martes, 20 de octubre de 2015

EL GRECO, GOYA, VELAZQUEZ MURILLO Y RIBERA

 "EL PRADO"

ESCUELA ESPAÑOLA

El Greco, Goya, Velazquez, Murillo, Ribera.

 Representantes de dimensión universal
 GOYA y VELAZQUEZ


I

 DOMENICO THEOTOCOPULI
 EL GRECO
(n. Creta,  1540; + Toledo, 1614)

Contemporáneos
Enrique VIII;Cromwel; Ignacio de Loyola; Copérnico; Fracastoro; Tintoretto; Pedro de Valdivia; Palestrina; Nostradamus; Felipe II; Sir John Hawkins; Cervantes; Gregorio XIII; Sir Walter Raleigh; Galileo; Shakespeare; Gior-dano Bruno; Marlowe; Monteverdi; Lope de Vega; Pocahontas; Richelieu.

Historia
Se convoca el Concilio de Trento.

Hechos Destacados
Se inicia el Museo del Louvre; se funda la  Universidad de Méjico; aparece el primer Index de libros prohibidos; se inicia el  Palacio Uffizi; se construye el Monasterio de El Escorial; se funda la Universidad de Edinburgo; se inaugura la Biblioteca Bodleian;se funda la Orden de los Jesuitas.


      

En 1540,  mientras Enrique VIII  ejecuta a Cromwell  y continúa asesinando a sus mujeres,  Ignacio de Loyola funda la orden de los Jesuitas y Ginebra se transforma  en el centro del Calvinismo.
En 1543 Enrique  VIII  se casa por sexta vez. Copérnico publica su trabajo sobre las "Orbitas de las esferas celestes" y en Pisa se funda el primer jardín botánico
En 1545  el Papa Pablo III inaugura el Concilio de Trento para reformar a la Iglesia Católica.  En Bolivia se descubren minas de Plata y se funda la ciudad de Potosí.
En 1546  Francisco I de Francia  encarga el diseño del  Museo del Louvre a Pierre Lescot ; el médico  Girolamo Fracastoro describe la transmisión de enfermedades por gérmenes.
En 1548 los españoles fundan la ciudad de La Paz en Bolivia mientras el Tintoretto   pinta "El milagro del esclavo"      
En 1550 Pedro de Valdivia  funda la ciudad de Concepción en Chile. Comienza a fumarse tabaco en España y Portugal.
En 1551 se funda la Universidad de Méjico
En 1554 Palestrina dedica sus Misas al Papa Julio III y comienzan a cultivarse tomates provenientes de Sud América  en Europa.
En 1555 Nostradamus publica sus predicciones.
En 1556 un terremoto en China mata 830.000 personas. Abdica Carlos V . El Santo Imperio Romano se divide entre Felipe II y Fernando I, sus hijos.  
En 1557 se utiliza por primera vez el signo igual (=)             
En 1559 el Papa Pablo IV lanza el primer index de libros prohibidos.
En 1560  comienza la construcción del Palacio Uffizi en Florencia
En 1561 Felipe II designa Madrid como Capital de España.           
En 1562 Sir John Hawkins comienza el comercio de esclavos entre Africa y América.
En 1563  El arquitecto Juan Bautista de Toledo comienza la construcción del monasterio de San Lorenzo de El Escorial por encargo de Felipe II
En 1564  comienzan a fabricarse lápices de mina.
En 1567 El Greco se encuentra en  Venecia. Muere el arquitecto Juan Bautista de Toledo. Se hace cargo de  la obra del monasterio Juan de Herrera.
En 1568 El pintor flamenco Bruegel  pinta "El ciego conduciendo al Ciego"
En 1570 El Greco se encuentra en Roma.
En 1571  Las tropas aliadas de España, Venecia y el Papado destruyen a los turcos en Lepanto. Cervantes interviene pero no pierde su mano como dice la leyenda.  La pierde más tarde,  por su condición de homosexual.            
En 1573 comienza a cultivarse la papa en España.
En 1577 El Greco se instala en Toledo.
En 1579 El greco pinta "El sueño de Felipe II"       
En 1580 El Greco pinta "San Mauricio y la Legión Tebana"; Montaigne publica sus ensayos; Felipe II invade Portugal; comienza la caza de brujas en Europa.
En 1582 el Papa  Gregorio XIII introduce el calendario Gregoriano en las naciones católicas
En 1583 se funda la Universidad de Edinburgo          
En 1584  Sir Walter Raleigh organiza la colonización de América del Norte. Se completa, por Juan de Herrera, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
En 1585  Inglaterra entra en guerra con España (hasta  1604).
En 1586  el Greco pinta  el "Entierro del Conde Orgaz"; comienza a fumarse en pipa en Inglaterra.
En 1588  La Gran Armada española es derrotada por los ingleses .         
En 1589  Galileo Galilei  es nombrado profesor de matemáticas en Pisa.
En 1590  William Shakespeare comienza a escribir.
En 1592 Giordano Bruno es tomado prisionero por hereje; los teatros se cierran en Londres por la peste; Marlowe escribe "Doctor Faustus".
En 1595 Shakespeare escribe "Romeo y Julieta"
En 1597 El Greco  pinta "Agonía en el jardín"
En 1598 Felipe III sucede a Felipe II como Rey de España.
En 1599 se construye en Londres el teatro "El Globo". Shakespeare produce la comedia  "Como gustes" ("As you Like It") y  "Enrique V". Se pone en escena "Julio César"
En 1600 El Greco pinta "La Crucifixión"; Giordano Bruno es quemado vivo en Roma. Se construye el primer microscopio. Comienza la época Barroca en Italia.
En 1601 El Greco pinta " San Bernardino de Siena" y "San Pablo"; Carava-ggio  pinta "La conversión de San Pablo"
En 1602 La biblioteca Bodleian, la primera biblioteca pública en Europa, abre en Oxford.
En 1603 Hamlet ,de W illiam Shakespeare, se representa  por primera vez.
En 1604 aparece "Othelo" de William Shakespeare.
En 1605 Cervantes publica la primera parte del Quijote. Shakespeare escribe "King Lear" 
En 1606 Shakespeare escribe "Macbeth"
En 1607 Shakespeare produce  "Antonio y Cleopatra ".
En 1607  la ópera "Orfeo" ,de Claudio Monteverdi, es representada..
En 1608  Galileo Galilei arma un telescopio astronómico.
En 1609  Lope de Vega publica "El nuevo arte de escribir obras de teatro".
En 1612  Lope de Vega produce "Fuenteovejuna"
En 1613 Cervantes publica "Novelas ejemplares"
En 1614 El Greco muere en Toledo; Pocahontas,  la princesa indígena norteamericana , se casa con uin inglés. Sir Walter Raleigh  escribe su "Historia del mundo"; Lope de Vega produce "Peribáñez "  y  " La dama boba"
En 1615 los turcos introducen el café en Italia. Cervantes publica la segunda parte del Quijote. Ribera pinta  "El sentido del tacto"  
En 1616  el Cardenal  Richelieu  accede a la Cancillería  de Francia; el 23 de abril mueren Shakespeare y Cervantes.

