sábado, 11 de julio de 2015

DOÑA BOTÍN, ¿YA LE EXPLICASTE A RAJOY LO QUE HAY QUE HACER?

El delegado de Botín en el Gobierno vuelve con un ascenso al Santander tras Completar su tarea

Jaime Pérez Renovales, exmano derecha de la vicepresidenta, se reincorpora a la cúpula del banco por la puerta grande diez días después de dejar La Moncloa. Estuvo la práctica totalidad de la legislatura en el núcleo del diseño legislativo del Ejecutivo.


MEDIA: 2.69
VOTOS: 13
COMENTARIOS: 55
El exsubsecretario de Presidencia, Jaime Pérez-Renovales, con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.

MADRID.- Jaime Pérez Renovales, exsubsecretario de Presidencia desde el pasado 19 de junio y mano derecha de la vicepresidenta del Gobierno, ha regresado al Banco de Santander por la puerta grande. La presidenta de la entidad, Ana Patricia Botín, lo ha reincorporado al puesto que dejó en diciembre de 2011, además, con mayores responsabilidades.


El consejo de Administración del Banco Santander designó ayer a Pérez Renovalessecretario general y del consejo de la entidad, además de en responsable de la nueva división de Secretaría General y Recursos Humanos con efecto de 1 de septiembre. Esta división integrará, entre otras, las áreas de Asesoría Jurídica y Fiscal, y las englobadas en la División de Recursos Humanos, Organización y Costes. El Santander anunció estos cambios a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)


Renovales es el cargo saliente del Ejecutivo que todas las empresas querrían fichar. "Le llueven las ofertas", aseguraba ya hace meses una fuente de Presidencia

El exsubsecretario de Presidencia había sido entre marzo de 2009 y diciembre de 2011, jefe del servicio jurídico del Banesto presidido por la hija del fallecido Emilio Botín, puesto que ahora se ve reforzado con la responsabilidad de Recursos Humanos.


Tras su paso por La Moncloa, en el núcleo del diseño legislativo de un Gobierno con mayoría absoluta y sin ningún tipo de incompatibilidad como exsubsecretario, según el régimen que regula las mismas, Renovales (abogado del Estado de la promoción de la vicepresidenta, conocida como La Gloriosa) es el cargo saliente de un Ejecutivo que todas las empresas querrían fichar. "Le llueven las ofertas", aseguraban desde Presidencia hace un año. Efectivamente, llevarse a Renovales al sector privado es más que llevarse una agenda con buenos contactos -motivo por el que, a grandes rasgos, se suele incorporar a los políticos a los consejos de las compañías-; es, además, "el hombre que lo sabe todo del Gobierno porque ha hecho mucho en el Gobierno desde una posición privilegiada", razona otro conservador que conoce bien a este abogado del Estado, estrechamente relacionado jerárquicamente al CNI en el Ministerio de Presidencia.

Abdicación y administraciones públicas
Soraya Sáenz de Santamaría, de hecho y en la rueda de prensa donde anunció la salida de Pérez Renovales del Ejecutivo, el viernes 19 de junio, lamentó mucho esta marcha. "Me ha ayudado mucho y lo voy a echar mucho de menos", lamentó en una inédita expresión de admiración. La vicepresidenta confesó que había intentado retenerlo, pero el plazo que Renovales le había dado para estar en el sector público expiró hace tiempo.

Pérez Renovales, entre otras labores, que incluyen la asistencia permanente a la número dos del Gobierno, diseñó el marco jurídico para la abdicación del rey Juan Carlos, y protagonizó el proyecto de reforma de las Administraciones Públicas, la medida estrella del Gobierno, en general, y de Sáenz de Santamaría, en particular. 

TORO, TORITO, TOOOORO!

Un toro vuelve a los corrales y no corre la carrera de los sanfermines
Comentario de FEMT: hasta los toros participan del cambio. ¡Vivan los toros!

El último animal de la manada se ha dado la vuelta poco antes de donde se encuentra la imagen de San Fermín. No sucedía un incidente parecido desde hacía un siglo.

¡AQUÍ LO TIENEN AL TORITO!





EFE
PAMPLONA.- Uno de los seis toros del quinto encierro de los sanfermines ha regresado a los corrales de la cuesta de Santo Domingo. Luego ha sido trasladado hasta la plaza de toros para ser lidiado por la tarde junto a sus hermanos, que han completado la carrera con normalidad, aunque con cuatro corneados.

Este incidente, que tiene ocho precedentes en las primeras décadas del siglo XX, se ha registrado cuando, al inicio de la carrera, el último toro de la manada se ha dado la vuelta poco antes de donde se encuentra la imagen de San Fermín y ha regresado a los corrales.

El resto de la manada ha seguido el recorrido protagonizando varios momentos de peligro, y ha provocado cuatro heridos por asta de toro.

Tras sopesar la situación, los responsables han decidido hacer regresar al toro a los corrales del Gas, de los que salió anoche con sus hermanos en el denominado "encierrillo"sin presencia de corredores, aunque esta mañana lo hará solo y en sentido contrario.

Los de José Escolar, ganadería abulense debutante hoy en los encierros de Pamplona, han partido puntuales de los corrales de Santo Domingo, encabezados por los mansos y con los seis astados agrupados detrás, aunque poco antes del encuentro con los mozos el bravo que cerraba el grupo se ha separado, ha dudado, y se ha dado la vuelta para desandar el camino ante la sorpresa del pastor que le seguía.

El resto ha continuado subiendo a buen ritmo la cuesta de Santo Domingo, donde ya era evidente una mayor presencia de corredores por el fin de semana, y donde los toros ya han comenzado a dar muestra de su comportamiento, con derrotes hacia los lados, y a poner distancia entre ellos.

