lunes, 19 de enero de 2015

DISCULPEN USTEDES

Disculpen ustedes, por Carlos A. Trevisi

propósito  de este mundo


El ser humano
El hombre es lo que puede, no lo quiere
Sólo los más equilibrados quieren lo que pueden.
Vivimos en un mundo en el que se nos hace creer que podemos todo. Nos despierta intereses que no tenemos y de resultas empezamos a querer lo que no podemos.
El mercado es el instrumento del que se vale el poder económico para que aspiremos a tener  lo que no podemos. Nos empeñamos más allá de nuestras necesidades y llegado el momento de asumir nuestros compromisos no hay forma de hacerles frente.  Sobrevienen entonces angustias de todo tipo que terminan con la familia que es por su propia naturaleza el lugar del sosiego pues pone en común a sus miembros por el afecto.

La libertad
La libertad que tanto se cacarea no es tal. El que se cree que es libre porque puede opinar lo que le de la gana está equivocado. Se es libre cuando  se puede elegir. La primera libertad –y única, porque es íntima- es la que anida en nosotros. Cuando nos dicen que la libertad de cada uno termina donde comienza la de los demás mienten descaradamente. Mi libertad no termina en la de los demás: se amplía con otras libertades con las que comparto un espacio común en el que somos todos pares.    

El poder económico
El poder económico de las grandes corporaciones me impide moverme en libertad porque orienta la información de modo que lo que me llega ya ha sido filtrado por sus intereses.  En Europa estamos todos convencidos de que los piratas somalíes son unos asesinos descastados.
Un juicio más hondo nos permitiría ver  que la piratería la ejercen sobre todas las empresas que van a sus 4000 kms de costas a robarles lo único que tienen: pescado.
La Guerra de Irak fue otro ejemplo palpable: entre las armas de destrucción masiva y la ejecución de Sadam mediaban intereses petroleros que hace apenas dos semanas han quedado al descubierto: los principales actores que secundaron a Bush en la guerra se han quedado con todo el petróleo de Irak (menos Aznar, claro, que creyó que poniendo la cara para la foto…)

Ni hablar de los musulmanes: se dice que se van a quedar con la Europa Cristiana y van a imponer su feroz fe. Mientras tanto nadie dice nada de China que ya ha invadido Europa –basta con darse una vuelta por Guadarrama para ratificar el comentario. Los medios no  dirán nada porque la estabilidad  de la economía norteamericana –y del mundo- depende de los chinos. Los españoles deberían pensar que a corto plazo van a tener que contar con los moros para quitarse de encima a los chinos, que sí van a quedarse con todo. Se calcula que en China hay 100 millones de superdotados en la universidad o prestos a entrar en ella –ni que hablar de los que vienen atrás.  En España somos geniales –es un decir- pero apenas somos 40 millones. Que ni se les ocurra a los chinos asentarse aquí porque nos van a usar de miuras en las lidias.

El capital
Cuando comenzó a concentrarse el capital –empresas que se compraban unas a otras-  y no había dónde reinvertir las ganancias porque el mercado se había saturado (1965 +/-), se inventaron las islas Jersey, Bahamas y demás paraísos fiscales donde iba a parar el dinero “sobrante”, el que no se podía reinvertir en las empresas para seguir produciendo porque no había quien comprara. Era necesario quitar poder a las naciones estado –Argentina, Brasil, España y más –incluso Estados Unidos- para que pasaran a ser manejadas directamente por el poder económico-financiero que manejaban  los Kissinger, los Gardner y demás indeseables. Nada mejor para “negociar” la entrega que dictadores que hicieran viable el despojo al que se sometería a todos esos países. En democracia la resistencia al atraco es mayor: no es lo mismo negociar con Pinochet o con Videla que con todo un gobierno que tiene que debatir en las cámaras las grandes decisiones. Así, en América Latina, aparecieron militares gobernando en todas partes. Y los movimientos subversivos que aspiraban a derrocarlos: Castro, el Che Guevara, los tupamaros, el ERP y no sé cuántos más. Entonces aprendimos que los Tupamaros eran unos asesinos –como los piratas de Somalía- y que los militares eran los salvadores de la Patria (como el poder económico, al que entonces llamábamos YANKEES). Fue cuando un gran país como la Argentina de mi infancia se fue al garete: se derrumbó la universidad, las libertades para poder elegir, comenzó la desocupación, los pobres pululaban por todas partes y los ricos cuidaban sus caudales que ponían a buen recaudo en los paraísos fiscales. La Argentina debe exactamente la misma cantidad de dinero que algunos argentinos tienen “trabajando” en el exterior. En pocas palabras  esos argentinos, insisto,  tienen en la actualidad 200 mil millones de dólares fuera del país, exactamente la misma suma que debe el estado argentino, es decir todos los argentinos. Si  se pudiera confiscar ese dinero que está en manos de particulares, la Argentina no tendría deuda externa.

La historia se repite
Cabría preguntarse porqué las semejanzas entre aquello que pasó entonces, por ejemplo en la Argentina, y lo que está pasando ahora en todo el mundo. Si pones atención a lo que sucede en este momento las estadísticas del año 2009, publicadas en diciembre, dicen que los grandes empresarios  españoles, en medio de la crisis más feroz que azota España en muchos años, han ganado un 27 % más que en  el 2008. Los empresarios incluyen a Florentino Pérez, a Botín y a todos esos sinvergüenzas que distraen a la gente con el fútbol o regalando vino a sus clientes como ha pasado conmigo el último día hábil de diciembre cuando el gerente del banco me regaló vino en agradecimiento a nuestro pulcro desempeño con las cuentas y…. Etc. etc.). A mi me regalan vino y a los empleados los tienen con un dedo allá donde te dije. Por su puesto agradezco el vino (y me lo tomo), pero no me la creo. El problema es que nos creemos que tiene que ser así y que el problema es que a la gente no le gusta trabajar. (Joder!) No en vano me echaron de once colegios y me sumariaron en dos (siendo profesor, claro, porque siendo alumno yo pintaba para ser socio de Botín)

La realidad
La gente generalmente ve la realidad  desde su propia idea de lo que es la realidad. Me dirás que no puede ser de otra manera. Pero no es así. La realidad hay que mirarla desde la realidad misma
En lo personal he logrado compatibilizar “mi” realidad con “la realidad”. Cuando me adentro en la realidad intento ver a todos los que me acompañan en su transcurrir y voy descubriendo muchas cosas.
Por ejemplo, que la gente ve la realidad desde la información que recibe a través de los medios; que no sale a buscarla; que los medios están en manos del poder económico que deciden por la gente, no sin antes haber investigado el mercado que incluye a los políticos a los que consultan acerca de los “comos” del mensaje. Por ejemplo, Berlusconi es uno de los dueños de la cadena 5 de televisión española, pero para más INRI, el canal cuatro que era “socialista” –de PRISA- lo ha comprado la cadena 5, con lo que queda claro que cuando discutimos si derecha o izquierda somos unos idiotas venerables. No hay izquierda ni derecha; hay negocios que los políticos  nos hacen interpretar de un modo u otro para que los votemos.

