Y para terminar, un poco de música…Por: ARGENPRESS CULTURALMúsica: Interpretaciones memorables de vocalistasPor: Argenpress CulturalMúsica: Tango “Cambalache”, de DiscepoloPor: Armando Palau Aldana (Desde Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)“La Internacional”, dirigida por Arturo ToscaniniPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: Grandes directores de orquesta sinfónicaMúsica: Pink Floyd, un clásico del rockMúsica: Fado, melancolía de la canción popular lisboetaPor: Erasmo Magoulas (Desde Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)La Música ÁrabePor: Matías Giuliani¿Quién dijo que la mal llamada “música clásica” es sólo para las salas de concierto?Por: Argenpress CulturalMúsica: El Requiem de Mozart, Por: ARGENPRESS CULTURALDaniel del Pino, nuevo director artístico de "Sierra Musical"Marzo de 2014._ Daniel del Pino, ha sido nombrado nuevo director artístico de Sierra Musical en la última Junta Directiva de la Asociación que abordaba la preparación del XXXI Festival del próximo verano.Daniel del Pino es uno de los pianistas españoles de mayor relevancia internacional. Su actividad concertística le ha llevado por los cinco continentes. Del Pino cuenta con numerosos primeros premios en concursos nacionales e internacionales: “Fundación Guerrero”, “Ciudad de Ferrol” y el “Gran Premio de su Majestad la Princesa Lalla Meriem” de Marruecos, entre otros.Sierra Musical quiere expresar su profundo agradecimiento al anterior director musical, el también pianista Guillermo González, Premio Nacional de música y catedrático de piano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde 1974, quien ha aportado a la Asociación su dedicación y prestigio durante casi veinticinco años así como su valioso consejo y desinteresada colaboración con lo que ha contribuido a la consolidación del Festival de Sierra Musical. Este Festival hace posible que la música de calidad siga llegando a muchos rincones de la sierra gracias también a la colaboración de sus casi trescientos socios, las áreas de cultura de los ayuntamientos y al apoyo de la Comunidad de Madrid.
Durante los meses de julio y agosto, además de otras actividades el resto del año, este tradicional y prestigioso Festival de música ofrece un importante número de conciertos, varios de los cuales se realizan en colaboración con el Ciclo 'Clásicos en Verano' organizado por la Comunidad de Madrid, con una programación musical muy interesante y variada y tienen lugar en diversas localidades de la sierra de Guadarrama.Maya Plitsetskaya, maestra de maestras en el ballet clásicoMúsica: El piano en el jazzBeethoven y Hindenburg...Por: Osvaldo BayerMúsica de Argentina
- Himno Nacional Argentino - Jairode toransocalderon26.604 reproducciones
 - 4:50HIMNO NACIONAL JAIROde Roldandi31.752 reproducciones
 - 3:20Marcha de San Lorenzo - Original Cantada (Letras en informe)de 7derbruder31.667 reproducciones
 - 4:37victor heredia - muerte de tupac amarude hugocusco53.513 reproducciones
 - 2:46Himno a Sarmiento SANDRA MIHANOVICHde toransocalderon32.065 reproducciones
 - 4:11Padre-Victor Heredia de Héctor Martino34.481 reproducciones
 - 5:01Victor Heredia - Nos Vamos Poniendo Viejosde Osvaldo Santillan138.294 reproducciones
 - 3:39Marcha de San Lorenzo - Alejandro Lerner M H Walshde toransocalderon213.747 reproducciones
 - 2:54Mi Bandera J C Bagliettode toransocalderon75.195 reproducciones
 - 2:00Saludo a la Bandera - Fabiana Cantilode toransocalderon112.692 reproducciones
 - 2:55Victor Heredia-Aurora de Héctor Martino14.207 reproducciones
 - 2:51Bicentenario de la Bandera Argentina - Aurora (Víctor Heredia)de gergas0818.159 reproducciones