Un toro cárdeno ha tomado la cabeza junto a uno de los cabestros, seguido por una manada cada vez más disgregada, que ha atravesado veloz la plaza del Ayuntamiento, donde han dejado a su paso uno de los heridos por asta.

A trote por la calle Mercaderes, el toro cárdeno ha tomado la curva de la Estafeta a gran velocidad, lo que le ha hecho chocar contra el vallado sin llegar a caer, y al retomar la carrera se ha topado contra un mozo, que se ha visto en apuros por el cara a cara con el astado.

A gran velocidad y con la manada partida en tres grupos, los numerosos corredores han tenido más fácil acercarse a las astas de los de Escolar, que han llegado al tramo de Telefónica para protagonizar uno de los momentos más tensos de la carrera. El toro que cerraba el grupo ha quedado rezagado al fijarse en los mozos que abarrotaban la parte derecha del vallado, contra quienes ha arremetido y donde ha alcanzado con sus astas a dos de ellos.

Tras unos dramáticos segundos, el toro ha retomado finalmente la carrera mientras que los heridos han conseguido, en uno de los casos con ayuda desde detrás del vallado, salir del recorrido. Ya en la plaza, con este último toro con sus astas ensangrentadas, la manada ha entrado paulatinamente y sin mayores incidencias a los chiqueros, hasta donde será conducido el toro que ha quedado en los corrales de Santo Domingo.


miércoles, 8 de julio de 2015

UN REFERENDUM QUE PUEDE CAMBIAR EUROPA

Un referendum que puede cambiar Europa. 

Algunas reflexiones desde Atenas.

by alberto
Alberto Sicilia / ATENAS
“He traído a mi hija porque quiero que sea testigo de la Historia”. La Plaza Syntagma se había convertido en una fiesta para celebrar la victoria del NO en el referendum. Yorgos llevaba sobre sus hombros a la pequeña Xenia.
El referendum de ayer en Grecia puede convertirse en un episodio que cambie Europa. Un toque de atención para el proyecto europeo si no quiere ahogar su legitimidad en los países que más han sufrido la crisis.
Algunas reflexiones desde Atenas:
1) Muchos medios venden la victoria del NO como un “NO a Europa”. Es completamente falso. La inmensa mayoría de los que ayer votaron en el referendum [tanto por el SÍ como por el NO] quieren que su país siga en la Unión Europea.
2) La crisis en España ha sido terrible, pero nada comparado a lo que ha ocurrido en Grecia. Lo de Grecia es comparable con la Gran Depresión de los años ’20 en EEUU. Mirad este gráfico:
comaradograndepresion
3) En España la austeridad, que ha causado muchísimo dolor, ha sido del orden del 6% del PIB. En Grecia del 17% del PIB.
4) Es mentira que los griegos “culpen de todo a la UE”. Son muy críticos con el periodo “pre-crisis”. Saben que se cometieron excesos. Saben también que tuvieron gobiernos nefastos [por cierto, asesorados en ocasiones por grandes bancos internacionales]
5) Pero las medidas impuestas por la Troika durante los últimos 5 años han tenido un efecto terrible. Ahora en Atenas hay decenas de clínicas en las que trabajan gratuitamente médicos voluntarios atendiendo a decenas de miles de griegos que han perdido su derecho a la sanidad pública. Muchos de esos recortes fueron impuestos por la Troika. Contra eso es contra lo que votaron ayer los griegos.
6) Syriza puede gustar o no, pero lo cierto es que ganó unas elecciones para intentar algo DIFERENTE que lo que habían hecho los gobiernos anteriores. La percepción general entre los griegos con Tsipras es que al fin han encontrado a un gobernante que esta dispuesto a pelearse por ellos en Bruselas.
7) Los mensajes que llegaron desde Europa durante la semana previa al referendum reforzaron la sensación que tienen los griegos de que la UE desprecia su voz: “Si digamos lo que digamos, nuestras políticas las deciden otros gobiernos en Bruselas. Entonces, ¿de qué sirve la Democracia? ¿De qué sirve votar?”
8) Ante eso, el “discurso soberanista” de Tsipras funcionó muy bien. De hecho funcionó tan bien, que después de laminar al PASOK en Enero, ahora ha acabado con el líder del centro-derecha [Samaras dimitió ayer].
9) Las voces que han llegado a Grecia de la socialdemocracia europea [Renzi desde Italia, Hollande desde Francia, Gabriel desde Alemania] han sido indistinguibles de los mensajes de los partidos conservadores. Creo que la socialdemocracia tiene un problema.
10) Tsipras convocó el referendum. Merkel le vio el órdago y renunció a negociar hasta que no se celebrase. En Berlín sabían, que de perder Tsipras el referendum su gobierno estaba acabado. Tsipras ha ganado este pulso. Ahora la pelota pasa de nuevo a Berlín. ¿Está dispuesta Merkel a pasar a la Historia como la Canciller que acabó con el euro?
11) Si la UE quiere, podrá asfixiar financieramente a Grecia hasta echarla “de facto” del euro. Pero eso haría perder [aún más] la legitimidad al proyecto común europeo. Muy especialmente entre las generaciones más jóvenes de los países que están sufriendo la crisis.
Ayer los griegos vivieron una jornada histórica, pero me temo que Europa no alcanza a entender lo que significó.

martes, 7 de julio de 2015

EL SEPULCRO DE DON QUIJOTE

En la primera parte de  “El sepulcro de D. Quijote”, leemos a D. Miguel de Unamuno, a propósito de la necesidad imperiosa de poner en acto la vida:

“Me preguntas mi buen amigo, si sé la manera de desencadenar un delirio, un vértigo, una locura cualquiera sobre estas pobres muchedumbres ordenadas y tranquilas que  nacen, comen, duermen, se reproducen y mueren.
(…)
Esto es una miseria, una completa miseria. A nadie le importa nada de nada. Y cuando alguna trata de agitar aisladamente este o aquel problema, una u otra cuestión, se lo atribuyen a negocio, o a afán de notoriedad y ansia de singularizarse.
(…)
Ante un acto de  generosidad, de heroísmo, de locura, a todos estos estúpidos bachilleres, curas y barberos de hoy no se les ocurre otra cosa que preguntarse ¿Por qué lo hará?
(…)
Si uno denuncia un abuso, persigue la injusticia, fustiga la ramplonería, se preguntan los esclavos ¿qué irá buscando en eso? ¿A qué aspira?
¿Preguntó acaso nunca Sancho porqué hacia Don Quijote las cosas que hacía?
(…)
Alguna vez cuando expongo algún proyecto, algo que me parece debía hacerse, no falta quien me pregunte ¿Y después? Al “después” no cabe sino dar un rebote con un ¿Y ”antes”?
(…)
¿Qué locura colectiva podríamos imbuir en estas pobres muchedumbres? ¿No crees que se podría intentar alguna nueva cruzada?
Pues sí. Yo creo que se puede intentar la Santa Cruzada de ir a rescatar el sepulcro de Don Quijote del poder de los bachilleres, curas, barberos, duques y canónicos que lo tienen ocupado. Creo que se puede intentar la Santa Cruzada de ir a rescatar el sepulcro del Caballero de la Locura del poder de los Hidalgos de la razón.
(.…)
A ESTAS RAZONES HAY QUE CONTESTAR CON INSULTOS, CON PEDRADAS, CON GRITOS DE PASIÓN, CON BOTES DE LANZA. NO HAY QUE RAZONAR CON ELLOS. SI TRATAS DE RAZONAR, FRENTE A SUS RAZONES ESTÁS PERDIDO.
(…)
Y tú y yo estamos de acuerdo en que hace falta llevar a nuestro  pueblo español una locura cualquiera, pero una locura de verdad y no de mentirijillas; loco y no tonto.
(…)
En marcha pues. Y ten en cuenta que no se te metan  en el sagrado escuadrón de los cruzados bachilleres, barberos, curas, canónicos o duques disfrazados de San-chos.
(…)
Poneos en marcha. ¿Qué  a dónde vais? La estrella os lo dirá: al sepulcro de Don Quijote. ¿Qué vamos a hacer en el camino mientras marchamos? LUCHAR, LUCHAR y ¿cómo? ¿TROPEZÁIS  CON UNO QUE MIENTE?, gritarle a la cara ¡MENTIRA! Y ¡adelante!; ¿TROPEZÁIS CON UNO QUE ROBA?, gritarle ¡LADRÓN! Y ¡adelante!; ¿TROPE-ZÁIS CON UNO QUE DICE TONTERÍAS?, gritarle ¡ESTÚPIDO! Y adelante. ¡ADELANTE SIEMPRE!
(…)
Mira, amigo, si quieres cumplir tu misión y servir a tu patria ES PRECISO QUE TE HAGAS ODIOSO A LOS  MU-CHACHOS SENSIBLES, QUE TUS PALABRAS SEAN ESTRIDENTES Y AGRIAS A SUS OÍDOS
(…)
Y si alguno te viniera diciendo que él sabe tender puentes, ¡FUERA CON ÉL!  Los ríos se cruzarán vadeándolos, o a nado, AUNQUE SE AHOGUE  LA MITAD DE LOS CRUZADOS
(…)
Los esclavizadotes  saben bien que mientras está el esclavo cantando a la libertad se consuela de su esclavitud y no piensa en romper sus cadenas.
(…)

Estás solo, mucho más solo de lo que te figuras, y aún así no estás sino camino de la absoluta, de la completa, de la verdadera soledad, que consiste en no estar ni aún con uno mismo.

AY, RAJOY!!! ¿CÓMO OSAS HABLAR DE DEMOCRACIA?

Ay, RAJOY!!!

Escucho hablar a Rajoy y me pregunto seriamente como ocupa el lugar nada menos que de mandamás en España.

Leemos en el Huffington Post

“El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha convertido en las últimas horas en el centro de las mofas en las redes sociales después del error con las cifras que cometió en su entrevista en Informativos TeleCinco este lunes.
El jefe del Ejecutivo aseguró ante el periodista Pedro Piqueras que "Grecia tiene que hacer reformas para crear empleo y crecer, si no, no habría recaudación fiscal". Y remató: “Grecia debe mucho dinero, algo más del 90% de su PIB, es como si en España debiéramos 900.000 millones de euros, que es una cifra astronómica”.
El problema es que la deuda española es mayor que esos datos que el propio Rajoy calificó de "astronómicos". La deuda de las Administraciones Públicas españolas alcanzó el 98% del PIB en el primer trimestre, lo que supone 1,046 billones de euros.
La deuda del conjunto subió en el primer trimestre de 2015 hasta los 1,048 billones de euros, 50.360 millones más que en el mismo período del año 2014 (un 5,05% más), según los datos publicados el mes pasado por el Banco de España. En relación con el trimestre anterior, la deuda pública registró un avance del 1,19%, que son 12.344 millones de euros más.”