Obra

El caballero de la mano en el pecho

Es, indudablemente, una de las obras más afamadas de El Greco. Representa  un símbolo del caballero español de la época. El pintor se sobrevuela  a sí mismo y logra el máximo nivel de consideración en la pintura universal. Estilísticamente  se aproxima a otras obras  de los primeros años de actividad pictórica en Toledo y sería, así, uno de los primeros retratos realizados en España. El carácter estático  y rígido de su postura, y su pose  frontal,  confieren a este retrato un tono ritual y hierático,  que queda subrayado por el sentido vertical de las zonas de luz, rostro y mano  que resaltan sobre el traje negro. Su dignidad distanciada se acentúa a través  de su falta de conexión con respecto al espectador.

El bautismo

Representa  el símbolo de la obediencia de Cristo, bautizado por San Juan.
Es extraña la presencia de un hacha junto a la rodilla de Juan Bautista, emblema del sermón  del precursor de Cristo en el que había afirmado la destrucción de los judíos, indignos de ser considerados como parte del pueblo elegido.

La Crucifixión.

La representación se completa con la imagen de  la Magdalena al pie de la cruz y las figuras de la Virgen María y San Juan Evangelista a los lados del madero. También son excepcionales la representación del crucificado como difunto y la colocación de sus pies contra la norma, con el derecho por encima del izquierdo, detalle que se ha puesto en relación con los escritos del Beato Alonso de Orozco.

La Trinidad

Nótese el tratamiento anatómico del cuerpo de Cristo - en el que los ecos de la escultura de Miguel Angel (Piedad vaticana)  son claros- , su belleza  -muy estilizada- y la serenidad de su rostro, contemplado amorosamente por el Padre.

II

 MURILLO, Bartolomé Esteban.
(n. y  +. Sevilla, 1618-1682)

Contemporáneos
Diego Velázquez; Rubens; Zubarán; Galileo; Calderón de la Barca;Corneille; Ribera; Torriceli; Descartes; Pascal; Murillo; Bernini; Moliere; Milton;La Fontaine; Christopher Wren; Spinoza; Racine; Halley.

Hechos destacados.
Se funda la Universidad de Harvard;se produce el primer levantamiento de los católicos  contra protestantes en el Ulster; se inventan la máquina de sumar y el primer reloj a péndulo;  se diseña la Plaza de San Pedro en Roma; se desata la peste negra en Londres; se reconstruye  la Catedral de San Pablo (Londres); aparece la granada como arma de guerra; se descubre la velocidad de la luz; se funda "La Comedie Francaise"; se observa el cometa Halley por primera vez.     

     

En 1618  ejecutan a  Sir Walter Raleigh por orden del rey Jaime I
En 1619  barcos holandeses entran negros esclavos a Virginia; Diego Velazquez pinta "El aguatero de Sevilla"
En 1621  Felipe IV accede al trono de España.         
En 1623  Diego Velazquez  llega a pintor de la corte de Felipe IV
En 1625  el artista barroco flamenco , Peter Paul Rubens, pinta "El juicio de París"
En 1626  los holandeses compran Manhattan a los indios por el equivalente de 24 dólares.       
En 1628  los puritanos se instalan en Salem, en Massachusetts.
En 1630  Velazquez pinta "La forja de Vulcano"; Francisco de Zubaran pinta la "Casa Sagrada de Nazareth".
En 1631  Velazquez pinta "Felipe IV"; comienza la construcción del  Taj Mahal en India.
En 1633  Galileo Galilei es puesto en prisión por sospechoso de herejía.
En 1634  Velazquez pinta "Las Lanzas" (La rendición de Breda)
En 1635  Pedro Calderón de la Barca escribe "La vida es sueño"
En 1636  se funda la Universidad de Harvard.            
En 1637  Pierre Corneille escribe "El Cid" y  Rene Descartes publica "El discurso del Método"
En 1639  Jusepe de Ribera  pinta "El martirio de San Bartolomé"
En 1641  los católicos irlandeses se alzan contra los protestantes en el   Ulster.
En 1643 Torricelli demuestra el principio  del barómetro.
En 1644  Descartes proclama "Cogito, ergo sum "; el italiano Giovanni Bernini es-culpe "Extasis de Santa Teresa"
En 1645  Blaise Pascal inventa la primera máquina de sumar.
En 1646  Bartolome Esteban Murillo  pinta "Sagrada Familia con un pájaro"
En 1648 Ribera pinta "La Sagrada Familia con Santa Catalina" Margaret Jones es la primera persona ejecutada por bruja en norteamérica.
En 1650 Velazquez pinta (en Roma) sus retratos "Juan de pareja" e "Ino-cencio X" (Papa)abren los primeros cafés en Londres; la caza de ballenas se convierte en un imortante negocio en Nueva Inglaterra.
En 1656 Diego Velazquez pinta "Las meninas". Se patenta el primer reloj a péndulo.  Giovanni Bernini diseña la Plaza de San Pedro en Roma.
En 1658 Jan Vermeer pinta "La lechera" y  Jan Swammerdam describe los glóbulos rojos.
En 1665 se desata la Gran Plaga (peste negra) en Londres.
En 1666  "El misántropo" de Moliere es representado por primera vez.. Grandes sectores de Londres son destruidos por el gran incendio que se desata en la ciudad.             
En 1667 John Milton  escribe "El paraíso perdido"
En 1668 Jean de La Fontaine comienza a publicar sus "Fábulas escogidas"
En 1669 el Etna erupta en Italia, matando a 20.000 personas.
En 1670 Sir Christopher Wren comienza a reconstruir la Catedral de San Pablo
En 1672 aparece la granada como arma de guerra.  
En 1675 Baruch Spinoza da por terminada su "Etica"
En 1676 Ole Romer descubre la velocidad de la luz.
En 1677 Jean Racine escribe "Phedra".
En 1680  se funda             "La Comedie Francaise " en Paris.
En 1682  Edmund Halley observa el cometa que llevará su nombre

