solo el 6% de los estudiantes de lengua extranjera estudian español frente al 69% del inglés, por debajo del francés, que alcanza el 7%, y casi empatada con el 5% de estudiantes de alemán. Existe, por tanto, una notable descompensación entre las cifras que aporta la Red, el número de personas que tienen el español como lengua materna (o de hispanohablantes en su conjunto) y el volumen de población interesada en aprender español. Es evidente que en la última década todos los indicadores han mejorado (es clave, en ello, el crecimiento demográfico en Latinoamérica), pero de manera asimétrica y descompensada. Porque, desde el punto de vista cualitativo, está muy lejos de existir una correspondencia entre la vitalidad del español en la Red y el volumen de consultas que se producen en los buscadores de mayor uso (sobre todo en Google), de un lado, y la reducida presencia de hispanohablantes en los foros internacionales de mayor nivel científico, tecnológico, literario, de pensamiento, de otro. Al igual que ocurre con las publicaciones científicas en papel, la lengua inglesa domina en ese tipo de páginas y portales de manera casi absoluta, siendo en ellos el peso del español poco más que testimonial.
La lengua de Varga Llosa y Blas de Otero, de Antonio Gamoneda o Ricardo Piglia, de Gloria Stefan y Silvio Rodríguez o de Pedro Guerra e Ismael Serrano, del diario EL PAÍS o del chileno La Tercera, goza de una enorme vitalidad, sin duda. Y es una lengua en permanente renovación, que metaboliza aportaciones de la más diversa procedencia. Pero esa conciencia no puede llevarnos a la autosatisfacción. La autocrítica siempre es saludable y no son pocas las razones para ejercerla. En cualquier caso, las sombras señaladas ponen de relieve la importancia de invertir en español, de recuperar, al tiempo que salimos de la crisis, el ritmo de apertura de nuevos centros del Cervantes en el mundo. Todos los recursos que se destinen a impulsar y desarrollar esa "industria" poliédrica, a veces intangible, serán pocos. El desafío de más enseñanza de nuestra lengua, de más cultura en español es, en el fondo, una apuesta por más economía, más empleo, más posibilidades de negocio, de intercambios comerciales, de influencia social, civil y política en definitiva.

Manuel Rico es escritor y crítico literario. Su última novela, Verano, obtuvo el Premio Gómez de la Serna 2009 de narrativa. Entre julio de 2007 y mayo de 2010 fue directivo del Instituto Cervantes.

domingo, 13 de agosto de 2017

FLORENCE NIGHTINGALE: A 107 AÑOS DE SU MUERTE






Este domingo se cumplen 107 años de la muerte de Florence Nightingale, la precursora de la enfermería moderna. Nacida en Florencia en el seno de una adinerada familia británica nuestra protagonista decidió dedicarse a la enfermería inspirada por Dios, según dijo, a pesar de lo cual su padres se opusieron a que hiciera algo distinto de lo que se esperaba de una joven de su posición: casarse y tener hijos.
Viajó por Italia, Grecia, Egipto y Alemania, escribiendo y formándose, y en Londres estuvo algo más un año al frente del Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas. En octubre de 1854 partió con 38 enfermeras a las que había entrenado personalmente hacia la Guerra de Crimea, en cuyo frente encontraron un desbordado y mal equipado equipo médico británico en un entorno sucio y con una pésima alimentación para los heridos.
El tifus, el cólera y otras enfermedades provocaban más muertes que las propias batallas, pero tras meses de duro trabajo Nightingale y su grupo de enfermeras logró cambiar la situación, y su merecida fama hizo que se recaudasen fondos para la creación de un centro en el que se enseñasen sus técnicas.
Aún existe hoy en Londres con el nombre de Escuela Florence Nightingale de Enfermería y Partería (Florence Nightingale School of Nursing and Midwifery) y forma parte del King's College.
Florence Nightingale fue pionera en su campo, y también una figura que inspiró a muchos, como dejan patente estas palabras de Henri Dunant: «A pesar de que soy conocido como el fundador de la Cruz Roja y el promotor de la Convención de Ginebra, es a una dama que todo el honor de esa convención es debido. Lo que me inspiró a viajar a Italia durante la guerra de 1859, fue el trabajo de Miss Florence Nightingale en Crimea».
Comentario de Carlos A. Trevisi
Me crucé con Florence Nightingale cuando aún en la escuela primaria la profesora Debree (¿acaso DEBRI?) nos la presentó haciéndonos leer un libro que hablaba de su gesta, porque no podría llamarse de otro modo lo que sembró.
Hace apenas unos días el dueño de un restaurante prestigioso de un pueblo español cuyo nombre ni el del propietario me interesa recordar, en un video reciente de una entrevista que se le hiciera manifestaba, más o menos, que "las mujeres en casa, con los niños, lavando y cocinando que para eso están" El asunto no termina ahí: en un pleno del gobierno local se decidió poner su nombre a una calle. 
Y esto sucedió en España, exactamente 107 años después de la muerte de la primera mujer enfermera que registra la historia.
Por supuesto el mencionado se manifestó franquista. 