El hombre ha pasado a ser un mero instrumento descartable. No tiene estabilidad en el trabajo –una mera fusión de empresas lo deja en la calle aunque sea competente-, cobra una miseria, se ha llenado de gran cantidad de cosas innecesarias que hay que pagar, su relación de pareja es también inestable –las separaciones y divorcios marcan records-, viven alejados de sus lugares de origen, apiñados en pisos de 50 m2, se casan tardíamente y hasta último momento viven una prolongada adolescencia en casa de  sus padres… en fin, su vida es una miseria. Ante circunstancias cómo éstas nadie sale en ayuda. Y me refiero a la ayuda válida, no a la limosna. La miseria trasciende y molesta. Siempre hay un chivo expiatorio a mano.
En la Argentina eran los “cabecitas negras”, “unos negros de mierda que se morían de hambre en sus provincias y emigraban a la gran ciudad: Buenos Aires. En España son los “moros” y los que vienen del este de Europa y también los “sudacas”.
Ni en Argentina ni aquí los miramos desde ellos mismos: lejos de su tierra, de la que han escapado para poder seguir vivos,  solos, sin trabajo, amuchados según su lugar de origen, mal vistos  por los lugareños, disfrutando de los mismos  beneficios asistenciales que los nativos… lo que se nos hace insoportable.

Empezamos a clasificarnos entre nosotros mismos; los que somos iguales de los que son diferentes. Ante el desconocimiento de lo que significa ver la realidad desde los demás, condenamos; los que vemos desde la realidad,  entendemos; los que ven la r4alidad desde ellos mismos dicen, como acaba de hacerlo una dirigente conservadora: “si seguimos en esta línea con los inmigrantes no vamos a caber en España”.

Eso es todo lo que pasa. El problema es que uno no puede ser inteligente según y conforme: para esto sí y para aquello no. Uno es inteligente o no lo es. Si lo es  y descalifica a los muertos de hambre disfrazados de empleados de banca, o del Corte Inglés o de empleados de pymes se está haciendo trampa, está desdeñando su propia capacidad y su afecto por la humanidad. (Ya que salieron a relucir las pymes: son  una gran estafa a la sociedad que nadie se atreve a tocar porque el 80 % de la riqueza de España viene de allí, de las Pymes, que tienen a la gente en negro y, cuando no, les pagan 1200 euros y arre, caballito! que por lo menos no te pego (aunque a veces te dejo tirado en un zanjón cuando pierdes un brazo atrapado en mi máquina mezcladora para hacer pan)

En fin, así es –creo yo por lo menos. Todo el mundo tiene derecho a pensar lo que le parezca pero para saber convivir es menester ser lógico para diferenciar, misericordioso para juzgar y certero para condenar. 


VIDA INTIMA

VIDA ÍNTIMA
Por Carlos A. Trevisi

 A raíz de las declaraciones de una joven que exponía su vida privada   en  Facebook se me ocurrió pensar que entre las muchas novedades  que nos regala el mundo, la posibilidad de que cual-quiera pueda exponer sus intimidades sin reparo, contradecía una de   las conquistas más grandes  de la humanidad: haber tomado conciencia de   que somos uno y únicos  en nosotros mismos y no uno más entre todos.
La líneas que siguen han cobrado vida a partir de las imágenes que un telediario puso a consideración de sus videntes. Se trataba de  un multitud de ciclistas   en "pelota viva" que recorrían Madrid en reclamo de que se les facilitara la circulación por la ciudad para terminar con la polución que provocan los Coches.

Me bastó con ambas noticias para referirme al hecho de que desde aquel humanismo renacentista que nos despertó a la vida, desde aquel puntapié inicial que nos advirtió   que éramos "humanos", poco hemos avanzado.

Es difícil trazar una línea que conecte el pasado  con el presente. Tan difícil como seguir los infinitos meandros que a lo largo de la historia  van atenazando  la verdad con intereses que no responden  a las necesidades del hombre.
El hombre despertó a la vida con el Renacimiento. Fue entonces cuando comenzó a asumir su individualidad y  la intimidad que ésta conlleva. Hasta ese momento su conciencia se estructuraba a partir de patrones en los que reinaba el absoluto de la Iglesia, ya para entonces más preocupada por sus quehaceres de estado que por transmitir el mensaje de su fundador. El Estado Vaticano  controlaba  su existencia a partir de valores que, paradójicamente, el hombre no tenía necesidad de cuestionar: pensaba como la Iglesia, su moral era la de la Iglesia, su afecto y su inteligencia servían a la Iglesia y  su intimidad era la intimidad de  sus congéneres, todos ellos ligados a los mismos patrones; la Iglesia Católica era su mentora de conciencia; su mandante, su amo; la que lo ponía de visita en la vida restándole espacio para poder elegir.
El humanismo renacentista le hizo descubrir su potencialidad. Todo apuntaba a un cambio. Su naturaleza despertaba a la marcha; no ya la naturaleza del mero "ser" que lo ponía de visita en el mundo, sino la del "ser humano" que lo hacía dueño de su destino. Sus potencias se transformaban en actitudes y por primera vez en la historia  lo ponían en ejercicio de su libertad, la única y verdadera, aquella que no tiene más límites que los de la propia conciencia,  aquélla que  se expande en el encuentro con otras libertades.
Esta toma de conciencia, lejos de arroparlo en una descansada vida, lo expulsa del edén de su ignorancia. Le ha llegado el momento de afrontar cambios: los que él mismo se imponga o aquellos derivados del nuevo mundo en el que le toca vivir. Ahora es él mismo. Se le acaba el amparo en el que vivió durante siglos. Las nuevas tecnologías, el comercio, su vida en sociedad no se apoyan en la justicia divina; se remiten a la ley, a la implenitud e imperio de una ley que dictan los poderosos, una ley limitativa porque conlleva implícitamente la idea de que la libertad de cada uno termina donde comienza la de los demás.
Así descubre su derecho a participar y a padecer el dolor de una lucha ímproba. La inclemencia de los shylocks lo acorrala; la usura generalizada se va quedando con sus esfuerzos. Shakespeare lo inmortaliza; Dickens, Víctor Hugo, nuestro Baroja lo cuentan. Millones de seres humanos mueren de hambre; y los gobiernos que miran para otro lado; y los  bancos que se quedan con todo; y un estado que claudica en todos los frentes: la educación, la salud, la seguridad, la justicia... Ése es su mundo.
Todo indica que hemos dilapidado 5 siglos de lucha. Aquel  gran logro que fuera transformar nuestras potencialidades en actos de vida  no fructifica. El sistema impone una escasez que nos enfrenta a unos con otros. Vamos cediendo libertad en beneficio de seguridad; los políticos ceden desvergonzadamente ante el poder económico; los medios nos idiotizan; la educación sigue con los mismos planteamientos que en la Edad Media: "Escuchad lo que se os dice"; la sanidad va cayendo de a poco en manos que manejan inescrupulosamente nuestra salud; la justicia se ha  ideologizado, y la gente, pobrecitos de nosotros, hemos ido perdiendo la capacidad de distinguir lo esencial de lo accesorio y hemos adherido a lo efímero como si cada día de nuestras vidas fuera el último. Así vamos  perdiendo nuestro afán por una  vida en permanente crecimiento. 
Será por eso que andamos en "pelota viva" por la calle y le contamos a medio mundo con todo desparpajo con quién nos acostamos. Al fin y al cabo, ¿qué podemos esperar viviendo como vivimos inmersos en tanta mierda?