 - 1:53MI BANDERA (ARGENTINA) (CANTADA)de total90show77.209 reproducciones
 - 4:27Victor Heredia - Coraje de Diego Covarrubias333.628 reproducciones
 - 3:26Victor heredia canta a Pablo Neruda - Tengo miedode ArcangelXZ16.198 reproducciones
 - 2:45Sol Quesada cantando "Nessum dorma" de Giacomo Puccini http://www.sonandoporcantar.com.arde Francisco Alvariño28.361 reproducciones
 Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog. Aquí hay un extracto: La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 31.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se […]Música: “Cuadros de una Exposición” de Modest Mussorgsky (Versión en piano y versión orquestal)Música: “Adiós Nonino” de Astor Piazzolla, en versión librePor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: Grandes obras de guitarra clásica por grandes guitarristasPor: ARGENPRESS CULTURALDanzas típicas. Desde Paraguay: La galoperaPor: Argenpress CulturalMúsica: El fagotMúsica: Desde Argentina, un clásico de la canción popular. Los ChalchalerosPor: ARGENPRESS CULTURALExpresar qué significa para tí la obra del compositor alemán tiene premio.Música: Desde España, la zarzuelaSelección de la mal llamada música “clásica” (Audio)Por: ARGENPRESS CULTURALCORO Y ORQUESTA SOLFÓNICAMúsica: El charlestonMúsica: La Rapsodia Húngara Nº 2 de Franz LisztPor: ARGENPRESS CULTURALConcierto en la calle: músicos que se van incorporando uno a uno a la orquesta.¡¡¡ FANTÁSTICO, PRECIOSO !!!La educación musical sigue considerándose complementaria. Las escuelas municipales sufren un recorte de hasta el 100%Pegado de <http://elpais.com/>Música: Desde Argentina, la Misa Criolla de Ariel RamírezPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: El sintetizador MoogPor: Argenpress CulturalMúsica: Carmina Burana, de Carl Orff (Con audio de tres árias)Por: ARGENPRESS CULTURALMúsica: Famosas oberturas de óperaPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: Édith Piaf, el “gorrión de París”Por: ARGENPRESS CULTURALMúsica: Canciones indígenas norteamericanasPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: Desde Chile, la inmortal Violeta ParraPor: ARGENPRESS CULTURALUn poco de humor, Por: Les LuthiersMúsica: El vals peruano, Por: ARGENPRESS CULTURALLa Navidad en que murió Charles ChaplinPor: Vicky Peláez (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)Harry Belafonte, el rey del Calypso
http://cultural.argenpress.info/2011/12/musica-harry-belafonte-el-rey-del.htmlMusicalesEn el caso de estos dos, solo se trata de un entretenimiento dentro de sus carreras como actores, pero que muestran su enorme talento, ya que Hope era el mejor de los comediantes y Cagney el tipo malo, el gangster de las películas.Por todo ello, ahí va este vídeo dedicado a todos, jóvenes y menos jóvenes.Música: El aleluyaPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: El violín en la música popular, Por: ARGENPRESS CULTURALMúsica: El clarinete, Por: ARGENPRESS CULTURALLAS MAÑANAS DEL MUNDO ESTAN LLORANDOPor Jorge Luis UbertalliMontserrat Figueras sings "Dal mio Permesso" from L'OrfeoMúsica: La polka paraguaya, Por: ARGENPRESS CULTURALBarenboim, un exponente de globalización en el afecto y en una puesta en común de los hombresBarenboim, director de La Scala de Milán, J. R. MANTILLA / AGENCIAS | Madrid /RomaOcupa un puesto vacante desde que se marchó Riccardo Muti en 2005Pegado de <http://www.elpais.com/>Un 'hombre del tiempo' llamado Vivaldi, por MIGUEL ÁNGEL CRIADOUn estudio de una física y un meteorólogo revela la influencia del clima en la música clásica.Pegado de <http://www.publico.es/>Instrumentos musicalesMúsica: El reggaetón, Por: WIKIPEDIABill Evans plays... This could make your day! Sent by Rosa PennaEnrique VIII, compositor. Disfrute de su músicaMúsica: la música ligera o música ambiental, Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2011/04/musica-la-musica-ligera-o-musica.htmlMúsica: Desde la región andina, el charangoPor: Héctor Soto (CHARANGO CHILE)Música: El llamado rock satánico, Por: MARGENCEROMúsica: El timbalPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: Desde la selva amazónica, los yanomamiPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: El piano
http://cultural.argenpress.info/2011/04/musica-el-piano.htmlMúsica: El bandoneón, Por: WIKIPEDIAMúsica: Andrés Segovia, la guitarra, Por: ARGENPRESS CULTURALA 76 años de la muerte del “zorzal criollo”: Lo gardeliano existió antes que Carlos GardelPor: Ricardo San Esteban (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)De “percanta que me amuraste” a “muchacha que me dejaste” existe una enorme distancia. Cambalache fue prohibido. “Sola, deslucida y averiada” reemplazó a “sola, fané y descangayada”. Para Leopoldo Lugones el tango era “ese reptil de lupanar”.CONTENTS of Music History 102:As is usual with information on the history of Western music, this site has been organized according to the eras of history:
- The Middle Ages
 - The Renaissance
 - The Baroque Age
 - The Classical Period
 - The Romantic Era
 - The Twentieth Century
 Música: Desde España, Mägo de OzPor: WIKIPEDIAPegado de <http://www.ipl.org/div/mushist/>Música: La tubaMúsica: El pasodoblePor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: De todo un poco…Juan Gaudenzi, argentino ahora radicado en México, nos envía esta página con muchísima música.¡Todas las canciones que quieras! Clica sobre las letras en busca de un autorMahler vive, por JESÚS RUIZ MANTILLA"Mi tiempo llegará", decía ante el desprecio de críticos y directores. Cuando se van a cumplir 100 años de la muerte de Mahler, su música está más vigente que nuncaPegado de <http://www.elpais.com/>Música: la música ligera o música ambientalPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: El Bolero de RavelPor: ARGENPRESS CULTURALWaters levanta un gran muro en Madrid, MANUEL CUÉLLAR
Treinta años después, la mítica puesta en escena de The Wall asombra con una actualización impecable.
Allen le pone música a la apertura del Niemeyer, ANA MARCOS
Unas 10.000 personas asisten al concierto de la banda del director en el edificio diseñado por Oscar Niemyer en AvilésMúsica: El vals vienésPor: ARGENPRESS CULTURALMúsica: La gaita
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2010/12/musica-la-gaita.htmlLa música contemporánea: ¿Arte o negocio?, Por: Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/08/la-musica-contemporanea-arte-o-negocio.htmlMúsica: Duke Ellington y la época dorada del jazz, Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2010/11/musica-duke-ellington-y-la-epoca-dorada.htmlAlberto Vacarezza el sainete, el tango y sus creaciones. Por: Elena Luz González Bazán (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)Vaccarezza fue poeta, escritor, un artista popular, él recrea un estilo que fue el sainete, no frecuentado por la cultura alta, o mejor dicho de las clases altas, sino que retrataba las miserias y avatares, alegrías y sufrimientos de una clase trabajadora que vivía hacinada en los conventillos porteños.
Barenboin convocó a una multitud en el Obelisco , por Diego FischermanCOMANDÓ UNA MAGICA TARDE EN LA 9 DE JULIOAlentada por una primavera temprana, la multitud se llevó una experiencia disfrutable de principio a fin: por la esencia de la música de Beethoven y la enormidad del director y una orquesta edificada sobre supuestas diferencias irreconciliables.Música: La música cristiana en Latinoamérica, Por: ARGENPRESS CULTURAL