EL PP DE MADRID COMPARA A CARMENA CON STALIN


Creo que los políticos del PP están enfermos, al igual que todos aquellos que sienten que van perdiendo de a poco el poder y no pueden remediarlo porque han equivocado el rumbo. Actúan como autistas (acaso lo sean) Os invito a ver la película Rainman  poniendo especial atención hacia el final del film. 

Lean lo que sigue

El Ayuntamiento de Madrid, liderado por Manuela Carmena, regalará libros a los recién nacidos para "fomentar los valores de amor y convivencia, respeto y diversidad", según han informado desde su cuenta de Twitter. La medida no ha tardado en ser criticada por el Partido Popular, esta vez desde la cuenta del PP de Madrid, que ha comparado a la alcaldesa con Stalin, mientras compartía una noticia de Es diario que asegura que Carmena regala esos libros para "adoctrinar bebés".

Las redes sociales han recordado quiénes tienen realmente experiencia en eso del adoctrinamiento. Ana Botella, la mujer de Aznar,ya publicaba en 2009 un libro de cuentos en el que difundía su opinión sobre temas como el aborto, la corrupción, el feminismo, las desigualdades y el espíritu religioso.

En el fondo pienso que viven épocas pasadas que la realidad actual no admite, como no sea el apego estricto a ideologías que no los autorizan a moverse con la amplitud de criterio que es menesteer abordar hoy día. Son ignorantes, prepotentes y mentirosos, los tres grandes vicios que susentan actitudes como las que tienen. Esto de ninguna manera significa que sea mala gente. Son solo lo que pueden y no se dan cuenta que la inteligencia es totalmente inútil si no la "llenamos" con conocimiento: VIÉNDONOS EN EL OTRO Y COMPARTIENDO PARA UNA  PUESTA EN COMÚN.

sábado, 12 de agosto de 2017

TRES NUEVOS LIBROS

LA FUNDACIÓN EMILIA MARÍA TREVISI ACABA DE PUBLICAR TRES NUEVOS LIBROS

LOS VOLÚMENES 11 Y 12 de la saga PARTICIPACIÓN Y CAMBIO , con los que se cierra la colección  implementada por Carlos A. Trevisi

11. Sociedad, Política, España, Educación, Economía, Sociedad, El Papa Francisco, Europa, Periodismo, Moral-Ética, Videos y Webs, Multas, La Guardia Civil


12. Iglesia, Podemos (part. político), Corrupción. Mercado y libertad , Juventud, Crisis, Buenos Aires (bombardeo), Artículos en Inglés, Fúbol, Reino Unido, Francia Sociedad, Política, España, Educación, Economía, El Papa Francisco, Europa, Periodismo.

Terminada la colección PARTICIPACIÓN Y CAMBIO se encaró una nueva: REFLEXIONEMOS

El primer volumen de la nueva colección lleva  este nombre y encabeza una serie de 5 libros que aspiran a que  asumamos que desde la reflexión lleguemos al conocimiento.

Sus contenidos abordan temas de la realidad, pero su autor aspira a que se analicen sus contenidos más allá del partidismo político o el acuerdo o desacuerdo con las ideas que se expongan: el objetivo es que el lector enlace sus conclusiones con la posibilidad de que satisfagan su proyecto de vida. 

"Para esto será necesario incursionar por los demás, los otros, en los que debemos vernos: tener conciencia de sus sentimientos, necesidades y preocupaciones; entender sus motivaciones y las razones de su comportamiento; ver las cosas desde su punto de vista, sin que esto signifique que compartamos sus opiniones ni coincidamos con su forma de pensar.
En otras palabras suspender nuestro propio mundo para flexibilizar el encuentro
con los demás". 

Leamos algunas sugerencias y preguntas que se formulanede los capítulos del nuevo libro que podrían satisfacer nuestro interés para reflexionar
   
CUANDO PACTAMOS CON EL CRIMINAL  
Cuando uno pacta con un delincuente puede haber razones de necesidad que nos obligan, o un afán de hacernos con dinero, o de prestigio...  ¿No le parece a usted que, por una razón u otra, en cualesquiera de los tres casos hay una subyacencia que nos empuja a ello? ¿Cuál es esa subyacencia? ¿el sistema de vida que llevamos, la notoriedad o simplemente que no nos importa y aceptamos lo que se nos impone?

ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS TRIBUTAN EL DOBLE QUE LAS EMPRESAS  
¿A usted le parece bien que la razón que se expone para justificar esa desigualdad  apunta más a que  el empresario crea riqueza y por eso hay que alentarlo aún a costa de los salarios magros que ofrecen a los trabajadores? Los jubilados  han recibido un aumento en sus pensiones  de solo 1 euro. ¿No le parece a usted que se puede relacionar esto con un cierto desprecio generalizado por  los principios de justicia y equidad?

LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA, LA PEOR DE 17 PAÍSES AVANZADOS 
¿Será porque   se ha recortado su presupuesto, porque el personal docente emigra en busca de mejores oportunidades profesionales o porque el proyecto político vigente no prioriza su capacitación dado que sus resultados son a largo plazo e invertir ahora demoraría la recuperación económica que el gobierno plantea como prioridad? ¿No cree usted que es menester que nuestros profesionales universitarios al egresar deberían hablar inglés? ¿Por qué  no hablan inglés? :1. Porque  los profesores que tienen que inciarlos en el aprendizaje de la lengua en la escuela primaria o secundaria no tienen formación didáctica; 2. Porque no tienen conocimientos de la diferencia entre HABLA e IDIOMA;3. porque no existen profesorados de inglés; porque los profesores que imparten la materia no HABLAN inglés. Sólo explican CÓMO  ES EL IDIOMA  a través de la gramática.  

PENSAMIENTO CRÍTICO 
¿Usted cree que  existe un pensamiento crítico o  solo hay  "comentarios críticos" como vemos por televisión? ¿Usted coincide con la actitud que asume el periodista Marhuenda    la SEXTA NOCHE?   España tiene una red de trenes de alta velocidad de las mayores de Europa. ¿Usted sabe quiénes utilizan sus servisios? ¿No cree usted que  las inversiones que se han hecho en ese ámbito podrían haberse hecho en educación, en sanidad, en agilizar las tramitaciones judiciales? ¿Ha advertido usted que los medios han dejado de contar con con la aportación de  "cerebros pensantes"? ¿Conoce usted a VicenÇ Navarro? 

LA 3ª GUERRA MUNDIAL YA COMENZÓ EN LOS MERCADOS
¿No cree usted que esta 3ª Guerra tendrá menos muertos por disparos de armas de fuego pero muchos, muchísimos más muertos por hambre? ¿Alguna vez se preguntó por las razones de la hambruna que invade Áffrica? ¿No cree usted que si se hubieran favorecido inversiones empresariales la invasión de emigrantes que invade Europa habría sido menor? ¿Se ha preguntado quién o qué organizaciones están detrás?
  
TRUMP, CONSTRUIRÁ UN MURO, PERO CONTRA CHINA 
¿No se le ha ocurrido pensar que lo que quiere Trump es reventar la     globalización -que no estaría nada mal si no fuera porque USA volvería a ser lo   que era allá por la década del sesenta? ¿Usted sabe lo que pasó 
en Latinoamérica hacia los años 70 cuando LA TRILATERAL puso en marcha su proyecto de destruir los estados-nación? ¿Alguna vez oyó hablar de la TRILATERAL O DE BILDERBERG? ¿No le parece que  al desaparecer los estados-nación se ha perdido la posibilidad de plasmar la voluntad de sus ciudadanos según sus propios proyectos y que con la globalización  tenemos que aceptar una forma de vida única para todos? 

TIEMPO Y ESPACIO 
Recomendación: lea este artículo cuidadosamente

AZNAR: NUNCA NADIE HIZO TANTO DAÑO EN TAN POCO TIEMPO
En lo personal me abstengo. Lo recuerdo con los poderosos del mundo sentado, sonriente, a una mesa, con sus pies apoyados en ella y fumando un cigarro de hoja cuando la Guerra de Irak.

LA SOCIEDAD, LA ECONOMÍA Y EL TRABAJO
De resultas de lo que nos induce a pensar  el comentario acerca de Trump en el artículo sobre China, la sociedad, no solo en España,  se ha hecho a una forma de vida que despersonaliza a sus miembros; la economía se centra cada vez más en intereses que nos son ajenos porque nos despersonalizan.  EL "otro", los "demás" ya no existen. Nos compran con Amazon, con el fútbol, con una televisión aberrante y con qué no. Respecto del trabajo no creo que sea necesario destacar que los avances que se registran en materia de empleo son meramente circunstanciales. En octubre, una vez concluido el verano, ya veremos, ¿No se le ha ocurrido pensar porqué no hay revueltas en las calles?
Elija: 1. porque las empresas mandan a la calle a los trabajadores por la puerta del frente y los vuelven a tomar en negro por la puera de atrás; así cobran el paro y el dinero  que les llega en negro. 

¿QUÉ PASA EN CATALUNYA? 
¿Encuentra usted diferencias entre la sociedad catalana y la del resto de España? ¿Le parece razonable que aspiren a independizarse?   Si piensa que NO, evite cualquier comentario que sobevuele lo meramente circunstancial (Son prepotentes, se creen el ombligo de una España que no pueden compartir, etc) y si piensa que SI, trate de evitar en su conclusión cualquier vertiente que aluda al nacionalismo. 

LA CAJA ”B” DEL PP Y EL PERIÓDICO LIBERTAD DIGITAL 
Por lo general los temas referidos a la politica van teñidos de ideología, algo que en lo personal deploro. Si nuestros políticos compenetrados de ideología supieran, entendieran, hubieran investigado alguna vez   que el fundamento de su gestión es un ideario que tienda al bien común antes que al servicio de un montón de ideas que los paraliza y los transforma en parásitos del sistema, si fuera así  no endría inconveniente en continuar con este escrito. De cualquier forma los invito a que lean  el artículo en nuesTro blog

EL SHOW DEL PP QUE ALIMENTA EL DESENCUENTRO   
Reitero el comentario anterior. Me duele que la politica penetre nuestras vidas como si se tratara de fútbol.  

GENERAL  D. JOSÉ DE SAN MARTÍN
San Martín fue un hombre de la modernidad. Su accionar contrasta con el de otro gran libertador, Simón Bolívar que aspiraba a un cambio manteniendo una América unida con España. San Martín, alineado con los cambios de los que el mundo comenzaba a dar muestras, tenía la certeza de que el destino de estas tierras estaba más ligado al Reino Unido. Esto quedó en parte demostrado cuando embarcó a sus tropas en una flota inglesa que lo llevaría a Perú para libertar a este país del Pacífico.

Al margen de estas diferencias y más allá de ideologías SAN MARTÍN y BOLÍVAR representan la voluntad de cambio que impulsaba a los americanos a participar de las gestas que se llevaron a cabo para liberar  el subcontinente americano.

NOS LLEVAN POR DELANTE 
¿Habría algo más que agrear a lo que ya hemos expuesto?

¿POR QUÉ NOS CUESTA TANTO HABLAR INGLÉS?
Ya hemos anticipado algo acerca del tema. Bastaría agregar que el español, universitario o no, investigador de primer nivel o "manolito", en 10 años, si no sabe inglés no tendra trabajo ni España ni en ningún lado.

CUENTO: "LINDA VIDA DE M... 
Se trata de la vida de un hombre que de joven es  un luchador indomable y según van pasando los años el "sistema" se lo devora.

CUENTO: UN HOMBRE, SU CABALLO Y SU PERRO
Un hombre muere junto a su caballo y a su perro;  llega al cielo y...
      Ambos cuentos aluden a circunstancias que, más tarde o más temprano, terminan ofreciendo una imagen desoladora (el primero) y el reconocimiento de las virtudes que animan el valor de la amistad (el segundo)

SOUNDS IN ENGLISH 
Lean el artículo. Ratifica lo expuesto  acerca de la metodología a seguir para lograr HABLAR la lengua de Shakespeare.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA EMPATÍA 
Abordemos LA EMPATÍA.  

1. Comprensión de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de los compañeros de estudio. 

2. Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y reforzar sus habilidades.  
3. Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales de los demás. 

4. Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades académicas del currículo a través de distintos tipos de personas.  

5. Conciencia política: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, así como el poder interpretar las relaciones entre sus miembros. 


LOS CIUDADANOS, LOS MEDIOS Y EL PODER DE LOS INTELECTUALES

TRAS LAS HUELLAS DE PAULO FREIRE
¿Cree usted  que el camino para abordar un proyecto de vida pasa por la educación? ¿Entiende usted que la educación es la forma de poner en acto la voluntad, el afecto, la inteligencia y la libertad; que la educación  tiene que ver con las actitudes que asumamos en el orden del afecto, la inteligencia, la volutad y  la libertad  de conciencia?

Los grandes temas de la educación tienen que ver con las actitudes afectivas, volitivas, intelectuales y de libertad, antes bien que con los contenidos, los que servirán a modo de ejemplo y para ser "descubiertos".