LA PASIVIDAD CIUDADANA


LA PASIVIDAD CIUDADANA

Por Carlos A. Trevisi  (domingo, 17 de marzo de 2013)

 "Con pasividad ciudadana, las democracias se asfixian  BABELIAMERICA | ENCUENTRO DIGITAL El director de 'Letras Libres', Enrique Krauze, ha charlado con los lectores. Pegado de <http://www.elpais.com/suple/babelia/>

     Pregunta
[...] Me gustaría conocer su punto de vista sobre la realidad venezolana en este momento, a raíz de la enfermedad de Hugo Chávez.
     Respuesta
Con la oposición unificada, y sin un partido sólido que lo apoye, Hugo Chávez, sano o enfermo, con toda probabilidad, perderá las elecciones el año que viene. Además, el carisma no es transferible. De modo que si Chávez muere, el chavismo morirá con él.
   Comentario: Chávez no perdió las elecciones.

***
Pregunta
Si la propia población, a través del voto, respalda a los caudillos mesiánicos, cómo combatiría usted los llamados "autoritarismos competitivos" o "semidemocracias" imperantes en países como Bolivia y Venezuela si la propia población está a favor de dichos gobiernos y sus mecanismos?
Respuesta
Como está haciendo, con grandes dificultades, la oposición en Venezuela: organización, unidad, protesta civil, claridad de miras y, a fin de cuentas, enfermo o no, Chávez muy probablemente saldrá del poder.                                     
   Comentario: la alternativa son las democracias decadentes del primer mundo. La gente lo sabe y no apuesta a eso
***
  Pregunta
  ¿No le parece una exageración de su parte considerar a Vargas Llosa, tan reaccionario, como sucesor de Octavio Paz como líder de los liberales latino-americanos?
  Respuesta
La palabra reaccionario que usted utiliza es un adjetivo de descalificación, no una descripción. El liberalismo de Vargas Llosa ha sido un contrapeso fundamental a los autoritarismos de derecha y de izquierda en América Latina.
   Comentario: Creo que comparar a Vargas Llosa con Octavio Paz es un despropósito
***
Pregunta
Buenas tardes, señor Enrique Krauze. ¿Piensa que puede haber democracia en este sistema, que, a nivel global, y nacional cada vez produce más desigualdad? Y, ojo, no estoy pensando en que no pueda haber democracia en el capitalismo, pero si que éste debe ser un capitalismo keynesiano, como de hecho lo fue durante 30 años.
Respuesta
Estamos viviendo, en efecto, tiempos de corrección a los modelos económicos y una redefinición, a mi juicio positiva, del papel del Estado. Pero la esencia de la democracia, sus libertades, sus derechos, me parece que requieren muy poca redefinición.
Comentarios: en Europa no está tan claro. 

***
Pregunta
   Me intriga su conducta. En tiempos del PRI, su lenguaje siempre fue laudatorio para el sistema, lo vi acomodaticio   con las circunstancias. Pareciera que servir al régimen era su criterio. ¿Qué tan equivocado estoy?
Respuesta
  Completamente equivocado. Fui el primero en proponer la democracia sin adjetivos en 1983. Critiqué a López Portillo, a De LA   Madrid, a Salinas y a Zedillo. Mis textos están reunidos en el libro "Tarea política" de Tusquets. Si usted los lee, verá a qué   grado está usted equivocado. Saludos.
     Comentario: No conozco la trayectoria de Krauze, pero no lo veo muy democrático en el tono ni en los términos que utiliza.

***
 Pregunta
   ¿Será cierto en Hispanoamérica el dicho de Carlyle de que "La democracia es la desesperación de no encontrar héroes que nos dirijan?. Desde comienzos del s. XIX estos pueblos hispanos buscan héroes que los dirijan y mientras tanto lo único que tienen son democracias débiles. Desde comienzos del XIX Hispanoamérica busca sus héroes. Los héroes nuevos subyugan con indigenismo, socialismo y comunismo, a veces ensangrentando las  sociedades que pretenden redimir. ¿Es ese el drama de Hispanoamérica?
 Respuesta
  Su tesis es justamente la que yo desarrollo en mi libro "Redentores". Qué bueno que estemos de acuerdo. Gracias.
      Comentario: Creo que esta última pregunta la solicitó Krauze.

***
Comentarios de Carlos A. Trevisi
Podríamos recurrir a ¿Estás dispuesto a enterarte de porqué nos pasa lo que pasa? para  tener una visión distinta  de Hispanoamérica. Nos enteraríamos allí de quienes son los responsables de buena parte de las desgracias a las que se la ha sometido según sepamos quién es Kissinger, Gardner y Brezinsky, tres operadores que, siguiendo el rumbo que marcaba la realidad, vieron que las naciones-estado ya no tenían razón de ser; que el mundo tenía que ser conducido por el poder económico y las finanzas y no por los intereses "nacionales". Los documentos que acreditan esta postura son ilustrativos de las barbaridades que sostenían desde la LA COMISIÓN TRILATERAL, organización ésta de la que pocos europeos tienen conocimiento, al igual que de Heidelberg que fue noticia solo porque su último encuentro se celebró en Sitges. 
Creo que los pueblos no se suicidan. Los asesinan. Los que quedan vivos no pueden asumir estrategias que les dictan los que los han matado. De allí que se remitan  a lo único que les queda: volver a sus raíces. Son ellos desde una visión no comprometida políticamente los que descubren lo que se nos escapa a nosotros. ¿Democracia? Cuando hablamos de democracia en España (y en todo el mundo "democrático") en realidad hablamos de las instituciones de la democracia, que apenas si representan a unos pocos.  Basta con observar el desencanto que muestra gran parte de la población española que reniega de los dirigentes políticos, de uno u otro partido.
Esa falsa democracia, viciada por el poder económico que dicta las normas a seguir, se ve claramente desde el mundo de los "indígenas" porque siguen sufriendo su cruel accionar. Cuando se liberan del yugo que les impone el sistema, ignorantes de nosotros, los criticamos y hasta nos reímos de sus forma de vestir, como si la dignidad del hombre pasara por las medallas y condecoraciones que les otorga el primer mundo. Miremos al D. Juan Carlos y a Evo Morales; a Berlusconi y a Chávez. ¿No veis las diferencias que hay entre uno y otro? 
En la Argentina el poder económico ya  había intentado  avanzar sobre el cambio que se había puesto en marcha en el mundo cuando se derrocó a Perón. Frondizi  fue depuesto de la presidencia por los militares apenas 4 o 5 años más tarde; otra alerta de lo que se avecinaba. La Argentina había demostrado en escasos dos o tres años que era una país capaz de constituirse en una poderosa nación rica en recursos energéticos como el petróleo (cuyo autoabastecimiento ya se había logrado), el hierro y un no menos pujante inicio de la energía atómica. La oligarquía no fue ajena a esta involución. Soporte de los militares, sostenía que había que terminar con esa historia de la industrialización, el petróleo y demás. Que a la Argentina le cabía un lugar como proveedor de alimentos. (ver LIBERALISMO O NEOLIBERALISMO)