¿Cómo tiene el coraje de hablar de democracia un personaje que se ha valido de una mayoría absoluta en el congreso para hacer todo lo contrario que esperaban sus mandantes? ¿Es que la derecha entiende lo que significa? No han asumido aún que la democracia es una forma de vida?
Lo que ha sucedido en Grecia es una muestra de democracia. Ante la catástrofe que se avecinaba –los `poderes fácticos mediante-, y las dudas que se suscitarían, el primer ministro  llamó a un referéndum. Orientó el voto que creyó más conveniente y logro que su propuesta fuera la elegida.
No bien se lanzó por parte del gobierno griego un llamado a consulta del pueblo, Rajoy, que jamás se animó ni se animaría en el futuro a llamar a un plebiscito, criticó ácidamente la osadía del griego porque terminaría hundiendo a Grecia. No le bastó con eso sino que aprovechó para decir que los partidos españoles que habían nacido del oportunismo habían tomado al PSOE como maleta de un viaje hacia la nada que terminaría por destruir Europa, etc., etc. …
Cuando el resultado favoreció un NO por amplia mayoría, el jefe español templo las cuerdas y la canción le salió menos belicosa: habló del pueblo griego, y algunas cosas más que seguramente le pidieron que dijera desde Europa.
La maravilla del pueblo griego, del que muchos países del mundo deberían tomar nota, es que los que votaron por el NO son apenas alcanzados y hacía días que padecían el corralito. Los que votaron por el SI ya habían sacado su dinero de los bancos: los más poderosos lo mandaron al exterior y los otros que son de derecha también, pero con menos recursos, lo pusieron debajo del colchón. No quiera nadie importunarme con el tema del corralito porque lo he vivido en carne propia: la noche anterior a que se anunciara los coches salían de Buenos Aires cargados de dólares rumbo al Uruguay. Me imagino que sabrán ustedes a quienes me refiero, que para muestra, España.
La grandiosidad de los griegos consiste en que dejaron de creer que los mismos que los habían ahorcado podrían salvarlos; “que para salvarnos nos salvamos por nuestra cuenta”, habrán pensado y votaron por el NO a una Europa que no tiene compasión, la que felicitó a Rajoy por haber dejado caer en la pobreza más absoluta a 5 millones de desocupados y a casi 2 millones de niños subalimentados y sigue pidiendo 

ESPAÑA y la LEY MORDAZA Y GRECIA y el “CORRALITO”

España y la Ley MORDAZA Y Grecia y el “corralito” (1 de julio 2015)

La Ley Mordaza, por Joaquín Estefanía

“A las doce de la noche entrarán en vigor tres leyes. La oposición y organizaciones sociales las llaman "trío de mordazas", porque consideran que vulneran libertades. Lo más polémico es la introducción de algo muy parecido a la cadena perpetua. Se llama prisión permanente revisable y se establece en la reforma del código penal. Prevé que la condena se alargue toda la vida del preso, aunque se revisará su posible libertad cada 25 o 35 años. También se eleva la edad de consentimiento sexual a los 16 años, y se introduce un nuevo delito: la difusión vídeos íntimos, como le paso a la concejal de Los Yébenes Olvido Hormigos. Pero además el nuevo código penal endurece los castigos por maltrato animal o por posesión de pornografía infantil. Un endurecimiento que continua su línea con la ley de seguridad ciudadana. A partir de esta noche será infracción grave protestar frente a instituciones públicas, como pasó en 2012 con "rodea el congreso". También será grave montar barricadas como en las protestas contra los peajes en Cataluña, impedir desahucios o difundir imágenes o datos de agentes de seguridad. Todo esto se penará con entre seiscientos y treinta mil euros. Y con entre cien y seiscientos se castigarán las acampadas como las del 15M, o escalar edificios como hace Greenpeace como el congreso o el senado. Pero es que además la ley se seguridad ciudadana modifica la ley de extranjería para permitir que se pueda echar a los inmigrantes en plena valla: legaliza las llamadas devoluciones en caliente. Y por último, la ley antiyihadista, que el gobierno pacto con el PSOE, permite, entre otras cosas, investigar a gente que haya consultado webs terroristas.”   


Grecia y el “corralito”
Ernesto Ekayzer, habla de “dracmatizar”

El aluvión de noticias que llegan con motivo del escándalo Grecia-UE, requiere un gran conocimiento de las varias circunstancias que lo rodean.
He recorrido varios autores en busca de una opinión confiable –lo más alejada de ideología alguna- hasta que di con Ernesto Ekayzer.

Ernesto Ekayzer, habla de “dracmatizar”

 Grecia ya ha entrado desde la medianoche de ayer hora peninsular española en situación de impago/mora respecto de 1.550 millones de euros que debía abonar al Fondo Monetario Internacional (FMI). El referéndum del domingo 5 de julio tendrá lugar, pues, en una situación de default, probablemente el primero de otros que van a producirse en las próximas semanas.
    Toda la atención se concentra ahora en el referéndum y en sus consecuencias. La consulta, anunciada cuando existía una propuesta de los acreedores, se va a materializar sin ella, habida cuenta de que ha sido retirada horas después de conocerse, precisamente, la  intención de convocar el referéndum.
    ¿Qué pasa si gana el “no” a la oferta ya retirada de la Troika, es decir el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), que recomienda el Gobierno de Syriza? (sigue)
.
DEMOCRACIA POR Carlos A. Trevisi
Creo que la democracia murió a mediados del siglo pasado. La Trilateral acabó con ella y con las esperanzas de un mundo donde podría haber imperado la igualdad de oportunidades. El mundo se ha complicado desde entonces a tal grado que se han acentuado las carencias que muestra hoy día la dirigencia política. La expansión del mundo necesitaba políticos como los que tenemos: ignorantes, pretenciosos, poco  imaginativos y obedientes alcahuetes del sistema económico. Los políticos, por mandato de sus partidos a los que se entregan a la espera de alguna que otra prebenda, actúan, así,  como comisarios del poder económico en el ámbito de las comunicaciones en general y de los medios en particular. Nosotros somos los reos que marchamos presos: tenemos que escuchar las mentiras que nos cuentan, las explicaciones de los corruptos, los inventos del periodismo que responde a lo que las cadenas imponen… Por lo menos nos dejan ver fútbol, aunque ahí también se meten los políticos en connivencia con los directivos para amañar partidos, y qué no.