En este mundo signado por la velocidad y la precisión, es imprescindible el desarrollo de la imaginación en un entorno integrador capaz de recrear circunstancias.
Ante la crisis de un mundo homogéneo, unívoco, partidario de las jerarquías, estandarizado y categorizador, prescriptor de fines y administrador de medios, imperial y teocrático, donde la libertad ha sido un mero enunciado, se abre un mundo nuevo, heterogéneo, desestandarizado, participativo, abierto, simbiótico, interactuante, armonioso en su diversidad, estético, ético antes que moral, contextual, "promotor de actos de libertad consciente, que instalará al hombre como centro activo de una red de relaciones inagotables entre las cuales él instaura la (suya) propia " (Umberto Eco, Obra abierta, Planeta, 1992, pags. 74-75). Ese nuevo mundo hay que abordarlo capacitando nuestros adentros?  Si coincide con lo que acabamos de exponer es lo que propugnan PAULO FREIRE  o MARTÍ
(ver http://guadarramaenmarcha.blogspot.com.es/2017/07/tras-las-huellas-de-paulo-freire.html
o MARTÍ: http://guadarramaenmarcha.blogspot.com.es/2017/07/acerca-de-la-formacion-de-valores.html 
ALGO HA PASDO COMO PARA QUE TANTA LUCIDEZ ABOCADA A LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO HAYA SIDO POSTERGADA. LEAN, SI NO:
El próximo lunes 21 de agosto la sombra de un eclipse Total recorrerá Estados Unidos en diagonal, desde Oregón hasta Carolina del Sur.
Lo que  sigue es apenas una expresión de deseos de una ciudadana americana 

“¿Les importa cambiar la fecha del eclipse al fin de semana? El lunes los niños tienen que ir a clase”
 o esta otras:
"Me pregunto si podemos pedir a la NASA que cambie la fecha del eclipse. ¿Alguien tiene su número? ¡Si la NASA no echa una mano seguro que Trump lo hará!"

"Otro cachondo lanzó una encuesta online para escoger una excusa para mover el eclipse. La más votada pedía que el fenómeno se celebrara durante el fin de semana “pero mejor por la noche, porque tengo el día muy ocupado”

Por favor, reubiquenlo en otra fecha. Ese día es la fiesta de puesta de largo de mi gata.
LA EDUCACIÓN ES SIEMPRE UN QUEHACER POLÍTICO 
¿Tendrá algo que ver que la EDUCACIÓN ES UN QUEHACER POLÍTICO con lo que acabamos de leer más arriba? PORQUE SI ESTÁ EN MANOS DE LOS POLÍTICOS... MAL VAMOS.
ACERCA DE LA FORMACIÓN DE VALORES 
"Y  es  que  Martí   desde   su   profunda    concepción   del  hombre   como “ ser irrepetible  “  y creador, desde  su universo valorativo  excepcional, nos llama  a los educadores, ante  los inmensos desafíos que el siglo XXI impone al desarrollo espiritual del hombre, a:
descubrir el inmenso caudal espiritual del ser humano,
profundizar en el proceso de desarrollo del ser humano, advertir las esenciales diferencias  entre las etapas recorridas por el hombre a lo largo de su desarrollo( desde la infancia)  y a actuar en correspondencia con ellas,
comprender  el papel de lo afectivo junto al desarrollo del intelecto en el proceso de educación del hombre,
considerar los sentimiento principales a cultivar desde las edades tempranas: independencia y dignidad,
asegurar a “...cada hombre el ejercicio de sí propio..”(37),
sentir que “...no hay pena que no pueda consolar ni crimen que no pueda redimir el gusto de ser útil...”(38),
entender el valor del patriotismo como la  “levadura”  mejor de todas las virtudes humanas,
saber que “...quien quiera pueblo ha de habituar a los hombres a crear...”(39),
“...ensayarse como ciudadano de república por ser cosa difícil, desde la
niñez...”(40),

comprender que “...las reformas sólo son fecundas cuando penetran en el espíritu de los pueblos...”(41).

BUENOS AIRES SE HA COMIDO EL INTERIOR DEL PAÍS 
Y asi ha ido despareciendo de la faz de la tierra un país que puedo haber sido pero las muchedumbres aplastaron.

LA CONTRACULTURA: VIGENCIA DE UNA REBELIÓN 

LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS CIENCIAS: SIGLOS XV A XVIII 
   SIGLOS XV Y XVI) 
   SIGLOS XVII Y XVIII 

UNIVERSALIZAR LA EXCELENCIA 

LA CONSPIRACIÓN DEL TALENTO

IDEAS ETNOGRÁFICAS DE ORTEGA