Mahler, compositor socialista, por JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ CASANOVA
El mes pasado se conmemoró el nacimiento, en 1860, del compositor y director de orquesta bohemio de estirpe judía, Gustav Mahler.Durante medio siglo, su figura y su obra se han visto sometidas a la interpretación impuesta por Theodor Adorno, el filósofo de la Escuela Crítica de Frankfurt, que hizo de Mahler el paradigma musical de la decadencia cultural y espiritual de la Modernidad.Música desde Argentina: el malambo, Por: ARGENPRESS CULTURAL
El Malambo es, esencialmente, la danza en que un ejecutante solo, hace con los pies, en la mínima superficie, una serie de pequeños ciclos de movimientos llamados mudanzas; es decir, que el acto de zapatear, generalmente añadido a diversos bailes, complemento de figuras, parte de más extensos tramos coreográficos, constituye aquí la totalidad del espectáculo. Se trata, pues, de una danza individual, la principal y más difundida de la Argentina en su género”.María Callas, soprano para la historia, Por: ARGENPRESS CULTURAL
Combinaba una formidable técnica del bel canto que daba flexibilidad a su caudalosa voz, que se sumaba a un timbre personal y un gran talento dramático, cualidades que le hicieron la más famosa actriz-cantante de su época. Extraordinariamente versátil, su repertorio se integraba con la ópera seria clásica, como La Vestale de Gaspare Spontini, Alceste de Gluck y Medea de Cherubini hasta las óperas de Giuseppe Verdi, o Giacomo Puccini e incluso Richard Wagner y las óperas del verismo.ORGAN, BACH AND JAZZ(6)
Jacques Loussier (nacido en Angers, France, EU, Oct 26, 1934) comenzó a tocar el piano a los 10 años. A los 16 años entró al Conservatorio Nacional de Música donde estudió con el profesor Yves Nat (1, 6). Tocó el `piamo en restaurantes y discos acompañando a cantantes como Charles Aznavour y Catherine Sauvage (4).
En 1959 Loussier formó el "Play Bach Trio" (Loussier arreglador, piano y órgano, Pierre Michelot bajo, y Christian Garros percusión) que usaba las composiciones de Bach como bases para la improvisación, grabando para (9) Decca between 1960 y 1963: el trio logró efectos especiales de sonido (7) en órgano electrónico (8, 10) y piano y , más tarder, grabando algunaos de los arreglos de Loussier de conciertos de Bach con la Royal Philharmonic Orchestra (1, 4). El trio viajó intensamente , vendiendo más de 6 millones de LPs en 15 años y luego se disolvió (2, 4, 5).
Notes (en inglés)
More about Jacques Loussier
Music from the Movies: David Arnold
Play Bach!, Loussiers´ Trio
Disk Discussion
Kernfeld B(Ed)(1994): «Jacques Loussier», 717.
(7)
Tomkins L(1964) «Session conducted by by Les Tomkins featuring The Modern Jazz Quartet Milt Jackson, John Lewis, Percy Heath and Connie Kay»,
In: http://www.jazzprofessional.com/blindfold_tests/MJQ.HTM. Date: Sat, 30 Sep 2006 14:09:49 -0300
(8)
Kernfeld B(Ed)(1994): «Organ», 939-942.
(9)
Lon 3365 [1963], In: Kernfeld B(Ed)(1994): 717.
(10)
Sears A(1994) «A Walk on the Wild Side The Story of Jazz Organ», The Story of Jazz Organ: http://theatreorgans.com/grounds/docs/wildside.html
Date: Sat, 30 Sep 2006 14:00:33 -0300
La música de Gustav Holst
(1914-16) The Planets Op. 32
- Mars, the Bringer of War- Venus, the Bringer of Peace- Mercury, the Winged Messenger- Jupiter, the Bringer of Jollity- Saturn, the Bringer of Old Age- Uranus, the Magician- Neptune, the MysticThe Planets
                  