La  democracia es algo más que participar en política, es una forma de ser y de vivir que conlleva  tolerancia para con el “otro” aunque no participe de sus ideas; que tiene espíritu comunitario en el que cada uno tiene su espacio, un espacio que llegado el momento ensancha agregándose al espacio de los demás; que nos autoriza a cambiar según las circunstancias y el momento que nos toca vivir; que no nos ata al verso fácil, que admite el diálogo como punto de partida para elaborar proyectos y sacarlos adelante,  que no necesita de la ley para vivir; que  reniega de la corrupción, de las  “ventajitas” a escaso coste que ofrece lo cotidiano; que no miente; que aún en las peores situaciones medita sus respuestas…

GUADARRAMA EN PLENO

GUADARRAMA EN "PLENO", por Carlos A. Trevisi

En Guadarrama estamos asistiendo a una disputa por el poder. Poco importa quién ha tenido mayoría, como ha quedado demostrado en varios otros lugares de España. El argumento deja de cobrar validez cuando se esgrime para ejercer ese poder tan codiciado: si todos los partidos de la contra sumados deciden no responder a la premisa del "más votado" bien puede argumentarse que todos ellos sumados son más que el partido que obtuvo mayor cantidad de votos.
El problema radica en que no es lo mismo aspirar a presidir un gobierno municipal que aquellos que, por su extensión, número de electores, (in)capacidad productiva y administrativa se ven sometidos a intereses donde priman las ideologías: tal el caso del desempleo, la educación y la sanidad entre otros.
Las comunidades menores -los ayuntamientos- no pueden manejarse desde la ideología; tiene que acordar entre todas las fuerzas políticas las necesidades de cada pueblo a partir  de un ideario común. La diferencia entre ideología e ideario salta a la vista; las ideologías responden a una forma de ver la vida y apuntan  a principios en los que está en juego algo más que discutir acerca de la necesidad de cambiar farolas; son crípticas -no es lo mismo abordar el salvataje de España omitiendo a sus gentes, como sucede con el gobierno actual, que se hace los rulos hablando de los progresos de la macroeconomía (sin que estos reviertan en los españoles), que  aspirar a que el éxito de la economía alcance a los 5 millones de parados. Las ideologías no siempre acompañan las aspiraciones de la ciudadanía: tener una casa, empleo y educación para los hijos, algo que últimamente no se ha dado con los desahucios, el desempleo y la educación cuyos proyectos no pueden ser más antipedagógicos. En pocas palabras: ideología es el conjunto de ideas que caracteriza una manera de pensar,  e ideario es el repertorio de las principales ideas de una colectividad.
El gobierno de un ayuntamiento tiene que apuntar a todo aquello que satisfaga necesidades comunes, por ejemplo ampliar la red de farolas, apoyar la gestión de la escuela pública (y privada, de ser menester) y qué no, que si de necesidades se trata... El problema que enfrentamos en Guadarrama -y no solo en nuestro pueblo-es que votamos desde la ideología. Votamos a "Sí, se puede" porque en el ámbito nacional representa el cambio que impulsa Podemos y en lo personal el hastío que ha despertado en los electores la vieja política ineficaz y corrupta que viene reinando desde siempre; y al PP porque somos "peperos" (que no será por las virtudes que han demostrado sus representantes ni en Guadarrama ni en el orden nacional) y al PSOE -aunque ya no tiene presencia: se lo comió PODEMOS y los que rigen los destinos del PSOE local. Deben ver más, no solo mirar o por lo menos escuchar a la gente a la que se ha acudido solo con motivo de actos eleccionarios.  Es bueno que se encuentren al frente dirigentes capaces de transmitir un programa que no solo ataque a las otras fuerza políticas que se le oponen, y ejercer una labor de liderazgo. Pero, sin ideas no se va muy lejos.
También se ha votado a nuestra alcaldesa,  Carmen Mary, que por su condición de vecina del lugar y buena administradora sigue teniendo el apoyo de  la guardia vieja de Guadarrama cuyo caudal de votos, teniendo en cuenta que Guadarrama se ha constituido en una ciudad dormitorio, a corto plazo no alcanzará para mantener a su partido en el gobierno, como ha quedado demostrado el 24 de mayo que, si bien salió adelante como para repetir, tendrá que elegir a un sucesor/a que mantenga la fidelidad de sus electores y de los Madrileños que viven en nuestro pueblo pero sus actividades -cultura, deportes, cine, teatro- las siguen manteniendo  en Madrid.
El acercamiento  del PP a la alcaldesa -hace pocas horas difundido- no hace más que ratificar que votamos "en contra de" (es decir ideológicamente) porque en el ámbito local poco ha importado que  el PP nacional no admita que los "rojos" (¡¡¡¡ será posible!!!!) destierren a una mujer que se les enfrentó. Después de todo, habrán pensado que Carmen Mary perteneció a su partido y que cuando fundó el suyo propio en Guadarrama no fue por razones ideológicas, porque son de la misma ieología.

¿Adivinen porqué, entonces?

LA CRISIS DE LA SOCIAL DEMOCRACIA

 La crisis de la socialdemocracia
5 julio 2014 | Categorías: Opinión 
Carlos Berzosa – Consejo Científico de ATTAC España
 
La grave crisis por la que atraviesa el PSOE hay que englobarla en un problema más amplio que afecta a la falta de proyecto de la socialdemocracia europea. No obstante, cada país tiene sus propias particularidades, lo que se concreta en que no en todas partes se ha producido el derrumbe electoral que se está dando en España. Es más, en algunos países, como ha sido el caso de las últimas elecciones europeas, los partidos socialistas han ganado. Se han vivido en las últimas décadas derrumbes electorales, como se ha dado en el partido socialista francés, y cuando muchos analistas extendían el certificado de defunción ha revivido de sus cenizas, llegando a ganar elecciones al parlamento y a la presidencia de la República.
La socialdemocracia resiste, a pesar de todo, por una serie de circunstancias históricas y por el desengaño que parte del electorado se lleva con la derecha cuando gobierna. Pero esto no debe hacernos olvidar que se atraviesa por una crisis de identidad bastante profunda. Un estudio muy interesante es el que realiza Amit Bhaduri en el artículo “la política económica de la socialdemocracia” recogido en su libro Repensar la economía política (Manantial, Buenos Aires, 2011). No se pretende aquí repetir sus argumentos que son bastante convincentes, y a cuya lectura remito al lector interesado, sino dar mis opiniones al respecto en algunos supuestos coincidentes.
El progreso que se ha producido en los países europeos en términos económicos, políticos y sociales, ha sido posible gracias a la acción de las fuerzas de la izquierda políticas y sindicales, que bien desde el gobierno o desde la oposición y lucha sindical han servido de contrapeso al capital. El avance del Estado del bienestar no se explica sin estas fuerzas motrices. El pensamiento de la socialdemocracia ha evolucionado desde posturas más radicales hasta posiciones más moderadas como consecuencia de la mejora económica de las clases trabajadoras y la práctica eliminación de las privaciones sufridas por los asalariados en el pasado.
Las mejoras económicas y sociales, así como la disminución de la desigualdad en rentas y oportunidades desde los años cuarenta hasta la década de los setenta del pasado siglo, contribuyeron al éxito de las determinadas proposiciones de la izquierda pero a su vez socavaban sus propias bases electorales. Los cambios sufridos por la economía mundial y que afectaron a la de cada país también contribuyó a ello. La tradicional clase obrera industrial, base de la socialdemocracia, tiende a disminuir en términos porcentuales sobre el total de la población activa y crecen los asalariados del sector servicios, que es muy heterogéneo.
La socialdemocracia ha sido capaz de defender un programa reformista que ha resultado atractivo para las clases medias. Pero progresivamente va cediendo parte del programa que constituyen sus señas de identidad. La conversión de bastantes socialdemócratas al fundamentalismo de mercado y a la política económica de estabilidad contribuyó a ello. La ortodoxia en la práctica económica se impone y apenas hay matices entre los programas de los conservadores y los socialistas. Este consenso se observa muy bien en las acciones tomadas en la Unión Europea. Apenas hay diferencias entre unos y otros. Las diferencias se encuentran más en el plano de los derechos civiles, que son muy importantes, que en la política económica que se preconiza.
Los partidos socialistas se han dejado llevar por las ideas económicas dominantes y no han sido capaces de dar respuestas a los desafíos de las sociedades avanzadas. El desarrollo económico, junto con las políticas sociales, ha dejado para la historia muchas privaciones que eran denunciadas por la izquierda y los sindicatos. Pero, si bien resulta evidente que los problemas que se padecen hoy en día no son los que se sufrieron en el pasado y padecen gran parte de los países que no han alcanzado los niveles de desarrollo humano de los más avanzados, esto no quiere decir que no surjan otra serie de problemas. Así, la socialdemocracia ha ido a la zaga de movimientos sociales como los ecologistas, feministas, ATTAC, y Diferentes ONGs. La exclusión social no ha desaparecido de las sociedades desarrolladas, como se ha podido apreciar en los conflictos sociales producidos en París, Londres y Estocolmo y que han sido protagonizados por jóvenes de la periferia y los suburbios.
En España, además de esto, no ha tenido capacidad de reacción ante los desahucios. No se han sabido hacer políticas de integración hacia los emigrantes y refugiados. La desigualdad crece y la pobreza también. Los datos sobre los niños malnutridos son escandalosos en un país que se encuentra entre los ricos en las diferentes clasificaciones internacionales. Hace falta un proyecto político que tenga en cuenta tantas carencias como las que se están dando, al mismo tiempo que hay que avanzar en los derechos de ciudadanía.
Hay análisis y propuestas realizadas por pensadores y economistas que pueden servir para elaborar un proyecto político que ponga coto al capitalismo financiero y a la concentración de riqueza, que está resultando realmente escandalosa. Los aspirantes a regir los destinos del PSOE deben leer más, o por lo menos sus asesores. Es bueno que se encuentren al frente dirigentes capaces de transmitir el programa y ejercer una labor de liderazgo, pero sin ideas no se va muy lejos.
Publicado en Sistema Digital

ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos 

LÍNEAS ROJAS DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN EL SIGLO 21

Líneas rojas de la socialdemocracia en el siglo XXI
Creemos necesario resaltar 10 mensajes que expresan valores esenciales de convivencia y progreso. No agotan los ámbitos de debate y acción que deberían orientar la socialdemocracia, pero ejemplifican los retos y propósitos básicos que deberían conformar su estrategia de futuro
 ·     

Desde un enfoque global que reivindica el poder de la política y la democracia para transformar el mundo, que defiende un modelo social más equitativo y que apuesta por un desarrollo económico más eficiente y sostenible, creemos necesario resaltar 10 mensajes que expresan valores esenciales de convivencia y progreso. Se trata de ideas básicas, hoy cuestionadas por la derecha ideológica o por la práctica reciente de políticas supuestamente socialdemócratas.
1. No hay progreso social sin redistribución de la riqueza. Muchos decían que el crecimiento económico se traduciría en mayores dosis de igualdad económica y bienestar colectivo. Pero las desigualdades se han agravado por el impacto asimétrico de la crisis actual. Hay que apostar por un sistema de protección social de amplia cobertura, pero también por unos ingresos suficientes para su financiación. Y ello requiere un sistema tributario potente, que recaude con generalidad, equidad y progresividad. No es sólo una cuestión ética, de justicia social, sino de eficiencia económica. Porque la inclusión social y la reducción de las desigualdades es fuente de expansión económica y, en consecuencia, de mayores capacidades de desarrollo para todos.
    COMENTARIO de Carlos A. Trevisi
Los hechos demuestran  que el que tiene riqueza –cualquiera sea: el empresario, un pymero, el tío rico, el hermano que ha juntado sus dinerillos, esté dispuesto a compartirlos en ayuda del que necesita; en fin, reitero: cualquiera-. Dice el autor que las circunstancias se han agravado por la crisis actual. Las cosas se han agravado porque la vileza del dinero y del afán de poder pueden con todo, hasta con los valores. La gran diferencia radica en que ahora hasta los pobres sin remedio se enteran de cómo los estafan a diario y de como pretenden tranquilizarlos con mentiras que ya nadie se cree y está todo armado en su contra como nunca antes.
Se dice que la inclusión social y la reducción de las desigualdades es fuente de expansión económica y, en consecuencia, de mayores capacidades de desarrollo para todos. La expansión a la que se alude tiene el límite que fijan los ricos. A la velocidad que marcha el mundo –me refiero no solo a las comunicaciones sino a la tecnología en particular- los pobres se quedan atrás porque la riqueza manda. ¿En que manda? Pues en Educación, por ejemplo. Los alcances de la educación los fijan las editoriales: dicen qué hacer y cómo hacer. Los maestros encargan los libros a los vendedores de las editoriales que mejor comisión les ofrecen. La sanidad es otro ejemplo de la gran mentira. Acaba de inaugurarse un nuevo hospital público que se ha cedido a una empresa privada. Lo curioso es que está a pocos kilómetros de otro que van dejando caer. De a poco, eso sí, para que no nos demos cuenta. Abundan las universidades privadas sin ningún prestigio académico; colegios concertados a los que se subvenciona en detrimento de los públicos. Nuestros científicos se escapan de España. Son todos jóvenes que se han cansado de buscar trabajo en su país.
”No es sólo una cuestión ética, de justicia social, sino de eficiencia económica”. Caramba: el último año los ricos crecieron económicamente un 40 % respecto del año anterior; los pobres también: hay cada vez más pobreza. La cuestión no es de eficiencia económica. Que no es ética, acaso (in)moral, porque de ser ética jamás habría tenido una progresión tan escandalosa
“Hay que apostar, se dice  por un sistema de protección social de amplia cobertura”. Ya sabemos que en eso de apostar siempre gana la banca y la mayoría de la gente es “punto”. A la velocidad que marcha el mundo –me refiero no solo a las comunicaciones sino a la tecnología en particular – los pobres tendrán cada vez menos posibilidades. El mundo crece geométricamente -1,2,4,8,16. y los pobres nunca van a alcanzar los derechos que se proclaman en la constitución porque crecen matemáticamente 1,2,3,4,5. Saque usted la cuenta.
No puedo dejar de recordar que Cristo echó a los mercaderes del templo. Nadie he escuchado que agregue que los echó del templo pero no de la Iglesia. Ahora nos echan de todos lados, hasta de nuestras casas,  pero tratan de convencernos que es lo único que se puede hacer.
2. Educación y sanidad públicas, de calidad, universales y gratuitas. El pacto social del que resulta el compromiso de financiar una educación y sanidad públicas de calidad, universales y gratuita se está resquebrajando a velocidad alarmante. Frente a tópicos y falacias que se presentan como verdades incontestables, debemos oponer los argumentos que han permitido forjar este patrimonio social común: la calidad de la provisión pública de estos servicios, las ganancias en equidad, productividad y cohesión social derivadas de un sistema público de enseñanza o los avances que nos han convertido en referente en materia sanitaria. La educación y la sanidad públicas, a las que todos tengan acceso sin importar su capacidad económica o condición social, son la mejor garantía de una vida digna para los ciudadanos, con independencia de su origen.
     COMENTARIO. Nada que comentar. Esto es lo que debe ser. Puedo describir la realidad pero no puedo solucionar el problema porque no sé hacerlo en la medida de la importancia que tiene. Apenas podría haber hecho algo en Guadarrama con un proyecto cultural y educativo. Pero del hecho al trecho… 
3. Democracia es participación, no sólo votar cada cuatro años. El alejamiento de la sociedad y las limitaciones en la participación interna de los partidos explican buena parte de la pésima consideración que los españoles tienen de la clase política. Lo cierto es que los partidos ganan eficacia y legitimidad cuando son capaces de tomar el pulso de la ciudadanía y de transformarlo en acción política. Por eso hay que favorecer la participación en la vida interna de los partidos; pero también en las instituciones y en otras organizaciones de la sociedad civil. La implicación de los ciudadanos es la forma más efectiva de mantener viva la democracia.
     COMENTARIO
Coincido (ver LA EXISTENCIA DE LA DEMOCRACIA EN DUDA) VER MÁS ADELANTE
Creo que la democracia murió a mediados del siglo pasado. La Trilateral acabó con ella y con las esperanzas de un mundo donde podría haber imperado la igualdad de oportunidades. El mundo se ha complicado desde entonces a tal grado que se han acentuado las carencias que muestra hoy día la dirigencia política. La expansión del mundo necesitaba políticos como los que tenemos: ignorantes, pretenciosos, poco  imaginativos y obedientes alcahuetes del sistema económico que los usa como comisarios de su accionar. Los políticos además, por mandato de sus partidos, actúan, a su vez como comisarios del poder económico en el ámbito de las comunicaciones en general y de los medios en particular. Nosotros somos los reos que marchamos presos: tenemos que escuchar las mentiras que nos cuentan, las explicaciones de los corruptos, los inventos del periodismo que responde a lo que las cadenas imponen… Por lo menos nos dejan ver fútbol, aunque ahí también se meten los políticos en connivencia con los directivos para amañar partidos, y qué no.
4. Una España federal y social en una Europa federal y social. Ante las voces que propugnan el desmantelamiento del proceso de integración europea y el socavamiento del Estado autonómico español, se impone recuperar un doble discurso: el que aboga por profundizar en la construcción de la Unión Europea sobre sólidos pilares políticos; y el que apuesta por una España federalmente organizada, como garantía de respeto a la diversidad sin renunciar a la unidad y como mejor medio de asegurar nuestro Estado de bienestar.
     COMENTARIO
Dudo un poco acerca de lo que se puede llegar a lograr. De cualquier modo, así como soy escéptico observando el cuadro que presenta en la actualidad  la U.E, la injerencia del FMI y el caso griego, soy optimista. Vale la penas seguir luchando
5. El objetivo es el empleo de calidad, no cualquier empleo. El desempleo y la precariedad son dos problemas centrales de nuestro tiempo. El trabajo no es sólo un factor de producción, sino el principal medio de inserción social de los ciudadanos, fuente de su desarrollo personal y familiar, y sostén de la protección social. Por ello, el impulso de la actividad económica no puede basarse en reforzar sin más el papel de los empresarios a costa de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores. Es necesario hacer compatible, de forma equilibrada, los intereses de ambas partes; porque eso es lo que evita que el mercado de trabajo se convierta en una jungla.
     COMENTARIO
Coincido totalmente
6. Tolerancia cero con la corrupción. La corrupción degrada la democracia porque socava los cimientos y la legitimidad de sus instituciones. Erradicarla exige un renovado compromiso cívico. Partidos políticos y responsables públicos deben ser celosos en la denuncia y persecución de todas las manifestaciones de corrupción. Pero también los ciudadanos somos corresponsables en la creación de una ética pública a la altura de nuestras expectativas: los abusos ajenos no deben servirnos de coartada para desatender nuestras obligaciones ciudadanas.

     COMENTARIO
Coincido totalmente

7. La política puede cambiar el mundo y someter a los mercados. La actual crisis económica es también una crisis política. Buena parte de los problemas que sufrimos derivan de la incapacidad de los gobiernos de someter a los mercados. Pero no olvidemos que esta situación también es el resultado de decisiones de carácter político que han favorecido la desregulación de los sistemas financieros, alentando la economía especulativa frente a la productiva. Por eso reivindicamos una reacción política, convencidos de que es en este ámbito donde deben surgir las respuestas que los ciudadanos esperan.
COMENTARIO
Los gobiernos actúan según el mandato que les impone el sistema financiero que alienta la especulación. Si a algún gobierno se le ocurriera alentar la economía productiva lo harían caer de inmediato. Ésta es la situación que tendrá que  afrontar cualquier partido político español que se enfrente con el sistema. Ya ha comenzado a suceder con Podemos y con aquellos que les son afines. No pasaron 48 horas desde que habían sido  elegidos que los medios respondían a los intereses del sistema estigmatizándolos: desde ROJOS, apátridas, anti sistemas y radicalizados hasta “bolivarianos” que habían contratado a miembros de PODEMOS para que dieran charlas en Venezuela en apoyo del gobierno. Junto con el autor “reivindicamos una reacción política, convencidos de que es en este ámbito donde deben surgir las respuestas que los ciudadanos esperan”. ¿Será posible tamaña aventura?
8. El Estado, laico. La libertad religiosa es un derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución. Pero su dimensión subjetiva no puede traducirse en una proyección pública de ninguna religión vinculada a los órganos del Estado. La única manera de garantizar la efectividad de la libertad religiosa pasa por mantener la neutralidad de los poderes públicos a este respecto. Solo un Estado laico se encuentra en condiciones de conseguir que las creencias de cada persona, profese o no una determinada religión, sean igualmente respetadas.
COMENTARIO
Coincido enteramente.
9. Igualdad real entre hombres y mujeres, y respeto a la diversidad. La búsqueda del equilibrio entre libertad e igualdad es un objetivo consustancial a la socialdemocracia al que no se puede renunciar. Pues cuanto más iguales sean los miembros —mujeres y hombres— que integran una sociedad, y mayor sea el respeto a la diversidad personal y colectiva, más posibilidades tendremos de prosperar en el tiempo de manera justa y sostenible.
COMENTARIO
La igualdad “real” a la que se apela es que hay que terminar, por ejemplo, con las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres por un mismo trabajo realizado o que las mujeres por estar embarazadas no tengan la posibilidad, en igualdad de conocimientos, de conseguir trabajo frente a la postulación de un hombre.  Permítaseme un comentario personal. Cuando mi madre quedó embarazada del que suscribe hace  74 años, fue despedida de su puesto en el Ferrocarril del Sud donde tenía un puesto expectante. ¿En qué han cambiado las cosas a lo largo de todo ese tiempo?
10. La lucha contra el cambio climático es vital y una fuente de riqueza. No es posible separar sostenibilidad ambiental y económica. Cuando economía y respeto ambiental se encuentran, surgen nuevas oportunidades de inversión productiva, y de participación ciudadana, que afectan positivamente al crecimiento económico, la creación de empleo estable y la reducción de la pobreza. Establecer mecanismos de control global sobre la explotación de los recursos naturales contribuye al impulso de un modelo de crecimiento más integrador que favorece un uso equilibrado, compartido y no competitivo de estos recursos.
Estas 10 líneas rojas no agotan los ámbitos de debate y acción que deberían orientar la socialdemocracia del siglo XXI. Pero sí ejemplifican los retos y propósitos básicos que deberían conformar su estrategia de futuro, aportando nuevas soluciones ante los desafíos económicos y sociales, y a la vez recuperando su esencia progresista.
COMENTARIO
El Presidente Bush (hijo) haciendo alusión al tema dijo que no era para preocuparse; que el tiempo y los nuevos adelantes científicos solucionarían los problemas que causa el cambio climático.
Antonio Arroyo y Borja Suárez son profesores de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y miembros integrantes de Líneas Rojas. Firman este artículo otros miembros de esta organización.