Obra

Sagrada familia del pajarito.

Pintado hacia 1650, Murillo nos ofrece una  escena feliz dentro del contexto religioso que da a su obra.La pintura es esencialmente simple y familiar y nada en ella revela que estamos contemplando personas de naturaleza divina.

Juan Bautista de pequeño

Es una de las más hermosas obras de Murillo. El rojo de la tela que cubre parcialmente a Juan Bautista es particularmente sobresaliente.

El Buen Pastor 

Una obra semejante a la anterior, tiene, sin embargo, un aire más profano.La misma inocencia ilumina la cara de ambos niños, aunque la del  pastorcito no ofrece ese sentimiento  y ternura  mística: está en un plano más humano.

Los niños de la concha

Su nombre original es "Jesús y  San Juan Bautista" y es, sin duda, el trabajo más atractivo del pintor sevillano.

III

 GOYA  Y LUCIENTES, Francisco de
( n. Zaragoza ,1746; + Burdeos, 1828)

Contemporáneos

Diderot; Benjamín Franklin; Tiépolo; Linneo; Voltaire; Haydn;Rousseau; Mozart; Beaumarchais; Adam Smith;Lavoisier; Galvani; Tupac Amaru; Kant; hermanos Montgolfier; William Blake; Malthus; San Martín; Wordsworth; Coleridge; Napoleón; Trevithick; Nelson; Beethoven; Hegel; Alejandro Volta; Madame de Stael; Bolivar; Artigas; Jane Austen; Rossini, Keats; Washington Irving; Monroe; Lord Byron; Mendelssohn; Ohm; Berlioz; Pushkin.

Historia

Se declara la independencia de Estados Unidos; estallan la Revolución Francesa y la  Revolución de Mayo en Argentina.

Hechos destacados

Se funda el Museo Británico;aparece la Enciclopedia Británica;se funda el Teatro La Scala de Milán; entra en uso la guillotina; se inventa la batería eléctrica; se lleva a cabo el primer viaje en globo; se descubre la Rosetta; se inventa el submarino Nautilius; aparece la vacuna contra la viruela; se funda el Museo del Prado; se inventan los fósforos; se funda la Iglesia Mormona.