En algún otro articulo  que os he invitado a visitar encontraréis los porqués de los Videlas, Pinochets, Fujimoris y otros de triste memoria.

Los "indigenas" -indios- se han dispuesto a participar. Por eso son como son. Por eso escandalizan, por eso eligen conductores que los representan. Por eso aparecen los Chavez y los Evos.
Mientras tanto, ¿PARTICIPAMOS en este primer mundo en el que vivimos? No será que por esa falta de participación los políticos, a los que tanto criticamos, hacen lo que les da la gana? ¿No se le ha ocurrido pensar que la partidocracia es culpa de esa inacción?

lunes, 12 de enero de 2015

SI ERES GUADARRAMEÑO...



QUE NO NOS ENGAÑEN.
INFORMACIÓN REAL.
LA CRISIS DEL PARTIDO PP EN GUADARRAMA.
ES SUPER INTERESANTE. NO DEJÉIS DE LEERLO.
LOS DEL PP DE MADRID, IMPONEN UN CANDIDATO EN GUADARRAMA, AL CUAL NO LE CONOCEMOS, PORQUE SI VIVE AQUI, LLEVA POCO TIEMPO Y NO LO CONOCEMOS. NO HAN DEJADO VOTAR A LOS AFILIADOS Y SIMPATIZANTES DEL PARTIDO, PARA ELEGIR SU CANDIDATURA.
HORROROSO.
Hemeroteca :: Edición del 19/12/2014 | Salir de la hemeroteca
[Comentar esta noticia] [Enviar] [Imprimir]
Guadarrama


La crisis en el Partido Popular provoca la ruptura del grupo municipal a medio año de las elecciones
Por ENRIQUE PEÑAS
Más artículos de este autor
19/12/2014@01:49:17 GMT+1
  1. Hace casi cuatro años, a unos meses de las elecciones municipales, el Partido Popular se rompía de forma abrupta, dando lugar a la creación de APPG, formación que luego se convertiría en la más votada en mayo de 2011. Ahora, a medio año de la nueva cita con las urnas, el PP, lejos de haber superado la crisis, se encuentra con una nueva herida abierta tras escenificarse en el pleno celebrado este lunes lo que desde hace tiempo era un secreto a voces: una fuerte división interna que se ha traducido en el apoyo a los presupuestos presentados por el Ejecutivo de dos de las ediles del PP, María Rodríguez y Elena Lázaro, mientras que sus cuatro compañeros en el grupo municipal votaban en contra.
  2. La alcaldesa, Carmen María Pérez del Molino (APPG), ha preferido no hacer una valoración de este hecho, indicando que se trata de una cuestión interna que debe dirimir el Partido Popular, pero sí ha querido aclarar con rotundidad que “no ha habido ningún pacto con nadie”, añadiendo además que el rechazo de cuatro de los seis ediles del PP a los presupuestos para 2015 -el año pasado sí apoyaron las cuentas- “tiene una justificación muy pobre, sin argumentos, indicando que de los 2,6 millones de euros previstos en inversiones este ejercicio, únicamente se habían ejecutado 1,5”. Si el resto no se ha gastado, aseguró, “es porque no hay dinero”. Además, reprochó al Partido Popular que durante este tiempo no haya presentado “ninguna valoración de gestión”. “Ahora son ellos los que tendrán que explicar por qué han votado en contra de los presupuestos”, concluyó Pérez del Molino.
  3. Tras el pleno, una de las ediles populares que se desmarcó de la línea oficial, María Rodríguez, manifestó en declaraciones a El Faro del Guadarrama que “somos dos concejalas del PP, pero ante todo estamos mirando por el pueblo”. “Nuestro voto en el pleno no fue consecuencia de un cabreo, sino que es producto de la reflexión”, indicó, recordando que el año pasado, cuando todo el grupo respaldó las cuentas presentadas por APPG, “teníamos el mismo Plan de Ajuste”. No sólo eso, señaló, sino que hace unas semanas se aprobaron las ordenanzas fiscales para 2015, en las que, según María Rodríguez, “se han tenido en cuenta muchas de las propuestas del PP, como fraccionar el IBI”. “Además, los presupuestos contemplan la contratación de más personas desempleadas y más gasto social; ¿cómo vamos a votar en contra?”, aseguró.
  4. Una vergüenza
  5. Más allá de la situación vivida en esta última sesión plenaria, la edil explicaba que lleva “más de 20 años en el Partido Popular de Guadarrama, y me da vergüenza lo que se está haciendo”, cuestionando abiertamente la deriva en la dirección, después que hace tiempo se pusiera en marcha una gestora presidida por el director general del Suelo de la Comunidad de Madrid, José Antonio Martínez Páramo, y a principios de noviembre se acordara poner al frente del partido de forma temporal a Alberto Quereda. “El futuro candidato ha venido de la mano de Jaime González Taboada, es un proyecto impuesto. ¿No hay nadie en Guadarrama que esté preparado? ¿Qué miedo tenemos a abrir las puertas a los vecinos”, se preguntaba la edil. “Ya cometimos un grave error hace cuatro años, ¿y ahora lo vamos a volver a hacer?”, se preguntaba, señalando que el PP local carece actualmente de militancia.
  6. “Es que el partido está más deteriorado que nunca; está en manos de un señor que no conoce Guadarrama y que no hace por conocer el pueblo, porque no vale ahora con ir puerta por puerta para invitar al vino de Navidad y en cambio no asistir al pleno de presupuestos, que es el más importante de la legislatura”, aseguró. “Las elecciones se ganan en las urnas, escuchando a los vecinos y estando en la calle, no escondido en la sede”, manifestó la que en la legislatura 2007-2011 fuera concejala de Comunicación y Sanidad.
  7. “Tenemos que dejar que se expresen los vecinos, porque no puede ser que 10 ó 15 personas sean las que decidan la marcha del PP, porque eso no es un partido, sino un grupo de amiguetes que en comité cerrado elige a otro presidente de la gestora”, subrayó. En cuanto a las posibles consecuencias que pueda tener su voto y el Elena Lázaro apoyando los presupuestos, aseguró que de momento nadie le ha llamado. “Vemos muy nervioso al portavoz, y no sé si fruto de los nervios o porque le traicionó el subconsciente, en el pleno no dijo que hablase como tal, sino en su nombre”, señaló, reprochando la actitud de Miguel Rodríguez Bonilla. “No se están haciendo bien las cosas, y él lo sabe, porque la gente se lo dice igual que a nosotras. ¿O es que ahora Madrid manda en Guadarrama?”, afirmaba María Rodríguez, para terminar diciendo que seguirá con su acta de concejal, “apoyando hasta el último día todo aquello que sea bueno para el pueblo y para los vecinos”
Comentario de Carlos A. Trevisi: para terminar con la partidocracia es menester que TODOS participemos en todo lo que nos atañe como vecinos de Guadarrama: en nuestros colegios (en las AMPAS), en el ambulatorio AGRADECIENDO EL SERVICIO QUE SE NOS BRINDA, en la policía local, institución ésta en la que uno de sus miembros -el único que conozco- el Sargento Jorge- es modélico, en la cultura antes bien que en el "entretenimiento cultural", en fin, en una puesta en común más allá e las caducas ideologías que nos siguen vendiendo desde la política madrileña. 