The Hand of Guido (also known as the Guidonian Hand) is based on the 
solmization which Guido is credited with having developed c.1025.
                
UT, A DEER, A FEMALE DEER?
Guido d'Arezzo asignó sílabas a cada uno de los 6 tonos de los primeros versos del himno de San Juan Bautista, una pieza muy reconocida en su época
| 
   
  Himno de S. Juan 
  Bautista  "Ut 
  queant laxis" [ca. 800 A.D.]
   
 | 
 ||||
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
  1.  
 | 
  
   | 
  
   
  Ut 
  queant laxis  
 | 
  
   | 
  
   
  Que tus siervos  
 | 
 
| 
   
  2.  
 | 
  
   | 
  
   
  Resonare 
  fibris  
 | 
  
   | 
  
   
  Puedan cantar libremente  
 | 
 
| 
   
  3.  
 | 
  
   | 
  
   
  Mira 
  gestorum  
 | 
  
   | 
  
   
  Los milagros  
 | 
 
| 
   
  4.  
 | 
  
   | 
  
   
  Famuli 
  tuorum  
 | 
  
   | 
  
   
De 
  tus hechos  
 | 
 
| 
   
  5.  
 | 
  
   | 
  
   
  Solve 
  poluti  
 | 
  
   | 
  
   
  Quitando el pecado  
 | 
 
| 
   
  6.  
 | 
  
   | 
  
   
  Labii 
  reatum,  
 | 
  
   | 
  
   
De 
  sus pecadores labios,  
 | 
 
| 
   | 
  
   | 
  
   
  Sancte 
  Ioannes!  
 | 
  
   | 
  
   
  San Juan!  
 | 
 
                 
Así es como 
obtuvimos UT -más tarde DO -Re, Mi, Fa, Sol, 
and La, a veces también llamada  Ela.  Las primeras 
letras de Sancte Ioannes (San Juan), formaron  Si (ver 
The Hand of Guido)
- Bach
 - Entrevista con el maestro Mario Videla, por Pablo Trevisi
 - Bach: La pasión según San Mateo (Audio)
 
Niccoló Paganini, el más virtuoso violinista,
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Niccolò 
Paganini (Génova, 1782–Niza, 1840) fue el hijo de Antonio, un parroquiano que 
tocaba como aficionado el mandolín y el violín, cuya esposa era amante de la 
música. Las primeras lecciones de música las recibió de su padre, quien hacía 
practicar a su hijo desde la mañana hasta la noche, y cuando la concentración 
del joven vacilaba, lo privaba de su ración de comida. El niño era sostenido por 
su gentil y profundamente religiosa madre
 
 
 Órganos históricos de iglesias de la 
 Argentina en extinción, por Pablo Trevisi  
El 
trombón
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Se 
presenta  una selección de temas variados que incluyen, entre otras cosas, un 
Hosanna de Franz Liszt. 
Poesía y música
  Tango
      Tangos famosos
       Los siguientes 
títulos tienen audio   
                                        
Caminito
El portal del tango: Aníbal Troilo
Osvaldo J. Sanguiao ha escrito este libro dedicado a historiar la vida de Aníbal Troilo y su extraordinario aporte a nuestra música como bandoneonista, director y compositor.
Todo tango: Sebastián Piana
Entre los artistas de más extensa trayectoria que 
haya tenido nuestra música popular, se ha distinguido por la jerarquía y la 
sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la 
mención de “Sobre 
el pucho”, “El 
pescante”, “Arco iris”, “Tinta 
roja” y “Milonga 
triste”, para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de 
Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración.
Tangos del ayer, Por: ARGENPRESS CULTURAL
 El Origen del Tango 
 Tanto la música como el baile del tango tienen 
 influencias indirectas del candombe africano, de la habanera cubana, del 
 tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas 
 puebleras y las milongas criollas. 
- 
    
Astor Piazzolla – Música gratuita, videos, conciertos ...
Videos y música gratis de Astor Piazzolla: Libertango, Adios Nonino y mucho más, más 13 imágenes. Nació en Argentina, Mar del Plata, en 1921. 
    Más de 100 videos.
Jazz
   Música:
   
   
   MACHLINE & HERRERA CON LUIS 
   CERÁVOLO (Argentina)
        Durante siete 
   años, Machline y Herrera formaron (junto al   
   recientemente fallecido Pocho Lapouble) el trío   Machline-Herrera-Lapouble. 
   El grupo se caracterizó por mantener el  idioma de standard 
   trío y la amalgama entre el sonido clásico de Machline y Lapouble. 
   Las influencias de la fusión y el rock de Herrera le han dado un 
   sonido muy personal, muy notorio en los dos discos que editaron.
   