En 1750 se afianza el neoclasicismo en Europa, el vals se populariza y trasciende fronteras. Diderot publica su enciclopedia  y Benjamín Franklin inventa el pararrayos; Tiépolo  sigue pintando y Linneo publica su clasificación de las plantas. Se funda el Museo Británico.
En 1759 Voltaire publica "Cándida", su novela filosófica y, dos años después, Haydn deviene músico de la corte.
En 1762 Rousseau publica  "El Contrato social" y "El Emilio". Mozart comienza su carrera: a los seis años interpreta ante la Corte Imperial Vienesa.
En 1766, en Inglaterra, se aisla el hidrógeno por primera vez. Aparecen los pri-meros números (semanales) de la Enciclopedia Británica. Se inventa el telar que mecaniza el tejido del algodón; Caron de Beaumarchais  escribe "El Barbero de  Sevilla". El economista Adam Smith publica "La Riqueza de las Naciones" y se declara la independencia de Estados Unidos..
En 1777 el francés  Lavoisier  demuestra que el aire está compuesto por oxígeno y nitrógeno. Ese mismo año se inaugura el teatro de  la Scala, en Milán.
En 1778 nace José de San Martín.
En 1780 Luigi Galvani comienza a experimentar sobre el efectos de la electricidad en los nervios y músculos.Mientras, en América india, Tupac Amaru se subleva contra los españoles. Un año después se descubre el planeta Urano y el filósofo Kant  publica su "Crítica de la Razón Pura".
En 1783 Inglaterra reconoce la  independencia de los Estados Unidos  por el Tratado de París. Ese mismo año los hermanos  Montgolfier  hacen el primer viaje tripulado en globo.
En  1786  Francisco de Goya  deviene pintor de la corte de Carlos III.
En 1787  Mozart escribe la opera "Don Giovanni". Poco después compone 3 sinfonías ("Jupiter" entre ellas), en menos de 7 semanas.
En 1789 , el mismo año que comienza la Revolución Francesa con el  ataque a la Bastilla,  William Blake publica "Songs of Innocence". (Canciones de Inocencia)
La  "Flauta Mágica"  de Mozart es representada por primera vez.
En 1792 la República Francesa adopta la guillotina, que prácticamente  inauguran María Antonieta  y  Luis XVI ; sigue, poco  más  tarde, Robespierre. Goya queda totalmente sordo y el pesimismo invade su vida.
En 1795 Franz Josef Haydn completa  las 12 sinfonías de Londres  y  Edward Jenner desarrolla la vacuna contra la viruela.
Entre 1797 y 1799 Goya produce "Los caprichos"
En 1798  Malthus publica un ensayo sobre la población mundial y, más poético, William Wordsworth publica sus "Baladas Líricas" con Coleridge. Un año después, en 1799 ,  Napoleón retorna a Francia como Primer Consul  reemplazando al Directorio . Ese mismo año se descubre  La Roseta , la piedra que permitirá descifrar los jeroglifos egipcios. El italiano Alejandro Volta inventa la primera batería eléctrica y Madame de Stael publica  "La influencia de la literatura en la sociedad".
En 1800 Goya pinta "La Familia de Carlos IV"
En 1801  Robert Fulton presenta su  submarino  "Nautilus"
En 1802 Napoleon es nombrado Primer Consul de por vida.
En 1803 el inglés John Dalton describe su teoría atómica y Trevithick desarrolla la primera locomotora a vapor..
En 1805  Nelson derrota a la flota franco-española en Trafalgar,  muriendo en la batalla. Comienzan las revoluciones en América: Francisco de Miranda invade Venezuela. Mientras, Beethoven completa su "Quinta" sinfonía y comienza la "Sexta", la Pastoral. Se descubren nuevos elementos: el potasio y el sodio; Hegel publica "La Fenomenología del Espíritu".
En 1808 Napoleón nombra a su hermano, José, Rey de España y Goya  pinta el "3 de Mayo" mostrando la crueldad de la guerra.
En 1810 estalla la Revolución de Mayo en Buenos Aires; el sacerdote Miguel Hidalgo  encabeza una revolución en Méjico; Bolivar y Miranda, líderes revolu-cionarios que conducen el Congreso Venezolano, declaran la independencia de ese país. Goya produce "Desastres de la Guerra"
En 1811 Jose Artigas levanta un ejército para liberar al Uruguay de la dominación española mientras en Méjico es tomado prisionero y ejecutado  Hidalgo.
En 1812 Napoleón invade Rusia con  450,000 hombres; un año después se replie-ga con sólo 40.000 sin haber conseguido su objetivo. España no se rinde en América y derrota a Bolívar y a Miranda en Venezuela mientras Wellington le da una mano en Europa: en la batalla de Salamanca derrota a los franceses. Más tarde, en la batalla de Vitoria, vuelve a derrotarlos y comienza la invasión de Francia por el sur.
En 1813 Jane Austen publica "Orgullo y Prejuicio". y los venezolanos  declaran "Libertador" a Bolívar luego de retomar Caracas.
En 1814 Napoleón abdica y es enviado a la isla de Elba. Escapa más tarde y marcha sobre París en lo que se conoce como los Cien Días. Es derrocado en Waterloo en 1815   y exiliado en Santa Helena. Goya completa "2 de Mayo" y "3 de Mayo" Los españoles recuperan Venezuela y Bolívar escapa a Jamaica. Ese mismo año los ingleses incorporan a sus ejércitos  un regimiento de Gurkas, de estacada actuación en la Guerra de las Malvinas un siglo y medio después.
En 1816, en Roma, Gioacchino Rossini pone en escena su ópera "El barbero de Sevilla" y en Tucumán, Argentina, se declara  la Independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.. Se inventa el estetoscopio; San Martín libra la batalla de Maipú con la cual asegura la independencia de Chile.
En 1818  se inaugura el Museo del Prado en Madrid;se publica  "Frankenstein."
En 1819   Bolivar derrota a los españoles en Colombia, en la batalla de  Boyaca;el Savannah es el primer barco a vapor que cruza el Atlántico.
En 1820  John Keats escribe su "Oda a un Ruiseñor" mientras en Buenos Aires Juan Manuel de Rosas se convierte en virtual dictador   de  Argentina; Washington Irving publica "Rip Van Winkle" y Bolivar forma la Gran Colombia (Ecuador, Colombia, Venezuela y Panama). Goya produce "Disparates" entre este año y 1823.
En 1821 Brazil anexa Uruguay; Napoleón muere en Santa Helena.; San Martin entra triunfal en Lima, declarando la independencia del Perú. e  Iturbide declara la independencia de Méjico; Bolivar triunfa en Venezuela y Ecuador.
En 1822 Dom Pedro, hijo de Juan VI de Portugal, declara la independencia de Brasil. Ese mismo año  Champollion descifra los jeroglifos de la Rosetta y, un año más tarde, mientras Ludwig van Beethoven completa su Novena sinfonía., Charles Babbage comienza a trabajar en una máquina que precursaría a la computadora  La Doctrina Monroe advierte a Europa que no debe interferir en las Américas;   Lord Byron viaja a Grecia a unirse a los revolucionarios pero muere de una fiebre.
En  1825 Alexander Pushkin produce  la tragedia "Boris Godunov"
En 1826  Felix Mendelssohn compone  la obertura  "Sueño de una Noche de Verano". a los 17 años de edad. Aparece la ley de Ohm y se inventan los fósforos  En 1828  Lavalleja  y los Treinta y Tres Orientales consiguen independizar Uru-guay de los brasileros y Louis Braille publica su sitema de escritura para ciegos.
En 1830 Hector Berlioz compone la Sinfonía Fantástica; se funda la Iglesia Mormona en Estados Unidos; muere Bolívar..