UNA RESPUESTA A "SOLO DOS PREGUNTAS"

¿Quién recluta, quién paga, quién adiestra y quién arma a los yihadistas del EIIL?

Enviado por Carlos María Trevisi

Publicado: 31 ago 2014 22:42 GMT | Última actualización: 31 ago 2014 22:42 GMT

Nagham Salman experta en Oriente Próximo


Analizando la historia reciente, las que fueron bautizadas como 'primaveras árabes' han resultado ser una nueva injerencia que requería una previa desestabilización de todo Oriente Medio y del norte de África. El 4 de febrero de 2011 se organizó en El Cairo una reunión para iniciar la 'primavera árabe' en Libia y Siria. John McCain habría presidido la reunión, tras la cual se produjo la entrada masiva de yihadistas Internacionales en Libia desde Túnez y Egipto durante los bombardeos franceses, que provocaron la caída de Gaddafi en pocas semanas, y  un caos absoluto que todavía perdura. 

 



El conflicto sirio se inicia en las mismas fechas, cuando se produce la llamada masiva a la Guerra Santa contra el régimen infiel de Bashar al Assad. Esta llamada será coordinada por los servicios secretos saudíes y cataríes, y miles de radicales provenientes de todo el Mundo Musulmán y Europa, pagados con petrodólares saudíes y cataríes, acudirían al sur de Turquía y al norte de Jordania en pocas semanas, donde fueron adiestrados por los servicios secretos de varios países, en una operación en que el Mossad israelí podría haber tenido un rol preponderante junto a la CIA y el M16, antes de ser pertrechados de armamento y logística europeos y ser introducidos en territorio sirio con la misión de luchar contra el ejército regular sirio y asesinar masivamente a civiles alauitas cristianos y sunnitas moderados. 

La mano que mece la cuna


En mayo de 2013 el senador John McCain entró en el norte de Siria desde Turquía, a la zona controlada por una mezcla de radicales y el denominado 'Ejército Libre Sirio', y se reunió en Idleb con líderes de la llamada 'oposición armada'. 

 
 


 

¿Quién es realmente Abu Bakr el Baghdadi?

En la foto del encuentro aparecen el general Salem Idriss, jefe del Ejército Sirio Libre en aquella época, pero también está presente Ibrahim al-Badri, que algunas fuentes acreditadas, como Voltaire e Infowars, han identificado como un sionista llamado Elliot Shimon y entrenado por el Mossad israelí. 

Este siniestro personaje, bajo el nombre de guerra de Abu Bakr Al-Bagdadi, acababa de crear el Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL), siendo todavía miembro del estado mayor del 'moderado' Ejército Sirio Libre. Bajo ese nombre reclamó la autoría del ataque contra las cárceles de Taj y Abu Graib, en Irak, que hizo posible la fuga de entre 500 y 1000 yihadistas que se unieron a su organización, y que estuvo coordinado con otras sospechosas operaciones casi simultaneas en otros 8 países diferentes. Los yihadistas liberados en cada una de ellas también se unieron a organizaciones armadas que operaban en Siria. Aquello resultaba tan extraño que la Interpol emitió una nota solicitando la cooperación de sus 190 países miembros. 

 




Tras el fracaso de la estrategia en Siria, donde el Ejército Sirio Libre, el Frente al-Nusra, y el EIIL no han conseguido derrocar al régimen de Damasco, se ha optado por reforzar a la última con la creación de un auténtico Estado Islámico que controla parte de Siria e Irak , que agitando la bandera de Al-Qaeda dicen querer imponer el islam en todo el mundo y anuncian la expulsión de la región de todos los infieles. Y lo llevan a la práctica cometiendo todo tipo de Crímenes contra la Humanidad, como violaciones, torturas, decapitaciones y crucifixiones. 

Nuevo genocidio en Gaza y milicias del EIIL en los Altos del Golán

La matanza de palestinos en Gaza durante las últimas semanas ha coincidido con la llegada de milicias del EIIL a los Altos del Golán, controlados por Israel, pero no para defender a los 'terroristas palestinos', como la lógica haría suponer, sino para atacar a los sirios desde el sur, habiendo ya asesinado a cientos de drusos.
 
El representante sirio ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Bashar al-Yafari, aseguró a través de una entrevista que Israel y el Estado Islámico de Irak y del Levante son aliados, y que el régimen de Israel permite el libre flujo de armas y de miembros del EIIL a través de los territorios ocupados Altos de Golán, para su posterior entrada en Siria. 

El diplomático sirio aseguró que el EIIL tiene una alianza no declarada con el régimen de Tel Aviv y actúa conforme a un acuerdo secreto, según el cual los israelíes ayudan al EIIL a infiltrarse desde Jordania, donde tienen sus campos de entrenamiento, en la línea de separación en los Altos de Golán. 

Un desenlace imprevisible

Si la geopolítica de Oriente Medio siempre estuvo cargada de contradicciones, y la explosión de las 'primaveras árabes' la sumió en una situación de caos, ahora ha sido llevada a un extremo casi esquizofrénico con la creación del Estado Islámico. 