       
Pentagrama poético es un archivo que reúne 
textos tomados por compositores e intérpretes en un formato de canción o como 
lecturas sonorizadas.
El objetivo de este espacio es fomentar de una manera alternativa la lectura, 
mediante un formato que presenta el poema (música y texto) junto con la reseña 
de quien lo escribe e interpreta, dando la posibilidad de que cada lector escoja 
qué mirar. Pentagrama poético quiere ser una ventana de difusión para escritores 
y músicos, y de información para quienes visitan nuestro sitio. (Chile)
 
Música sinfónica de espaldas al mar  
por ANDER LANDABURU 26/04/2008 , 
"El País"
Ángel Illarramendi compone rodeado de árboles. El músico no distingue géneros y sueña con trabajar para Clint Eastwood
| 
          | 
        
| 
          
         
         
         CONTEXTO 
         educativo 
 | 
        
| 
          
         
         Invítese usted a nuestra revista 
 | 
        
| 
          
         
         
              CONTEXTO educativo es una revista cultural que publica investigaciones, ensayos, 
         revisiones, reseñas, debates y entrevistas 
         originales e inéditos producidos en 
         cualquier país en los siguientes idiomas: 
         español, inglés, francés, portugués (Brasil) 
         e italiano, y cuyos contenidos estén 
         relacionados con la cultura y sus contextos: 
         política, economía, filosofía, sociología, 
         ciencia, literatura, educación, ecología, 
         tecnología y sus conexiones. 
         Visite 
         CONTEXTO educativo  
         ya! 
 | 
        
    
        Películas sobre Bob Dylan, Patti Smith, Neil 
        Young, Lou Reed, Joe Strummer, los Rolling.... 
        evidencian la estrecha relación entre cine y 
        música. Ambos se alimentan mutuamente pero 
        también compiten por los mismos espectadores y 
        luchan por el mismo trozo de pastel.
   
   Cómo y dónde atrapar lo inasible por 
   Fietta Jarque 
   , El País, 29/03/2008 
El musicólogo Joaquín Díaz lleva cuatro décadas recopilando ecos y vestigios de la cultura oral
     
     La Scala baja los humos a Alagna, por Miguel Mora 
     
    
     El Teatro alla Scala de Milán niega que haya vuelto a 
     contratar al tenor Roberto Alagna. Han vuelto a hablar, eso 
     sí. En francés, concretamente, el idioma que une a Alagna y 
     a su paisano Stéphane Lissner, director del teatro milanés. 
     Se ha retomado el contacto perdido hace dos años, cuando en 
     plena aria Celeste Aida, Alagna fue silbado por el 
     público...
     
      
Giuseppe 
     Verdi (Ver 
     
     ópera)
 Barenboim y el testamento de Bruckner por Fernando Valverde
Barenboim cierra el Festival de Música y Danza de Granada con el testamento de Bruckner
           
           
           Madera de estrella
           por Javier Pérez Senz El País, 
           02-08-08
     
     El piano, el violín y el violonchelo son los instrumentos 
     que reinan en los auditorios. Una generación de jóvenes 
     solistas de enorme talento y seguridad técnica, aupados por 
     la industria discográfica, derrocha energía en el escenario 
     y logra entusiasmar al público.
                                             
           
           Pianista 
           Lang lang
Diez discos para el futuro
             
                  
             
             
             Rafal Blechacz. 
             Chopin: 24 Preludios, 
             opus 28. Deutsche 
             Grammophon.
             
                   Julia Fischer. Bach: 
             Sonatas y partitas para 
             violín solo. Pentatone.
             
                   Sol Gabetta.
             Chaikovski: 
             Variaciones Rococó / 
             Saint-Saëns: Concierto 
             número 1 / Ginastera: 
             Pampeana número 2. Orquesta 
             de la Radio de Múnich. Ari 
             Rasilainen. Sony BMG.
             
                   Hilary Hahn. Schönberg / 
             Sibelius: Conciertos para 
             violín. Orquesta 
             Sinfónica de la Radio de 
             Suecia. Esa-Pekka Salonen. 
             Deutsche Grammophon.
                   Marie-Elisabeth Hecker. 
             Aunque no tiene discografía, 
             su página web (
             
             www.marie-elisabethhecker.com 
             ) permite descargar piezas 
             de Brahms y Schumann 
             grabadas en directo por 
             Radio France en 2006.
                   Janine Jansen. Mendelssohn / 
             Bruch: Conciertos para 
             violín. Orquesta de la 
             Gewandhaus de Leipzig. 
             Ricardo Chailly. Decca.
                   Lang Lang. Chaikovski / 
             Mendelssohn: Conciertos 
             para piano. Orquesta 
             Sinfónica de Chicago. Daniel 
             Barenboim. Deutsche 
             Grammophon.
                  
             Daniel Müller-Schott. 
             Shostakóvich: Conciertos 
             para violonchelo números 1 y 
             2. Orquesta Sinfónica de 
             la Radio de Baviera. Yakov 
             Kreizberg. Orfeo.
                   Javier Perianes. Schubert:
             Impromptus, opus 90, D 
             899 y D 946. Harmonia 
             Mundi.
                   Alexei Volodin. Beethoven.
             Sonata, opus 111 / 
             Prokófiev: Sonata número 
             7, opus 8 / Rachmaninov:
             Seis Momentos musicales. 
             Live Classics.
                   
             Como pasa en la vida con 
             todos los niños también los 
             prodigios de la música se 
             hacen mayores. Pero a 
             diferencia de los infantes 
             de a pie tienen que bregarse 
             rápidamente en un terreno 
             donde la competencia es 
             feroz. 
             
              
             Entrevista a Javier 
             Periannes 
             
                  
             "La música es mi manera de entender 
           la vida" 
             por Javier Pérez Senz El País, 
           02-08-08
                     
               El pianista, 
               discípulo de 
               Barenboim, siente 
               predilección por el 
               repertorio romántico 
               aunque sigue 
               explorando nuevas 
               interpretaciones. El 
               próximo día 13 actúa 
               en Gijón y el 1 de 
               septiembre en San 
               Sebastián
Barenboim enla Plaza Mayor de Madrid,
BEATRIZ PORTINARI
- Madrid - 06/08/2008 
             
       La banda estaba formada por jóvenes árabes, 
       israelíes y españoles
     Fue un flechazo musical. 
Ahora es un matrimonio instrumental muy bien avenido. Se conocieron hace 30 años 
en Francia y al poco tiempo empezaron a colaborar. Hablando y sobre todo 
escuchándose uno al otro sobre los escenarios, Martha Argerich y Mischa Maisky, 
han forjado un dúo con su piano y su violonchelo legendarios que ha llegado 
hasta hoy.
Algo de música: desde Japón, para extasiarse...Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2009/03/algo-de-musica-desde-japon-para.html
http://cultural.argenpress.info/2009/03/algo-de-musica-desde-japon-para.html
Algo de música: el concerto grosso barroco, 
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Algo de música: la flauta dulce, 
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Algo de 
música: la guitarra eléctrica, 
Por: ARGENPRESS CULTURAL
EN PELO Y SIN HACER RUIDO
Por Jorge Luis Ubertalli
Por Jorge Luis Ubertalli
"Ese viento que, como decía el Viejo, era canto y 
camino, trajo la noticia. Del otro lado del mar, luego de pedir un vaso de leche 
en un hotel francés de Nimes, se había derrumbado don Atahualpa Yupanqui. Fue la 
noche del 23 de mayo de 1992 que el Viejo, sin despedirse, en pelo y sin hacer 
ruido galopeó hacia el silencio y se perdió. Pero quedó en todos nosotros, sus 
hijos y discípulos, en relación con la cultura de resistencia que supo blandir 
hasta el último momento de su vida".[...]
MERCEDES SOSA 
(QEPD)
Ha muerto Mercedes Sosa. La 
descubrí gracias a Moncho Mayo, gran amigo ya desaparecido. Acentuó mi gusto por 
ella Patricia, mi mujer. Entre lo mucho que trajimos de la Argentina trajimos su 
música y su voz; su generosidad, su firmeza, su amor por la humanidad. Allí está 
en el coche, presta a brindarnos su encanto. He visto con alegríaque mucha 
gente la tiene presente. He recogido de Argenpress algunos artículos que ya 
mismo pego en nuestra página “MUJER” y en “MÚSICA” 
Es posible, Mercedes Sosa
Por: Edgar Borges (Especial para ARGENPRESS 
CULTURAL)
A la Negra
Por: Gustavo Robles (Desde Argentina. Especial 
para ARGENPRESS CULTURAL)
Dónde iremos a parar si se apaga Mercedes
Por: Juan Francisco Coloane (Desde Chile. 
Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La Negra Mercedes le cantará siempre a la 
vida
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Especial 
para ARGENPRESS CULTURAL)
Mercedes
Por: Ricardo Plaul (Especial para ARGENPRESS 
CULTURAL)
A 
propósito de ‘Lunfardo en el Tango y la Poética Popular’, un libro de Eduardo 
Pérsico
Por: José Andrés Rivas (Desde 
Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL) 
No abundan los 
intelectuales que nos hablen con el conocimiento de Eduardo Pérsico sobre el 
Tango, el Lunfardo y otros perfiles de nuestra manifiesta identidad. Al comienzo 
habrán sido dos hombres en una calle del suburbio, o la necesidad de pasar un 
secreto de modo que ningún otro pueda entenderlo. Una frase oída y luego 
cambiada o modificar un nombre porque la palabra usada no servía o alcanzaba.
El oratorio de Navidad, 
de Juan Sebastián Bach, Por: ARGENPRESS CULTURAL
El “Oratorio de Navidad” de Johannes Sebastian Bach (1685-1750), 
con número de catálogo de las obras del autor alemán BWV 248, está formado por 
seis cantatas compuestas para ser interpretadas durante los días de Navidad. 
Cada cantata está construida siguiendo el modelo de una típica cantata de 
iglesia de Leipzig, es decir: recitativos, arias (para solistas), coros y 
corales. (Audio)
Riscoperto dalla Sagra 
musicale umbra l'oratorio composto nel 1708 da Alessandro Scarlatti 
Committente e librettista fu il cardinale Pietro Ottoboni  
di Carla Moreni
Un prezioso tassello 
appartenente alla straordinaria fioritura dell'arte sacra nella Roma del 
Settecento è stato recuperato la settimana scorsa a Perugia, nell'ambito della 
sessantaquattresima Sagra musicale umbra:  si tratta dell'oratorio intitolato 
Il martirio di santa Cecilia e ne è autore quell'Alessandro Scarlatti che 
per tradizione, quando si parli di storia della musica, siamo soliti considerare 
tra i principi del teatro del tempo.
Un solo de castañuelas (video) (Enviado por Leopoldo Escudero Redondo)
Hermoso concierto de castañuelas.
  
  Verdadera demostración de virtuosismo.
 
  Música: El rap, 
  Por: ARGENPRESS CULTURAL
  
  El rap es un tipo de recitado rítmico de glosas, juegos 
  de palabras y poesía surgido a fines de los años 60 y comienzos de los 
  70 del pasado siglo entre la comunidad negra de los Estados Unidos, más 
  específicamente en South Bronx, en la ciudad de Nueva York. Es uno de 
  los cuatro pilares fundamentales de la llamada cultura hip hop, de ahí 
  que a menudo también se lo llame metonímicamente (y de forma imprecisa) 
  hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente 
  acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat.
  Música,  
  Por: ARGENPRESS CULTURAL
  
  
  El medioevo europeo (AUDIO)
  
  
  
  Nuestro arraigado eurocentrismo nos lleva a identificar 
  acríticamente “música medieval europea” con música medieval, sin más. 
  Pero más aún: cuando decimos  
  “edad      media”, damos por supuesto que la historia 
  a la que nos referimos, la europea, es “la” historia misma. Junto a las 
  expresiones culturales de esta oscura época   hiper religiosa 
  de Europa se desarrollaban luminosas experiencias distintas, mucho más 
  creativas, de avanzada: por ejemplo, el Islam en Medio Oriente, o 
  algunas de las civilizaciones prehispánicas, 
  como los mayas o los incas. Cada una tenía también su expresión musical, 
  y no las llamamos “música medieval”.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN EMILIA MARÍA TREVISI
ResponderEliminar