  
Obra

La familia de Carlos IV

Se presenta a la familia real de un modo totalmente desidealizado, rozando lo caricaturezco, como a un grupo  de individuos notablemente comunes, con rasgos y poses fatuas. Se nota  el contraste con el ropaje brillante y espléndido, una disparidad que torna satírica la obra.

Autorretrato

Está firmado como "Fr. Goya, el Aragonés, por él mismo". Goya tenía entonces 69 años y da la impresión de una persona que nos mira como  queriendo entender lo que hablamos. Es la más profunda visión que nos ha podido dar de sí mismo. (Fundación Amigos del Museo del Prado, Goya.)
       
Fernando VII

No se sabe que hubiese posado el rey expresamente para este retrato. Mas bien, Goya se guió por el estudio que había hecho años antes para el retrato ecuestre de la Academia de San Fernando.

La Maja vestida
La Maja desnuda

Se desconoce la identidad de la joven que posó para los retratos. Se ha pasado a considerar últimamente  la diferencia de técnica y colorido que tienen los dos cuadros. Es más suelta la técnica de la maja vestida, de amplias pinceladas y de colorido más audaz. Se piensa que fue pintada después que la desnuda. En el caso de la desnuda, su pincelada es cuidada, esmaltada, dando lugar a una superficie brillante y aterciopelada de sugerente aspecto sensual. La entonación cromática es perfecta a base verdes, grises, blancos y carnaciones, resultando un colorido de gran delicadeza.
        
2 de Mayo de 1808
3 de mayo  de 1808

Los horrores de la guerra impactaron profundamente a Goya que presenció las cruentas batallas entre los soldados franceses y  el pueblo español  durante los sangrientos años de la ocupación napoleónica.
En 1814 terminó estas dos obras que muestran las horripilantes y brutales massacres  de grupos de españoles que enfrentaban, desarmados, a las tropas francesas.
Ambos cuadros han sido  pintados , como buena parte de la producción posterior de Goya,  con gruesas pinceladas oscuras  destacadas por destellos amarillos y rojos.

Saturno devorando a su hijo

Representa al tiempo, que todo lo devora. Es resultado de una postura melancólica y fatalista.

La gallina ciega

De pincelada suelta y vaporosa, fue el único cartón que Goya realizó para las Infantas de Carlos III, cuya muerte interrumpió la residencia habitual de la familia real en El pardo.

Cristo Crucificado

Fue pintado por Goya como prueba de su habilidad técnica  para ser aceptado como académico de Bellas Artes  en la Academia de San fernando de Madrid (El Museo de la Academia de San Fernando está en la calle de Alcalá a pocos metros de la Puerta del Sol). De tratamiento clasicista y sin signos de pasión, resulta evidente su afán por congraciarse con el mundo académico, al que aspiraba a ingresar. La técnica difiere de la que es habitual en él; la pincelada es lisa, cuidadosa y brillante, al más puro estilo neoclásico.



Continuará con    

RIBERA  (VALENCIA 1591; NAPOLES 1652)
(ver líneas  históricas de El Greco y Murillo)


         San Pablo  ermitaño
         Martirio de San Felipe
         La Magdalena
         El sueño de Jacob


VELAZQUEZ (SEVILLA 1599; MADRID1660)
(ver líneas  históricas de El Greco y Murillo)

         Los borrachos
         La fragua de Vulcano
         Las lanzas
         Las hilanderas
         Las Meninas

 

domingo, 18 de octubre de 2015

LAS CLAVES DE LA PINTURA

La pintura es, sin lugar a dudas, la manifestación artística que mejor conoce el público. Si hiciéramos una encuesta preguntando nombres de artistas pintores, escultores y arquitectos, veríamos que la desproporción de conocimientos en favor de los primeros es notable. A ello contribuye su inclusión mayoritaria en los grandes museos, salas de exposición, entes públicos y casas particulares. Sin embargo, su lenguaje es, a menudo, desconocido incluso por los coleccionistas y asiduos a exposiciones y pinacotecas. El hecho se constata al comprobar cómo el espectador de un cuadro primero mira la placa con el nombre del autor para, a partir de sus conocimientos, admirar y extasiarse delante de él. Así, su valoración no tiene en cuenta la obra, sino el autor.