Se prevé un otoño caliente en toda la región y, como siempre, la población civil será la víctima de este macabro juego de tronos. 

domingo, 11 de enero de 2015

SE ESTÁN PONIENDO NERVIOSOS


Enviado por Luis Ongil

Un experto invitado al Congreso por IU irrita a PP, PSOE y CiU con sus críticas a los partidos y su financiación

EN LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL Un experto invitado al Congreso por IU irrita a PP, PSOE y CiU con sus críticas a los partidos y su financiación Directorio: Francia Publicado 28/04/2014 15:20:51CET Agradece haber sido citado para denunciar en la Cámara la corrupción: "Si lo hiciera fuera me podría costar hasta 600.000 euros"    MADRID, 28 Abr. (EUROPA PRESS) -    El analista económico y coautor del libro '¿Qué hacemos con la financiación de los partidos?', Miguel Ongil, ha generado e ...

Leer mas: http://www.europapress.es/nacional/noticia-experto-invitado-congreso-iu-irrita-pp-psoe-ciu-criticas-partidos-financiacion-20140428152051.html

VER: http://guadarramaenmarcha.blogspot.com.es/?view=sidebar por la totaliad del discurso de Miguel Ongil

FINANCIACIÓN DE PARTIDOS, DEUDAS Y OTRAS VERDADES

Enviado por Luis Ongil
https://www.youtube.com/results?search_query=congreso+%2B+ongil


Cártel de partidos
Quisiera dar las gracias por haberme permitido denunciar la corrupción dentro del Congreso. Si lo hiciera fuera de estas paredes, a las puertas del Congreso, me podría costar hasta 600.000 euros
Intervención íntegra del analista económico Miguel Ongil, miembro del colectivo Cuentas Claras, en la sesión sobre regeneración democrática y lucha contra la corrupción de la Comisión Constitucional Miguel Ongil 28/04/2014 - 19:50h
Quiero empezar explicando los tres documentos en los que voy a basar mi comparecencia. El primero, es un artículo que publicamos la semana pasada contando las veintiuna lagunas legales que tiene el proyecto de ley presentado por el Gobierno sobre financiación de partidos. El segundo, sería el punto relativo a un libro que he publicado junto con Manuel Maroto y Suso Baleato y Victoria Anderica y el tercero es una consulta pública que abrimos hace escasamente una semana para recoger opiniones del público. Creemos que solamente se ha llamado a declarar a doce personas y muchísima gente no solo tiene algo que aportar, sino que tendría que tener el derecho de aportar en un tema tan sensible como este.Voy tratar de trasladar estas propuestas, si bien no les voy a trasladar es todos los insultos, las palabras gruesas que me han dedicado. Los cinco puntos en los que se dividen las propuestas son impunidad, transparencia, independencia de la justicia y de los órganos de control, la financiación de partidos y por último, el sistema de partidos y la participación ciudadana.

No me voy a poder detener en los tres primeros, pero gracias a que hemos tenido participación en esta consulta abierta, no quiero dejar de mencionarlos. O sea por un lado está la independencia de la justicia y de los órganos de control como en este caso sería el Tribunal de Cuentas; dentro de la transparencia creemos que una ley, de verdad, de transparencia recoja el derecho de acceso a la información, un control del lobby –tenemos derecho a saber con quién se reúne antes de tomar las decisiones–, tenemos propuesta de contratación pública –una base de datos nacional sobre las licitaciones– y también la prevención de los whistle–blower (de las filtraciones) ya sea dentro de la Administración pública o en la empresa privada.El tercer punto es la impunidad. 

No me voy a extender aquí porque ha habido expertos constitucionalistas, todo tipo de catedráticos que han hablado antes de esto, pero es evidentemente una grandísima demanda ciudadana acabar con todo este tipo de indultos a corruptos, prescripciones, inhabilitaciones, aforados y el hecho de que no esté incluido el delito de financiación de partidos en la reforma del Código Penal. Aquí me quiero detener porque no es suficiente con incluir este delito no solamente para los corruptos, hay que señalar también a los corruptores, al poder económico que está en la raíz de este tipo de corrupción. 

Y un último comentario, antes de pasar a hablar de la financiación de partidos, es que sin duda es importante al tratar el tema de la reforma de la justicia el acabar con la impunidad, pero lo que no podemos hacer es desviar toda la atención y pensar que un problema que es en su raíz político puede ser solucionado solamente por la vía penal.Sobre la financiación de partidos. Es una pena que no vayamos a tener el tiempo de discutir apropiadamente sobre diferentes modelos de financiación. Escucho y me hace gracia –bueno, o me cabrea un poco– el reducir toda la discusión sobre si queremos un sistema de financiación pública o un sistema de financiación privada. En la actualidad lo que tenemos es básicamente que los partidos pueden recibir donaciones sin límite vía fundaciones de personas físicas, de personas jurídicas; pueden invertir en bolsa; pueden tener sus propias actividades; tienen exenciones fiscales, tienen deducciones fiscales; reciben dinero público a espuertas, y no tienen ninguna limitación sobre el endeudamiento. Esto, dentro de una situación en la que ni siquiera justifican todo el dinero que reciben, todo el dinero público. Lo lleva diciendo el Tribunal de Cuentas un año tras otro: se dejan 60 millones sin justificar, la mayoría provenientes de las agrupaciones locales, donde creo que podríamos estar de acuerdo en que se concentra gran parte de la corrupción urbanística. Y tenemos una supervisión que no es ni efectiva ni real: el Tribunal de Cuentas es más parte del problema que de la solución. Además no hay ningún tipo de sanciones, no se ha dado en toda la historia desde la Transición una sanción a ningún partido político. Entonces, yo les pregunto, ¿qué modelo tenemos en España si no es el del todo vale? Esto habría que hablarlo con más profundidad. Lo segundo, ya que no vamos a poder debatir en profundidad sobre las diferentes opciones, es por lo menos tratar de limitar los daños con nuestros comentarios a la propuesta de ley del Gobierno. 