jugadores-de-cartas






Del enfrentamiento de lenguajes en la Historia del Arte, Cézanne define de manera precisa una línea especulativa, contenida, clásica y lineal. Su propuesta plástica realza las formas como valores intrínsecos de la formulación pictórica. Sus composiciones huyen del decorativismo para plasmar lo esencial, que, para este autor, es la geometría. Su sentido especulativo individualiza cada uno de los elementos que, sin embargo, quedan plenamente integrados en el todo. La contemplación de su obra nos proporciona a cada visión elementos nuevos de valoración. Es una obra intelectual que huye de lo sensorial o inmediato.
El objeto artístico en general, y el pictórico en particular, ha de analizarse desde el punto de vista formal o plástico, así como desde el de su contenido y significado. Ambos aspectos precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, una posesión de gusto estético y unacomprensión del significado del tema.
Una primera condición para enfrentarse a la obra es la de huir de un apriorismo estético e ideológico que condicione nuestra valoración. El conocimiento de la Historia del Arte es condición indispensable para no caer en errores al juzgar la pintura. Debemos hacer un esfuerzo para situarnos en el espacio y el tiempo en que la obra y así, desde dentro, poder entenderla, aunque no compartamos una determinada estética y/o ideología.
En segundo lugar, debemos huir de la influencia del tema, que, al ser más o menos agradable, puede condicionar nuestra visión.
El arte abstracto, al formularse únicamente en términos plásticos, ha ayudado a comprender la forma por encima de cualquier otra valoración, enseñándonos que una composición no es buena o mala en función del tema, sino en función de la perfecta adecuación plástica al contenido. El arte abstracto consigue el máximo de depuración pictórica al formularnos ideas a través de formas púramente plásticas. Hay que huir, pues, de la experimentación de un placer estético en función de si el tema coincide o no con nuestro gusto. Un primer estadio de placer estético sensorial tiene muy en cuenta este gusto y se expresa en términos de aceptación o rechazo; en cambio, en un segundo momento, el de placer estático intelectual, se consigue una valoración mucho más enriquecedora y verdadera.
La percepción visual de la obra de arte pictórica ha de tener en cuenta la forma cómo significación. Diversos autores han incidido en este punto. Se habla de la vida de las formas, espíritu de las formas, contenido de las formas, significado de las formas y otras muchas afirmaciones que hacen girar sobre lo formal la base de la obra de arte. Veremos a lo largo de estos capítulos como las formas en sí tienen un significado, haciendo variar la comprensión del cuadro. El pintor, a través de la composición, nos introduce en el tema de diversas maneras haciéndonos ver lo que no hay en realidad. Según como exprese la composición, su significado variará. La elección del instante de un devenir y su fijación en un momento, presupondrá una toma de posición ideológica, al igual que el cómo se plasma este instante, este momento.
Estas consideraciones nos llevan a la constatación de la no existencia de una igualdad realidad-representación. La pintura se convierte así en una realidad nueva: la realidad plástica, con su propio lenguaje y su propia vida interna. Y este lenguaje lo podemos fijar a lo largo de la Historia del Arte en conceptos antagónicos:Especulación/Decorativismo; Contención/Expresividad; Clasicismo/Barroco; Lineal/Pictórico … son tomas de posición que explican diversas posturas artísticas.
El espectador ha de mirar la obra. Esta afirmación, que parece una evidencia, es para nosotros fundamental, ya que la mayoría de espectadores reconocen la obra, la clasifican, saben de su significado, pero sin embargo no prestan atención en su contemplación. Así, una copia del original tendría el mismo valor para ellos. No hablamos gratuitamente, ya que para muchos espectadores, e incluso eruditos, el reconocimiento de la obra es lo único esencial. No reivindicamos el papel del connaisseur que también interpretado fue Daumier en un  satírico dibujo, pero sí que la manera personal e invariante es factor fundamental en el campo pictórico, y hemos de conocerla. Lo dicho anteriormente nos sirve para terminar esta breve aproximación con la necesidad del conocimiento de las técnicas artísticas. En estas páginas, al lado de las estrictamente pictóricas – fresco, temple, óleo … -, veremos las técnicas sobre papel – dibujo, acuarela, gouache… – y las nuevas técnicas expresivas sobre soporte plano – tierras, collages… -. Por último, incluiremos el grabado, el cartel y el comic, por ser procesos creadores alejados de la instantaneidad de las otras técnicas y por incluir un factor nuevo: su multiplicidad.

Anónimo: “El martirio de San Andrés”. Finales siglo XVII. Lérida.

martirio_san_andres
El lector podrá comprobar que, a pesar del desconocimiento de su
autoría, el cuadro tiene unos valores plásticos que hace que lo
atribuyamos a un  gran artista. Tenemos que acostumbrarnos a
mirar la obra en función de sí misma, nunca en relación con
el artífice, ya que este hecho supondría caer en un error de análisis
 al adecuar un gran autor a una gran obra.
Un pintor llega a ser primera figura del arte, no por la totalidad
de sus realizaciones sino porque ha sabido formular un nuevo
lenguaje y su media de calidad es alta

lunes, 12 de octubre de 2015

LA MISERIA DEL FÚTBOL

Philip Kerr y la miseria corrupta del fútbol

Por: Juan Carlos Galindo | 19 de enero de 2015

El escritor escocés Philip Kerr presenta su nueva novela, 'Praga mortal'. / MARCEL.LÍ SÀENZ

En una entrevista mañanera, algo surrealista y al mismo tiempo con una tremenda carga de profundidad, el autor Philip Kerr (Edimburgo, 1956) nos confesaba a Carlos Zanón y a un servidor que era un futbolero irredento y, además, seguidor del Arsenal y del Barça. Fue entonces, entre boutades sobre Escocia a las puertas del referéndum y referencias musicales y literarias, cuando el padre de mi amado Bernie Gunthernos dijo que había creado un nuevo personaje para una serie de novelas sobre el deporte rey. “El dinero está acabando con el fútbol”, nos comentaba con cierta amargura tras la que se intuía un amor por las esencias de un deporte que se deja comer poco a poco por el espectáculo.
Mercado de invierno (RBA, traducción de Efrén del Valle y M. García de Isusi) que se publica esta semana en España, transmite todo ese amor por el fútbol y todo ese desprecio por el negocio, pero es, sobre todo, una novela negra. Kerr se sirve de Scott Manson, un exfutbolista políglota metido a entrenador, para darnos un paseo por el interior del fútbol inglés, que conoce sorprendentemente bien, y plantearnos una trama sencilla pero llena de referencias. Si, como decía el gran Lee Child, cuando un libro es difícil de leer quiere decir que el autor no ha hecho bien su trabajo, aquí estamos ante un ejemplo de lo contrario.
Con este post iniciamos una serie sobre las lecturas previas para BCNegra con autores y sugerencias que espero les hagan disfrutar. Hablaremos de Sue Grafton, Alexis Ravelo, Antonio Manzini y más.
Scott Manson es un adicto al fútbol. Es su vida, su religión. Es el segundo entrenador del London City, donde cualquier lector un poco enterado podrá ver reminiscencias del Chelsea o el Manchester City, y vive feliz. Joao Gonzales Zarco es su jefe, el técnico estrella, guapo y malencarado (más referencias) de un club joven pero que va a más gracias al dinero de Viktor Sokolnikov, temible millonario ucraniano de oscuro pasado (de nuevo, referencias a Abramovich y otros jeques). Todo se complica cuando Zarco es hallado muerto y lleno de golpes y Sokolnikov, un señor al que no se puede decir ‘no’, encarga a Cameron la investigación de la muerte y la dirección del equipo de fútbol.
A partir de aquí, una hábil narración de un escritor con muchísimo oficio nos describe un mundo lleno de aficionados que ponen media vida en su pasión; agentes e intermediarios directamente mafiosos, que saben tanto de fútbol como de estructuras financieras para evadir impuestos; presidentes derrochadores y caprichosos y jugadores malcriados, homófobos, infantiles, excesivamente pagados, obsesionados con Twitter, las fiestas, los coches y los videojuegos y medio analfabetos. Seguro que les suena.
Manson es un personaje interesante. Negro, de origen alemán y escocés, habla varios idiomas y tiene una visión muy cosmopolita de la vida y el fútbol. Y sin embargo, no es un personaje pedante o irreal. Añora el fútbol más auténtico de otras épocas, es sentimental y quiere llegar a saber quién mató a Zarco por pura amistad con la víctima. Sabe lo que hay, quién es su jefe, y que el origen del dinero que le da una vida más que cómoda no es limpio. Pero no es un cínico y si, como me comentaba Kerr, tiene cuatro o cinco historias pensadas, puede dar mucho juego.