No hemos sacado una ni dos ni tres, sino veintiún puntos negros muy importantes que incluye la propuesta del Gobierno de ley de partidos o que deja sin solucionar. No voy a pasar por los veintiuno, pero sí quiero mencionar unos cuantos de ellos.Es increíble que siga siendo posible donar sin límite inmuebles. En teoría hay unos límites para las donaciones dinerarias, pero Emilio Botín o cualquiera podría comprar un edificio de diez millones de euros y dárselo a un partido, y sería perfectamente legal. Además no entiendo que en esta nueva propuesta de financiación se permita donar a extranjeros, parece que el que no se tenga el derecho a voto no es un problema para influir e intervenir directamente en el sistema de partidos. Las empresas podrán seguir ganando ilimitadamente, solamente lo tendrían que hacer por la vía de las fundaciones. 
Todo el sistema que están proponiendo de aceptación de donaciones es realmente increíble: los partidos tendrán hasta el tercer mes después del ejercicio para decidir si aceptan o no dinero que pueden tener desde hace doce o trece meses en sus cuentas. No sé cuál es el objetivo de esto pero lo que está claro es que sí pueden realizar operaciones de inversión pese a que tienen prohibidas las actividades mercantiles en teoría.
La propuesta de decir que se le va a dar publicidad a las donaciones es una tomadura de pelo. Sí está recogido que se tiene que incluir en la memoria la relación de donantes, pero a la vez la misma ley no obliga a publicar la memoria, o sea, que seguiremos en la misma situación en la que estábamos.
El sistema de prescripciones también es otra tomadura de pelo a la ciudadanía. Según la gravedad de las infracciones, se contemplan plazos de uno, dos o cuatro años; yo no entiendo por qué tiene que haber un plazo menor a diez o quince años, pero es que además se da que las infracciones más leves serían por ejemplo no presentar las cuentas o negarse a colaborar con el Tribunal de Cuentas. 
O sea, que yo me pregunto: si esta es la situación para las más graves, que prescriben antes siquiera de que el Tribunal de Cuentas sea capaz de publicar sus informes, ¿cómo se supone que va a ser capaz de demostrar las infracciones más graves?El Tribunal de Cuentas, propuesta para hacerlo independiente. Por ley tiene que ser independiente y ya está, sin cambiar su estructura ni cómo es el método de elección de sus consejeros. 
Y les recuerdo que el Tribunal Supremo ya les sacó los colores diciendo que hay más funcionarios elegidos a dedo que funcionarios de carrera.Una de las grandes cosas que se vende como transparencia es que los tesoreros de los partidos podrán venir al Congreso. Eso será si así lo decide la Comisión Mixta, la misma Comisión Mixta que era la encargada de decidir si se ponían sanciones a los partidos, que no las ha habido nunca. 
Más que nada estamos en contra de este modelo que ustedes llaman –por lo visto– modelo del fusible; es mucho más cómodo tener una persona que sea la que está expuesta, que es la que tiene que dar la cara, que es fácil de quemar y fácil de sustituir sin que esto llegue a afectar a otras estructuras del partido ni a otros cargos públicos. La alternativa que nosotros proponemos a esto es empoderar a los militantes. La ley de partidos está totalmente vacía de contenidos y deben tener mayor responsabilidad en el propio control de las cuentas, para eso es necesario también que haya órganos de control y de arbitraje elegidos independientemente de la dirección de los partidos. Además, como por ejemplo existe en la ley alemana de partidos, creemos que, ya sea a nivel local, regional, autonómico o nacional, tiene que haber tres encargados de firmar las cuentas como en el caso de Alemania –en la que cualquier infracción puede llevar aparejadas penas de hasta tres años–: la presidencia de esa agrupación, de ese partido, el propio tesorero y un interventor.


En cuanto a la democracia interna, como digo, no está en ninguna parte, se sigue sin legislar y lo que ha quedado claro es que los partidos son incapaces de autorregularse, lo hemos estado viendo y a la vista están las consecuencias. Si acaso se trata de regular por la vía del Código Penal, que es a lo que estamos acostumbrados, todo lo que no es delito es legítimo, hasta que un juez no se pronuncia, aquí no ha pasado nada, esta es la forma de eludir las responsabilidades políticas.Por otro lado, no se limita de ninguna forma el endeudamiento. 

Resulta que los partidos deben, según los últimos datos del Tribunal de Cuentas, 275 millones a las entidades de crédito y según el mismo informe, diecisiete formaciones tienen patrimonio neto negativo. ¿Qué quiere decir esto? Que hay un buen número de partidos que, si no se renegociaran los créditos, a lo mejor no serían capaces de pagar las nóminas al día siguiente. 

Es importante entender que las dependencias financieras crean dependencias políticas.Por último, también quería señalar los partidos se seguirán legislando a sí mismos, este es el problema central que tenemos por resolver; el conflicto de intereses de los partidos siendo los legisladores y legislados al mismo tiempo no se le escapa a nadie. Esto es lo que va a llevar a que no se solucione el problema. Y más allá de si esa es la mayoría actual de Gobierno o las anteriores, este círculo de impunidad no se va a poder romper si no es introduciendo la participación ciudadana. Una vez que nos encontramos en este callejón sin salida, esta falta de voluntad de realmente atajar los verdaderos problemas, nos planteamos que quedan solamente dos salidas y dos alternativas. 

Por un lado, tenemos que incluir, como decía, mecanismos de participación ciudadana y es simplemente cumplir lo que dice la Constitución en el artículo 23, que los ciudadanos tienen derecho a participar directamente en la política o bien por medio de sus representantes. Podemos ver un montón de experiencias en otros países de cómo se ha tomado esta situación. Como decía, hay dos salidas. Por un lado, es la participación ciudadana y, por otro lado, necesitamos otro tipo de partidos y otro tipo de políticos.


Termino con la participación ciudadana. No puede ser que un ciudadano cualquiera no tenga derecho a saber las cuentas o a investigar o simplemente a reclamar más información. La única información que tenemos es a través de las gafas de color rosa del Tribunal de Cuentas. Si queremos reclamara algunas veces, por ejemplo, al Tribunal Constitucional, resulta que necesitamos el concurso de algún partido para hacer este tipo de reclamación. No queremos más derechos tutelados, queremos poder interactuar directamente en estas situaciones, es decir, extender los derechos ciudadanos de supervisión, de control y también de queja y de demanda ante las administraciones. 

En el caso de la corrupción ni siquiera tenemos herramientas como las iniciativas legislativas populares. Algunos ejemplos que ha habido en otros países de participación son el muy manido caso de la Constitución en Islandia. También tenemos un caso que a mí me parece particularmente interesante en la Columbia británica donde los partidos se comprometieron a dar a una asamblea de ciudadanos el poder de cambiar la Ley Electoral, que es otra ley que tiene exactamente el mismo conflicto de intereses para los partidos como legisladores y legislados y se comprometieron a aceptar lo que esta Asamblea de ciudadanos propusiera para cambiar la Ley Electoral. Podemos pensar en un tipo de mecanismo parecido.También les invito a echar un vistazo a la convención constituyente que están haciendo en Irlanda. Es otra modelo diferente donde dos tercios de los miembros son ciudadanos y un tercio son representantes políticos. Al fin y al cabo hay diferentes modelos, según si la elección de los ciudadanos sea directa o sea por sorteo, si son mixtos, ciudadanos o representantes políticos.Sobre determinar el sistema de partidos, lo que tenemos es lo que los politólogos llaman un sistema cártel de partidos. ¿Qué significa esto, por poner un ejemplo? 