En un momento dado. Sokolnikov deja unas cuantas cosas claras a Manson:
“El fútbol mueve mucho más dinero que nunca. Es una ballena atada a la borda de un barco, que es la economía mundial. Y cuanto más dinero mueva, más tiburones llegarán para alimentarse. El fútbol y el dinero van de la mano. Desde Qatar hasta Queensland, el fútbol es la lengua franca del planeta. Por eso hay gente dispuesta a intervenir tantísimo dinero en los derechos del Mundial; hasta el punto de llegar a pagar millones de dólares en sobornos”.
Y en otro, es un agente el que le explica por qué hay tanto dinero suelto en el mundo del fútbol:
“Así es la economía, Scott. La ley de la oferta y la demanda. Sólo que Adam Smith se olvidó de la ley del deporte en televisión, de las doscientas mil libras semanales y de la avaricia insaciable. Esto no lo vas a cambiar. Lo único que puedes hacer es aprovecharte de ello”.

La novela negra es perfecta para describir el fútbol actual y el estado lamentable de sus zonas de sombra. Leandro Pérez lo hizo hace unos meses de manera precisa, ilustrativa y entretenida en Las cuatro torres (Planeta) y ahora Kerr empieza una serie que no nos hará olvidar a Gunther o Una investigación filosófica, pero que se hace necesaria y divertida. Es muchísimo mejor leer sobre fútbol que verlo. Lean y disfruten.

domingo, 11 de octubre de 2015

AMAZONAS URBANO, (relato)

Por Carlos María Trevisi
Locación: corredor de agua pluvial en calzada de ciudad
Protagonista: "Capitán Destino"

Llueve.

Se precipitan las corrientes de agua pluvial que bajan por efecto de la inclinación del terreno. Junto con el agua, un barquito de papel. Construido ad hoc en cartulina roja y de doble pliegue, se lanza a la aventura mientras aun cae la lluvia sobre la ciudad.
Desde el barquito, sin otro Capitán que su propio destino, las cosas se ven con la inmensidad de los grandes caudales fluviales. A babor, un acantilado de piedra gris caliza, sirve de contención a las grandes ráfagas de viento provenientes del oeste. A estribor, la inmensidad de las aguas, parecen terminar en playas con base macadam.
Al norte, donde el barquito es llevado por la correntada, una selva inexplorada y tenebrosa no le asegura un paso exitoso.
Las olas que se producen a su paso, avizoran un remolino, e incluso predicen una catarata.
La alcantarilla de la esquina esta poniendo en dificultades serias a nuestro barquito de papel, que debe cumplir su misión. Recorrer el mayor tramo posible antes de su inexorable autodestrucción.
Una hoja de plátano, como una suerte de isla flotante y a la deriva, se presenta como la mejor opción para nuestro objetivo.
Todo indica que lo lograra, pues la naturaleza parece estar de su lado. Ramas caídas desde los arboles contribuyen a formar un canal que desemboca en una plataforma "ideal" para subir a nuestro barquito a la codiciada hoja. La lluvia cae con mas intensidad y las olas son su principal preocupación. Después
de un viraje, nuestro amigo logra sortear la catarata y continua su periplo rumbo al norte.
A esta altura comienzan a haber los primeros daños estructurales, que indefectiblemente lo llevaran a su destino final.
Al llegar a la esquina, conforme las fuertes corrientes hacen que se produzca un nuevo viraje, orientando a nuestro barquito de papel con dirección Este.
Ya no tenemos el norte como meta, y una nueva selva de ramas y desperdicios nos esperan al frente de la travesía.
Generalmente cuando llueve, todo tipo de objetos aparecen en la calzada. Es muy común ver botellas, bolsas, ramas, hojas, espuma, palos e incluso aguas limpias.
Nuestro Amazonas urbano se nos presenta con todas esas variantes.
En esta etapa de navegación hacia el Este, y luego de atravesar una serie de ramas, las aguas ya son límpidas.
Nuestro barquito de papel continua su periplo, sin imaginar lo que hallara en sus aguas.
Como pobladores aborígenes, desde la proa del barco, se pueden observar a estribor una colonia de hormigas negras. Preocupadas por la inundación, su hormiguero parece haber sido atacado por las aguas, y su reina está en peligro.
El viento sobre babor inclina al barquito hasta hacerlo llegar a la orilla y milagrosamente queda trabado entre una piedra y una rama. Rápidamente las hormigas mas valientes saltan abordo del barquito, logrando proteger a su reina y así salvarla de una muerte segura.
Ya hay una tripulación abordo, nuestro "Capitán Destino" es el único responsable.
Navegando hacia el ESTE, con sobrecarga y grandes deterioros estructurales nuestro barquito de papel comienza a desteñir. Un color rojizo se puede ver en el agua límpida de este tramo de la odisea pluvial.
Las hormigas temen lo peor. La reina parece pedir una solución, mientras que el "Capitán Destino" continua timoneando su barco.
Ya no llueve. El sol comienza a aparecer y los ruidos de caudales de agua son cada vez mas bajos.
En realidad esto no es así. Un gran frasco con una ancha boca, se ha interpuesto en su camino. El reflejo del vidrio, ha simulado el sol. Nuestro barquito de papel ha ingresado dentro junto con toda la tripulación.
Detenido como en un dique seco, todo parece indicar que nuestro capitán destino, esta vez cambió su suerte.