Si las industrias –hagan un esfuerzo de imaginación– fueran las mimas las que hicieran su propia regulación, ¿a que los precios subirían? ¿A que aumentarían sus beneficios? ¿A que cerrarían la competición a nuevos actores y a que saldrían perdiendo todos los consumidores? Esto es lo que está pasando exactamente con el sistema de partidos. Tenemos una ley electoral que tiene unas barreras de entrada enormes para los nuevos partidos y crea unas distorsiones muy importantes en la representación. Estas distorsiones además se reflejan y se amplifican en la financiación de partidos porque, al contrario de países como Francia, Alemania e Italia, la financiación queda restringida exclusivamente a los partidos con representación. Por ejemplo, en Alemania el suelo para tener representación es un 5% y un 0,5% solo para recibir financiación.

La Ley de Partidos está hueca, no se regula la democracia interna y por eso tenemos todas esas estructuras clientelares dentro de los partidos en donde no se asume la meritocracia. Al final es un sistema incapaz de reciclarse y de depurar todos los elementos corruptos y tóxicos. Es como si hubiesen diseñado un coche sin tubo de escape, en donde nos estamos ahogando todos dentro. Si no tenemos ningún mecanismo para denunciar esto, para cambiar las cosas, para poner nuestro granito de arena, lo único que nos queda son las manifestaciones, salir a la calle; y lo vamos a seguir haciendo, a pesar de que nos peguen, de que nos multen o de que nos criminalicen. Tienen que saber que no vamos a parar. Si nosotros hemos sido capaces en Semana Santa, deprisa y corriendo, de hacer una consulta pública y recoger otras voces, ¿por qué ustedes no quieren? Para terminar –esto es lo último que voy a decir, de verdad–, quisiera dar las gracias por haberme permitido denunciar la corrupción dentro del Congreso. Si lo hiciera fuera de estas paredes, a las puertas del Congreso, me podría costar hasta 600.000 euros.

Ampliar en


Las cuentas claras en la financiación de partidos. Somos un grupo de ciudadanos que piensan que nunca se acometerán cambios importantes en contra de los intereses de los propios partidos políticos si no incrementamos la presión social divulgando información contrastada y por medio de protestas cívicas.

SOLO DOS PREGUNTAS

Por Carlos A. Trevisi

Solo dos preguntas



¿QUIÉN LES VENDE LAS ARMAS A LOS YIHADISTAS?

¿A QUIÉN SE LE DEBEN LOS BILLONES DE EUROS QUE EL MUNDO ENTERO TIENE QUE PAGAR?

TODOS HABLAMOS DE UNA DEUDA IMPAGABLE POR LA CANTIDAD DE DINERO QUE HABRÍA QUE DESEMBOLSAR, PERO NADIE DICE NI PALABRA DE QUIÉN LES VENDE LAS ARMAS A LOS YIHADISTAS. NO ME PUEDO IMAGINAR QUE ELLOS MISMOS LAS FABRIQUEN.

sábado, 10 de enero de 2015

LOS DELITOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

Por Carlos A. Trevisi

España no es el único país que padece la incertidumbre que crea la inseguridad. Acaso sea, sin embargo, la ideología de los gobernantes que afrontan el problema como en el pasado,  cuando, con la ley en la mano y fuerzas de seguridad implacables, había una "seguridad" que añoran nuestros mayores.

Sería innecesario aclarar que los últimos años han precipitado circunstancias que hasta no hace mucho tiempo eran inimaginables. Se han dado cita cambios en lo social  (en la familia,  en la convivencia), en lo económico (el desempleo, el trabajo precario), en lo cultural (la educación, el cine, el teatro) , en lo ecológico, en la tecnología, en la dureza de las políticas neoliberales (partidos políticos conservadores que actúan como comisarios del poder económico), en la participación de la opinión pública a través de los medios de comunicación, en los medios propiamente dichos y en lo que atañe al delito.

Se ha quebrado el sistema y no sabemos cómo afrontar su transformación para poder encajar nuevamente las variables dentro de una estructura que favorezca la estabilidad. Vivimos desorientados. De buenas a primeras, en apenas 20 años, nos hemos visto envueltos en cambios que la mayoría de la gente no sabe procesar y, en consecuencia, no puede actuar sobre ellos. La realidad nos golpea y no estamos en condiciones de ir más allá de la percepción de las cosas. Así, nos resulta muy difícil reflexionar acerca de un proyecto de vida que antes se nos entregaba servido.

La incertidumbre que vivimos nos desorienta y perdemos de vista el valor de la libertad en beneficio de la seguridad. Así, la gente impone la necesidad de un estricto control del delito. Tal imposición favorece que el gobierno tenga respuestas duras ante el delito logrando que la ley contradiga las esencias de los derechos que nos asisten por la represión que encierran. Ésta actitud del gobierno no es exclusiva de la derecha. Cualquier otro partido que acceda al gobierno, el PSOE, por ejemplo, participaría en esto de ser duro con el delito exagerando los riesgos que corre la población.

Los delitos que la gente aspira a resolver con más exigencias y discriminación social no se resuelven con  la ley, ni mucho menos con sus abusos. Es menester buscar las causas de tanto engorro y poner en marcha un sistema donde la participación de la ciudadanía conduzca a logros tales como una puesta en común en torno de la educación, de lo social y de las nuevas tecnologías. 

Es indudable que  un mundo de la diversión como el que estamos viviendo actúa como distractor de todos estos problemas. El disfrute de ese mundo nos empuja a olvidarnos que nuestra existencia tiene que apuntar a otros valores que, lamentablemente, hemos ido perdiendo de vista. El "tener" ha tomado el lugar del "ser". 

La solución pasa por políticas sociales que neutralicen los problemas, que vuelquen a la gente a participar de modo que aprendan a vivir en los demás y para los demás, la ignorancia de la población y,  a la par,  políticas de rehabilitación para delincuentes privados de libertad para disminuir el índice de reincidencias. 

El conflicto que padecemos no pasa por los ladrones de gallinas, que los hay y cada vez más, sino por la dirigencia política,  cuya incapacidad para apuntar a las verdaderas necesidades de España muestran a cada paso la supina ignorancia de los políticos que anidan en todas partes.

NOTAS

La libertad
http://guadarramaenmarcha.blogspot.com.es/2014/11/la-libertad.html

El poder y la fraternidad
http://guadarramaenmarcha.blogspot.com.es/2014/12/el-poder-y-la-fraternidad.html

Antecedentes de lo que estamos viviendo
http://guadarramaenmarcha.blogspot.com.es/2014/12/antecedentes-de-lo-que-estamos-viviendo.html

¿Se ha detenido a pensar hacia dónde vamos?
http://guadarramaenmarcha.blogspot.com.es/2014/12/se-ha-detenido-pensar-hacia-donde-vamos.html

España, ¿por que te pasa lo que te pasa?
http://guadarramaenmarcha.blogspot.com.es/2014/11/espana-por-que-te-pasa-lo-que-te-pasa.html