sábado, 10 de octubre de 2015

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2015

La bielorrusa Svetlana Alexiévich, premio Nobel de Literatura

 Nacida en Ucrania, hija de un militar soviético, de origen bielorruso. Cuando su padre se retiró del Ejército, la familia se estableció en Bielorrusia y allí ella estudió periodismo en la Universidad de Minsk y trabajó en distintos medios de comunicación. Se dio a conocer con La guerra no tiene rostro de mujer, una obra que finalizó en 1983 pero que, por cuestionar clichés sobre el heroísmo soviético y por su crudeza, solo llegó a ser publicada dos años más tarde gracias al proceso de reformas conocido por la perestroika. El estreno de la versión teatral de aquella crónica descarnada en el teatro de la Taganka de  Moscú, en 1985, marcó un hito en la apertura iniciada por el dirigente soviético Mijaíl Gorbachov.

En 1989 publicó Tsinkovye Málchiki (Los chicos de cinc) sobre la experiencia de la guerra en Afganistán. Se recorrió el país entrevistando a madres de soldados que perecieron en la contienda. 

En 1993, publicó Zacharovannye Smertiu (Cautivados por la muerte) sobre los suicidios de quienes no habían podido sobrevivir al fin de la idea socialista. En 1997, le tocó el turno a la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil en Voces de Chernóbil, publicado en castellano en 2006 por Editorial Siglo XXI, que reeditó el año pasado Penguin Random House

El año pasado lanzó El fin del homo sovieticus, publicado en alemán y en ruso, y que en España editará Acantilado, a principios de 2016. En este nuevo documento, Alexiévich se propone "escuchar honestamente a todos los participantes del drama socialista", dice el prólogo. 

viernes, 9 de octubre de 2015

BREVE HISTORIA ARGENTINA

Síntesis de la Historia Argentina
por FelipePigna

Argentina indígena
La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, las Sierras Centrales y la Mesopotámica practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.
Conquista y colonización
En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina. La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580. Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América. La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales. La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino. Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile.

La etapa colonial
Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación. En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se transformaron en centros de discusión política.

La revolución
Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias.  La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevará adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.

La etapa revolucionaria
Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. En esta lucha se destacarán Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminarán, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Unitarios y federales
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernará por su cuenta. La principal beneficiada por la situación será Buenos Aires, la provincia más rica, que retendrá para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

La etapa rosista
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retendrá el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

La Secesión
Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron un golpe de estado, conocido como la "Revolución del 11 de Septiembre de 1852". A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

La organización nacional
A partir Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

La república conservadora
En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. A partir de la crisis de 1890 surgieron las oposiciones al régimen. Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialista y anarquista.

La reforma electoral
La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos y traslade la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que establece el voto secreto y obligatorio.

La etapa radical
La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernarán el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsarán importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.

La década infame
El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

La etapa peronista
En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevará adelante una política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsará una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.

La inestabilidad política
En 1955 un nuevo golpe militar derrocó a Perón, quien marchó al exilio. A partir de entonces y hasta 1973, los peronistas no podrán votar por su partido. En ese período habrá dos presidentes civiles, Arturo Frondizi (1958-62) y Arturo Illia (1963-66) que intentarán impulsar el desarrollo nacional y poner fin a la proscripción del peronismo. Ambos serán derrocados por golpes militares. El golpe del ’66, llamado Revolución Argentina, se prolongó en el poder por siete años hasta que la presión popular expresada en violentas protestas como el Cordobazo y en la aparición de grupos guerrilleros, obligó a los militares a llamar a elecciones el 11 de marzo de 1973.  El candidato peronista, Héctor Cámpora, resultó electo.

El regreso del peronismo
Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron las cosas que se agravaron aun más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora Isabel Perón para conducir el país. Esta crisis fue utilizada como excusa para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar.

La dictadura
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.

La democracia
Desde 1983, el país vive en democracia restableciéndose las libertades públicas y los derechos humanos, y la cultura argentina volvió a destacarse en el mundo La herencia dejada por la dictadura militar fue muy pesada y los sucesivos gobiernos (Raúl Alfonsín, 1983-1989 y Carlos Menem 1989-1999) vieron condicionados sus planes sociales y políticos por las presiones económicas. Menem entendió que la solución pasaba por una política de privatizaciones. Esta política generó una breve etapa de bienestar (1991-1995), pero que concluyó con una profunda crisis que generó desocupación y aumentó notablemente la deuda externa.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar