jueves, 4 de julio de 2013

DIALOGUEMOS (I)

Si no coincidís, hacédmelo saber a Ctrevisi@fundacionemiliamariatrevisi.com. Entablaremos un diálogo al que adherirán otros. Eso espero.

La conciencia es un núcleo de poder que debemos mantener en permanente equilibrio.

El cambio por el cambio mismo no es educativo.

Cultura es todo lo que hace el hombre. Si no haces no cultivas.

No se es casto cuando se es virgen; se es casto cuando se ama.

La confesión desata la pasión del cura. Te pone en sus manos.
La confesión es un acto que compromete la intimidad. Es lo más atroz de la religión católica.

El capital se instala donde está seguro. El capital puede hacerlo; a la gente no la dejan.
Globalización, deriva, angustia, dolor… pobres de nosotros.

El sistema castra.

Cambio truncado: el Catecismo holandés.

Sólo pretendía “exponer la renovación que se dejó oír en el Concilio Vaticano II” (Herder, Barcelona, 1982)

Juan Pablo 1º murió al mes de ser proclamado Papa.

Julián Marías en “La Nación”, Buenos Aires, 29 de abril de 1979. “La decisión  de Juan Pablo I de renunciar a la tiara, a la coronación y a la silla gestatoria […] pareció a muchos un error bienintencionado, […] una humilde disminución de una persona que mostraba ser digna de una exaltación mayor. […] que los más defraudados eran los que lo veían “desde afuera” […] que sentían que esos gestos desmitificadores […] hacían más improbable que algún día se sintieran atraídos hasta verlo desde “adentro de la Iglesia”
El filósofo ¿? Julián Marías ha trascendido como un buen periodista. 

No es posible clasificar; no se debe clasificar. Cualquier clasificación es arbitraria. No existe clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural (Borges)

¿Tabaco o cocaína? En eso andamos.

¿En nombre de qué principio el estado puede ejecutar a un condenado?

La ley no es un principio.

La maravilla de acompañar consiste en el reconocimiento de la soledad del otro.

El capitalismo tiene alma propia.Tortuosa, pero alma al fin.

El comportamiento es operativo. La conducta, conciencia.

Los conflictos matrimoniales nacen cuando uno de los dos crece más que el otro.

Las cosas nos dan prestigio, lamentablemente.

La necesidad nos aparta de los demás.

La miseria nos pone en común.

¿Qué guarda un cementerio?

Las crisis contribuyen con el crecimiento.

Haití 2010 = Japón 2011: Sin trenes, sin móviles, sin gasolina, sin agua; con desaparecidos, hambrientos y muertos.

Hace falta más energía para eliminar conciencias que para fabricar una bomba atómica. Sin embargo basta con una chispa para iniciar un conflicto.

Hamlet me altera.

El Quijote y Sancho son complementarios. Si el enjuto de la Mancha y el adorable panzón no terminaran como en realidad  terminan, Cervantes no habría trascendido.

El Mercader de Venecia: la ley; la inmisericordia.

El Alcalde de Salamea: la justicia

Japón fue reinventado después de la Segunda Guerra. Los japoneses no se dieron cuenta y se dejaron llevar. 

La clase dominante nos brinda información para desinformarnos
.
He aprendido a elegir.

¡Qué maravilla si pudiéramos viajar sin llegar!

Casiano, mi nieto de 4 años: “Cuando te equivocás ¿tenés que empezar de nuevo o se puede hacer otra cosa”?

No se puede dirigir sin discriminar.

El secreto del sistema es difundir el equívoco
.
Las decisiones, aunque sean equivocadas, terminan con las dudas.

Basta la percepción para describir. Es menester la reflexión para explicar y el conocimiento para actuar.

El desarrollo te incorpora al sistema; no lo mejora; ni te mejora. Te alivia mientras te confunde.

Algunos hijos no se dan cuenta que se los está dejando crecer.

El hijo varón tiene que matar al padre para ser él mismo. Recién entonces pueden ser amigos.

El militar que muere por Dios (dios: cualquiera sea) vive confundido.

¿Cómo se puede elegir ser militar? ¿Qué tipo de personalidad puede optar por la milicia?

El monólogo es la labia del poder; el diálogo, la fórmula de la persuasión.

Hispanoamérica; hija bastarda de España a la que no reconoce.

Un desfile de militares es como un desfile de modelos: todos marchan, escopetas y tetas en ristre, con cara de nada. 

El fundamentalismo es fe trastornada.

Los nuevos tipos de familias anticipan un cambio errático.

En el hombre hay tendencias huidizas que lo malogran.

Se debe entender la historia desde sus sucesivos momentos. Se la debe juzgar desde la moral instalada en cada momento. Los Borgia fueron inmorales; Enrique VIII fue coherente con su época, con Inglaterra y con su gente. Le tembló la mano más de una vez. Con Tomás Becket, por ejemplo.

Individuo + educación = persona
Individuo: uno más entre idénticos.
Persona: una en sí misma distinta de los demás.

Las ideologías no bastan para abarcar la realidad.

La convivencia es posible sin integración. Londres, por citar un lugar.

El poder se ha hecho con las instituciones. Las instituciones han generado organizaciones. Las organizaciones se han apoderado de la gente.

El inglés es la lengua del poder.

El honor, El honor, El honor, El honor. Joder con el honor!!!

Jueces: comisarios de la ley infatuados de sistema.

Juan XXIII. El Papa Bueno.

Omisión inaudita: los Evangelios deberían decir en alguna parte: “no juzguéis sin haber visto”.

No condenemos si no vemos.

Sólo si se es inteligente se puede ser hijo de puta.

Ser ignorante y necio es explosivo.

Nada está garantizado.

La belleza es un estado del ánimo.

Ad augusta per angusta.

"Los ciudadanos serán máquinas utilitarias", (Martha Nussbaum, filósofa  norteamericana)
CIUDADANO ROBOT: No pienso, no protesto
CIUDADANO ÚTIL: Produzco, luego existo
CIUDADANO NEOLIBERAL: El mundo, un mercado
CIUDADANO INFANTIL: Me quejo, no actúo
CIUDADANO INMEDIATO: Logros a golpe de ‘click'
CIUDADANO AISLADO: El otro no existe
CIUDADANO INDEFENSO: Soy lo que quieren que sea.

Amicus certus in re incerta cernitur.

Caballo de gaucho: cabeza caída, las cuatro patas en el suelo. Un ombú por ahí atrás. 
Caballo de militar: cabeza altiva; dos patas pedaleando el aire. Un parque por ahí atrás. 

Una vaca muerta tirada en el campo. Le falta un pedazo del costillar; el que se llevó el gaucho al rancho para darle de comer a sus hijos.
Una vaca premiada en la feria de Palermo de Buenos Aires luciendo una roseta en un costado de la faz; es la que se le escapó al gaucho.

Imágenes: Videla en calzoncillos; Perón masturbándose; Franco babeándose; Galtieri rumiando; Pinochet abriendo una cuenta en Suiza;  Rouco Varela… Rouco Varela…
Si alguna vez se abrieran las tumbas de más de un indeseable se comprobaría que sus restos yacen boca abajo.

La Constitución peronista garantizaba los derechos de los niños, de la ancianidad… de todo el mundo.

Argentina produce comida para alimentar 400.000.000 de seres humanos.

La mayoría son indiecitos. Claro que si no mueren de “peques” mueren de cólera cuando son mayores. En la Argentina se mueren por inanición alrededor de 50 chicos por día.
Da asco ver a los militares sólo de visita en la vida.

Los latinos somos de cama blanda; los sajones de cama de piedra.

La generosidad se ve en el darse, no en el dar.

Descubrí a Bolívar.

Fernando VII envileció España

Aznar-Bush: un soberbio y un idiota.

Zapatero-Botín: un iluso y un vivillo.

He leído a Tamayo. Valió la pena. Me pregunto ahora: ¿Quo vadis Benedictus?

A Juan XXIII se lo escuchaba, lo mismo que a Pablo VI. A Juan pablo II y a Benedictus se los oye. A Francisco comienza a escuchársele.

Se habla con el corazón; se dice con la lengua.

Si j’avais fait quelque progres dans la connaissance de coeur humaine, cést le plaisir qe j’avais à voir et observer les enfants qui ma value cette connaissance.
(J.J.Rousseau, Neivième Promenade)

Abierto para abarcar; amplio para dejarse abarcar

Comienzan a disiparse los límites de la inteligencia. Bastará, en una primera etapa, con un chip en el cerebro.

Un proyecto es una estrategia a la que se nutre de objetivos en persecución de una meta.

Cuando no encontramos una salida nos encerramos en nosotros mismos.

Al hombre se lo reconoce en el límite de sus posibilidades.

El ocio, sólo si es creativo.

Un país es un territorio; una nación es un país, su gente y su cultura.

Los pobres veranean en los shoppings.

El nivel de un ser humano lo marca su pareja

¿Y si el túnel no tiene salida?

¿Dónde han ido a parar las mariposas?

Un abuelo sentado en la vereda viendo pasar su vida por última vez.

La trascendencia tiene el límite que le imponen las circunstancias.

Otra vez mi nietito Casiano: “Papá, hay nenes que tienen papá y mamá como yo; otros tienen sólo mamá, como Felipe: otros tienen dos papás… ¡Qué suerte que yo no! (textual)

Una guerra justa. ¿¿¿ UNA GUERRA QUÉ ???

Florencia, los japoneses y las cámaras fotográficas.

Crecer a la intemperie; ésa es la fórmula de la vida.

La pobreza nos repliega.

Los parásitos que viven en los nichos de la corporación eclesial.

El camino hacia Dios no puede estar sembrado de infelicidades

Para la mayoría de los hombres seguir vivo es toda una epopeya.

El mal es producto de la escuetez de la configuración de cada hombre.

El mal desata una lucha impía contra uno mismo.

Se mira a los  enemigos como se quiere que sean. Entonces los matamos.

La Iglesia Vaticana fomenta la credulidad y cuando ésta se dispara – cuando repentinamente la gente ve una virgen  dibujada en la corteza de un árbol no sabe manejar la situación y dice que son todas paparruchadas.

Los maestros no escuchan a los alumnos en defensa propia.

El hombre particiona la realidad entre lo que es y lo que él quiere que sea. De resultas vive a escondidas.

No podemos vivir atados a una concepción de la vida que elude la realidad permanentemente.

La resignación es una forma de entregarse por no encontrar solución a los problemas que plantea la vida.

En los pobres el respeto es sumisión hasta que se transforma en violencia.

Las denuncias no gozan de consideración cuando lo que se denuncia es cuantitativamente  irrelevante.

La sanidad es electoralmente irrelevante porque la mayoría de los enfermos que ingresan a los hospitales salen vivos y muy agradecidos.
Sucede los mismo con la educación: puede ser una porquería sin que se note porque los resultados del desastre se ven recién dos o tres décadas más tarde.

El mundo anda patas arriba porque se confunde la inteligencia operativa –la de los listos con las estrategias del saber –las de los inteligentes.

Se es imbécil cuando desde la planicie de la percepción se aspira a las alturas de las exigencias que impone el conocimiento y tal aspiración se pone en acto.

El imbécil parte de la equivocación de que los demás son en él. Al no poder con la relación, el imbécil descarta la alteridad y torna el diálogo en alienante monólogo.

La estrechez de miras bloquea  la posibilidad de abarcar y la de dejarse abarcar.

Los imbéciles forjan una tenacidad que está en relación directa con la minusvalía que los acosa: cuanto más imbéciles más tenaces.

No se puede ser inteligente y generoso. De ser así el inteligente pasa a ser blanco de todas las críticas.
Se puede ser inteligente y falso.

Si uno es capaz de la reflexión debe ser reservado.

El grotesco peronista está lleno de entrega.

“Para la felicidad, el cielo. El cura no sabía que mi lucha es aquí, donde soy yo. Allá, junto  a Dios no soy yo, soy todos; uno más, indiferenciado; otro, sin luchas, sin tiempo. Aquí es donde amo y odio, río y lloro; donde doy y me doy; donde necesito ser yo”. (en SOY DOWN, novela de Carlos A. Trevisi)

Darse y darse. ¿Y cuando no queda nada?

La vida hay que resolverla para que no nos mate.

Brzezinsky en su obra “La era tecnotrónica”  nos dice: “…los bancos internacionales y las corporaciones multinacionales actúan y planifican en términos que llevan mucha ventaja a los conceptos políticos de la nación-estado”. Lo lamentable es que haya hecho lo imposible para que así fuera.

¿No se puede abortar en defensa propia y de los demás miembros de la familia, el feto incluido?

He intentado siempre que cada incursión mía por lo que no debe ser tenga retorno.

La lucha es más convergente que la búsqueda; se nutre de personas, es inacabable. La búsqueda es finita, termina con el hallazgo.

Pasión para arder y armonía para no consumirse.

Los locos son hartantes porque no dan tregua, pero los sensatos son peores porque no saben soñar.

Los maestros somos una valla que se interpone entre los alumnos y la realidad. Si desapareciéramos no pasaría gran cosa: los alumnos aprenderían a vincularse a la realidad sin dificultad.

Del General Corbetta (ARGENTINA)
“El soldado que muere por Dios le sirve a Dios pero no a la Patria. Yo necesito soldados que estén dispuestos a morir por la patria”.

Me imagino una escuela estimuladora de la creatividad a la que se concurriría en busca de recursos para el estudio de contenidos elegidos libremente.

Somos producto de lo que aprendemos antes que de lo que se nos enseña.
El banco me regala vino y me da créditos que no necesito pero a los empleados los tienen con un dedo allá en la nervadura nerviosa del último tramo del tracto digestivo.

El hombre es lo que puede, no lo quiere.

Sólo los más equilibrados quieren lo que pueden.

Vivimos en un mundo en el que se nos hace creer que podemos todo.

El mercado es el instrumento del que se vale el poder económico para que aspiremos a tener  lo que no podemos.


La familia es, por su propia naturaleza, el lugar del sosiego pues pone en común a sus miembros por el afecto.

martes, 2 de julio de 2013

CARTA A UN PERIODISTA QUE HABLA DE EDUCACIÓN

Por Carlos A. Trevisi

Apartado de  ´Cuentos cortos y relatos´, por el autor. Editorial LIBRORUM, 2011

Leo atentamente tus columnas porque la sutileza que anima tus comentarios me dicen mucho acerca de ti. En este caso no has apelado a los recursos que habitualmente te distinguen: mordacidad, ironía y demás virtudes que destacan tu quehacer. Acaso sea porque la educación  todavía no ha entrado en la categoría de aquellos temas que son tan opinables que se pueden abordar libremente (la política, por ejemplo), y eso te enaltece.

La educación sistemática está al margen de lo opinable. Las variables que encierra son o no son, dependiendo  su existencia de las circunstancias que animan a la sociedad en un lugar y un momento determinado: el “hic et nunc” de los romanos, que algo entendían de “estar” en el lugar indicado en el momento preciso.  

Cuando Pedro señala que el “problema de la enseñanza es que ni para los niños ni para los adolescentes  lo que se les enseña tiene el más mínimo interés”, entiendo que se refiere a  los contenidos que se imparten, a la “enseñanza”;  y cuando se refiere  a que “está muy lejos de sus intereses y de lo que ellos ya saben que es la realidad” apela a la demanda educativa que vienen exigiendo desde hace muchos tiempo y a la que nadie ha dado respuesta: una educación en actitudes.

Los  chicos no necesitan un maestro para saber cuánto mide el Guadarrama: esa información la conseguirían, de serles necesaria, a toque de tecla en Internet.
Yo nunca necesité saber si Enrique VIII tuvo cinco o seis mujeres y seguramente de haber sido así habría conseguido el dato gracias a  mi curiosidad y al manejo de los recursos de que disponía y no por haber apelado a mi memoria de aburrido escolar atormentado por un cúmulo de contenidos que atiborraban inútilmente mi memoria.

Podría interesarles, sin embargo, saber porqué un río  huele mal  en verano, información ésta que no encontrarían fácilmente a menos que investigaran el asunto  haciendo uso de su imaginación y una metodología que contemplara el manejo de los recursos que son menester para tal búsqueda.

Si se trata de enseñar contenidos –cuánto mide el Tajo– , exigiremos memoria; si de aprender a descubrir, abriremos puertas para que sepan seleccionar cuidadosamente de entre la inclemente cantidad de información que los asedia. 
Así iniciarán un proceso que parte de la selección de datos, continúa con su procesamiento y finaliza con la elaboración de una estrategia  que les permita llegar al conocimiento. En el camino ampliarán sus saberes: Descubrirán contenidos secundarios, no todos conducentes  aunque algunos  de gran utilidad. Enlazados que sean se encadenarán nuevos interrogantes  que habrán de impulsarlos a  investigar la contaminación de los ríos, del mar, del medio ambiente, y hasta iniciarse en lo ecológico como tema candente de actualidad.

Esta arborescencia es suya. Nadie les ha “enseñado”, como no sea a administrar los recursos, el material, los medios y el manejo del entramado para que no se pierda en la búsqueda.

Hablas  de forzarlos. Nuestra integridad como seres humanos cuenta con la voluntad como factor determinante del encuentro del hombre consigo mismo. Es menester forjarla. Eso requiere esfuerzo, empeño, dedicación. ¿No te parece que forzarlos como tú sugieres es mucho más simple atendiendo sus intereses que los de una brutal antipedagógica, añosa y prepotente  “enseñanza?.

El mundo me va diciendo que el asunto no es enseñar ni educar, es  educarse, que  “nos educamos” todos a la vez, cada cual aportando lo suyo, dando, pero sobre todas las cosas dándonos.

Un cordial saludo

sábado, 29 de junio de 2013

UN JUNIO AGITADO

COMENTARIOS DE ALGUNOS SUCESOS DE  JUNIO DEL 2013


Los últimos acontecimientos de mayo dan la impresión de que el repentino acuerdo del PP y del PSOE habla de la debilidad del  gobierno. Es evidente que Rajoy se precipita  en un abismo del que no lo salvará la mayoría que tiene en la cámara baja. Daría la impresión de un "salvemos (nos) juntos"  porque de ésta no salimos.

Buenos Aires bombardeada por la aviación de la Marina de Guerra argentina

Para entonces tenía  yo 13 años. Estudiaba en el Nacional de Buenos Aires, un vieja institución educativa que distaba 150 metros de la Plaza de Mayo. Acababa la mañana.  Poco antes de terminar la última hora de clase del 16 de junio de 1955, a las 12.45 una sucesión de bombas que caían sobre la ciudad, precisamente  en Plaza de Mayo, nos dejó a todos atónitos.
La aviación de la Marina Argentina estaba bombardeando Plaza de Mayo para derrocar a Perón. Cuando salí del colegio de la mano de mi padre que se apresuró entre los tiros y las bombas para ir a recogerme, aprendí sin más explicaciones lo que significaba la insensibilidad. Descubrí la cruel realidad de que los fines justificaban los medios.
Vi un camión lleno de gente que iba a la Plaza a defender a Perón volcar y aplastar a sus ocupantes; buses atrapados en medio de  tiroteos que se prodigaban desde los ministerios que aún resistían en manos del Ejército,  y mucho más que los periódicos del día siguiente mostraban en imágines verdaderamente escalofriantes. Lo primero que se me ocurrió pensar a mis trece años, viendo las fotos, es que mi padre y yo pudimos haber sido una de las tantas víctimas que aparecían en los diarios.
La revolución fracasó. Mucha gente murió. Gente simple que iba a trabajar, que cruzaba descuidadamente la plaza para acceder al metro o tomar un bus.
Tres meses después un nuevo golpe terminó con Perón, pero no con el peronismo que, 60  años después, en una Argentina que perdió el rumbo,  sigue siendo bandera de justicia social, independencia económica y soberanía política. Claro que solo  bandera; una bandera sostenida por un mástil de cartón en manos de cualquiera.
Nadie recuerda ese día. Acaso porque cuando el terrorismo lo ejerce el poder...

Un padre, los deberes del hijo y "no tengo el libro para hacerlos"

Fiel a la realidad antes que a las ideologías, me voy a permitir poner la pica en Flandes
Se vio por televisión a un padre que decía que al preguntarle a su hijo porqué no hacía los  deberes éste le contestó  que no podía hacerlos porque no tenía el libro.
Protestaba el padre porque  no tenía dinero para comprarle el libro en cuestión. Desocupado el padre, la madre y hasta la tía abuela (que ni siquiera se sabe si existe) al pobre hombre y a su mujer  no se les ocurrió pensar  que con pedir el libro prestado y sacar fotocopias (algo ilegal) podía solucionar el problema del niño. Nadir puede dudar de la preocupación de un padre que padece tamañas dificultades aunque sí juzgar su actitud: no estar en el hijo.
Pero hay algo peor. ¿Al maestro de ese niño no se le ocurrió prestar ayuda al pequeño sacando las fotocopias necesarias para que  pudiera salir del apuro? No. No se le ocurrió. Él está para enseñar, no para resolver los problemas económicos de las familias carenciadas.  Esto me recuerda que en ocasión en que siendo presidente del AMPA de un colegio público en Guadarrama, el único que había por entonces, se decidió de común acuerdo que unos dineros que estaban disponibles se destinaran a la compra de ordenadores para facilitar la gestión de los maestros y para alentar su uso entre los alumnos. Se opuso un padre: "Si lo hacéis os denunciaré por malversación de fondos" Los ordenadores los tiene que proveer el estado y no el AMPA". Mi respuesta fue que si bien su conclusión era correcta, el interés de los niños y el reclamo de los maestros justificaba la iniciativa. Por supuesto no se adquirieron. Yo llevaba entonces 15 días viviendo en España y no sabía en qué podía terminar el desaguisado. De lo que sí me enteré es que el señor pertenecía a un partido de izquierda-izquierda. Si algo así me sucediera ahora y yo tuviera los 54 años que tenía entonces de la primera trompada lo dejaba KO.
Me acordé de la Argentina donde apenas unos años antes en una urgencia con una de mis hijas, internada en uno de los mejores hospitales de Buenos Aires, tuve que ir a comprar sábanas, remedios y agujas para pinchar a la pobrecita porque el hospital no tenía presupuesto para tales recursos. Cuando salí a la calle a hacer la compra vi el cielo iluminado con fuegos artificiales: en una cancha de fútbol cercana, festejando un aniversario de la Ciudad, se habían gastado 8000 dólares  en los efímeros fueguitos. El municipio no tenía para medicinas pero sí para luces artificiales.

Consecuencias de la escasez

He escuchado por segunda vez en un noticiario de la televisión a una periodista  decir "ANDARA" en lugar de ANDUVIERA. Podemos aceptar que se diga "el qué" en lugar de "qué cosa" o "si vendría" por "si viniera" (en Asturias), o americanismos que al fin y al cabo son de gran riqueza aunque no gusten a una señora-señorona que me reprochó no saber castellano ("una lengua por la que siento devoción" decía),  porque utilizaba en mis escritos palabras habituales  en Hispanoamérica  o muchas otras que van invadiendo el habla cotidiana.
El hecho es que seguramente han puesto en el telediario a un periodista barato, recibido por correo -bah, por e-mail, como más de un doctor que anda suelto por ahí. La escasez puede con todo.
No nos engañemos: la investigación, la educación , la sanidad andan escasas. Como no alcanza el presupuesto, los pobrecitos -dicho con todo dolor- que padecen minusvalías graves, no tienen atención especializada. Uno explica a los matones que nos dicen porqué es así y la respuesta es  siempre la misma: no se puede pagar asistencia a domicilio porque no hay dinero; no se puede pagar a las madres de los enfermos una subvención porque  no hay dinero;  no se puede... Pese a todo ninguno de los politicastros que andan sueltos por el congreso han dejado de usar coches oficiales, no han dejado de encenderse las luces a pleno en la cámara de diputados (si parece la época de la emperatriz Sisí!),  ni , ni, ni...
Tendrían que aprender del presidente de Uruguay que vive en una casa de 46 m2 y vive de lo que produce su pequeña huerta. ¿Han visto alguna vez a un tal Pujalde  decir algo lúcido? ¡Pero se viste que se viste el di-putado!

La Mato (no es que esté por matar a nadie; se trata de una de las ministras de Rajoy)

Como si fuera poco el disgusto que la UE le está dando al gobierno, la ministra Mata se ve envuelta en una nueva denuncia: la GURTEL le ha pagado un viaje con toda su familia a Disney París. Son de tan bajo nivel que se hacen pagar un viaje a Disney World teniendo a su alcance -ya que se lo "regalan"- la posibilidad de "pedir " que les costeen un viaje de más envergadura (me refiero a la calidad del lugar). Tratándose  de un regalo, bien podrían irse a  Austria  o a New York. Pero no, se van a ver al Pato Donald. El cerco de Ana Mato, SÁNCHEZ-MELLADO Madrid. La ministra, acosada por los regalos de Gürtel a su exesposo, prefiere el coste político a exponer su vida privada

Paradoja

No deja de ser paradójico  que se tranquilicen las aguas del maremoto español porque en Bruselas Rajoy y su corte de ministros hayan logrado un cierto acuerdo con la dictadura europea que nos maneja.  La paradoja consiste en que el acuerdo ha echado en el olvido a 6 millones de desocupados. Me recuerda a un tal Menem que decía que "no estamos bien, pero vamos bien" cuando la Argentina comenzaba a desaparecer.
Todavía los hay
Nadal, un joven de excepcional calidad humana que así como se destaca en tenis podría hacerlo en cualquier otra actividad, acaba de ganar Roland Garros. No menos "persona" es Ferrer, su rival en la final, también español. Ejemplo en un momento en el que sus calidades de hombría de bien escasean.
Aunque no faltan de los otros

Interrumpen la final de Roland Garros para protestar contra el matrimonio gay (FOTOS). ¿Dónde ha ido a parar la fraternidad francesa; y la igualdad?

Son todos iguales

Se ha hecho público que "el" "Nacho", presidente de la comunidad de Madrid, acaba de anunciar que se va a construir un aeródromo para acceso de aviones particulares -ejecutivos y demás. Nos cuenta este señor que es una mera casualidad que se construya en las cercanías de Eurovegas, el gran casino que transformará a Madrid en un garito gigantesco. Claro que, como él mismo dice, la gente seguirá viajando por Barajas y su proximidad con el garito es una mera "casualidad" y  bla, bla, bla.

Es que nos toman por idiotas. Lo más curioso es que Rouco Varela no comente acerca del garito -como tampoco lo hará del aeródromo. No entiendo aún cómo a Rouco Varela se le ha ocurrido pensar que una forma de evitar la fornicación bien podría ser la de seccionar el miembro viril de los españoles, con las ventajas que conllevaría: no habría abortos, ni violaciones, ni putas, ni, ni,ni... ¿Como no se le ha ocurrido aún?  Después de todo, esto de autorizar a fumar en el garito, por ejemplo, dado el mal que hace, podría disminuir el desempleo, aumentar la producción de cigarrillos, aumentar los puestos de trabajo en los hospitales, en los cementerios y ¿qué no?. Poca imaginación, Don Rouco y Don Nacho. Hay que ser valientes y decir las cosas como son.

El amigo Wert

No sería necesaria una extensa explicación para reprobar el proyecto educativo que promueve Wert. Es natural que así sea cuando en el hombre palpitan las cosas antes que el hombre mismo, cuando vale más "tener" que "ser"; cuando el saber se mide estadísticamente, cuando la educación apunta a los contenidos y desdeña las actitudes; cuando hace trabajar al cerebro como disco duro y no favorece la creación de estrategias para que prevalezcan los valores que nos empujan al conocimiento.
Ese hombre que se está promoviendo desde el gobierno, es un ser que percibe la realidad pero nada más. Es el tipo que no ve más allá de lo que mira. Ve la foto de la realidad, pero no puede ir más allá. Si la pensara elegiría lo que más le interesa de lo que ve, descartando aquello que le es indiferente .  Una vez elegido lo que necesita crearía una estrategia que lo autorizara a ampliar su proyecto. La estrategia se ampliaría porque pasaría a un nuevo estadío: el de la reflexión. La reflexión lleva a más opciones , cada vez más cercanas entre sí. Es en este momento en el que el hombre ha dado uno de los primeros pasos para llegar al conocimiento. Cabría que nos preguntáramos ahora cuánta gente llega a la reflexión o, más sencillamente, a pensar.

Educación y el futuro

Con motivo de su graduación,  un número de egresados se negó a dar la mano al ministro en el momento de la entrega de sus nuevas credenciales. Le pasaban por delante como poste que se ve desde un tren a toda marcha. El tal Wert no se conmovió demasiado, aunque se notó que lo tomó por sorpresa. El desprecio mostrado da la pauta del irrespeto que despierta un hombre que pasará a la historia como el ministro al que más se ha vituperado. Todo sonrisa, como es habitual en él, hizo algún comentario que ni vale la pena recordar, aunque en el fondo daba a entender que no pensaba alejarse del cargo, que era el precio que había que pagar para terminar con los sucesivos cambios que se habían producido  los últimos años con "resultados que saltan a la vista: deserción, sobre todo.
No mucho después salió al aire  una mujer del equipo del susodicho que manifestó que el sacrificio que ahora tenían que pagar muchos estudiantes era la primera etapa de un  proyecto que a continuación florecería  con nuevos aportes que sin duda beneficiarían a futuros estudiantes.
En pocas palabras el proyecto está en manos de quienes no reconocen la realidad  -no se puede dejar librada al azar de circunstancias penosas a toda una generación de universitarios -  a menos que ya se haya asumido que  España fundamente su futuro en el turismo y en la inmigración masiva de "manolitos" que se instalarán en las playas a vender paellas y mariscos y de putas que se servirán alegremente del dinero que cuatro infelices que no se animan a desatarse en sus propios países, tal cual sucede, por ejemplo, en el norte de México. Se  ven allí las atrocidades más escandalosas según nos mostraba un programa televisivo que, lejos de criticar lo que se "COCINABA" para subsistir  se mostraba complaciente con unas pobres chicas que ya habían vendido sus cuerpos vaya uno a saber en beneficio de quién; lo más bajo de una sociedad que no tiene más salida que atravesar el alambrado que la separa de EE.UU.
Necesitamos  un mallado que sostenga  el florecimiento de actividades que aporten al PIB las verdaderas riquezas que hacen a una nación: su industrialización y lo que deviene de su puesta en marcha: las medianas empresas que tercerizadas por la gran industria den empleo a los miles y miles de trabajadores que ahora agonizan en sus hogares.  Pero cómo lo lograremos si un Díaz Ferrán es un sinvergüenza que ha destruido todo lo que ha tocado y robado a mansalva y su sucesor que manifestó no hace mucho que no entendía porqué las empresas no podían crecer allí donde hubiera mayores beneficios o hasta que el dinero que ganaban tenían el derecho de invertirlo o enviarlo allí donde más rindiera.
Israel crea 500 empresas por día. Las vende a Sudamérica y a África. Les presta ayuda una vez instaladas. Se trata de proyectos que por lo general tienen que ver con las no ya tan nuevas tecnologías. ¿Estará pensando el gobierno que con los créditos que va a otorgar a jóvenes emprendedores éstos sabrán qué hacer ¿Se ha pensado en guiarlos, acompañar sus emprendimientos?
Así no vamos a ningún lado. La sociedad española está atomizada. Las escasez la está destruyendo, está enfrentando a la ciudadanía;  el gobierno violentando cualquier principio que la empuje a una puesta en común. No hay ideas, no hay gente emprendedora; los políticos, a los que criticamos por corruptos son algo peor: son incapaces, no están en condiciones de afrontar un mundo que va a toda velocidad; basta con verlos hablar por televisión; no hay un programa de televisión que aborde la realidad desde la realidad misma (no siendo el de Ébole que entrevista a gente que sí sabe de lo que habla, que ve el mundo y ve a España en el mundo.

El periodismo

Solemos escuchar que una de las características más penosas de los periodistas es que opinan acerca de todo, como si fuera posible que un hombre tuviera esa capacidad supra-humana de tener conocimiento de los temas más variados. Seguramente se deba a que el mare magnum de acontecimientos y la necesidad de vender de los medios los va impulsando a ello pero, sea como fuere,  nos vamos acostumbrando, antes bien que a la certeza que debe animar al periodista en sus comentarios,  al  montaje, que la enmarca de tal modo que "el informar"  quede en manos de cualquiera. La frecuencia de impacto de la presencia del periodismo en la gente es de las mayores que tiene cualquier profesión, pues afecta intereses comunes a toda la sociedad.
Sin embargo el problema no solo atañe a los periodistas. En general todos, cualesquiera sean las profesiones que ejerzamos, carecemos del conocimiento básico que es menester poseer para abordar los fundamentos, las raíces del mal que nos aqueja.
El hecho de que un periodista esté bien informado no es patente suficiente para que su opinión tenga un alcance tal que lo autorice a crear opinión. El alcance de sus comentarios tiene que carecer de ideología pues ésta en si misma no es abarcativa  de la realidad. Crear opinión no es conseguir que la gente adhiera a lo que se le dice sino alertarla  de que tiene que abrirse a los cambios por los que se va deslizando la realidad. Un periodista no puede manifestarse en contra del aborto. Su obligación es decir que pese a que no lo comparte es deber de la gente analizar detenidamente cualquier decisión que tome, en uso de la plena libertad de conciencia que su naturaleza, circunstancias y vivencias futuras autoricen.
Si el periodismo fuera algo más allá podría analizar  las tribulaciones por las que un hombre pasa para llegar a esos extremos; interpretar  porqué un ser humano  puede llegar a tamaño desorden afectivo, porqué hay momentos en que la voluntad humana  despoja a la conciencia de todos los valores que ha atesorado a la largo de una vida, en fin , todo aquello que deberíamos recrear, aún en los momentos más difíciles, para no perder de vista las armonías que templan nuestra vida: el afecto, la voluntad, la libertad y la inteligencia.
Claro que para eso es imprescindible tener conocimientos que exceden la fórmula del suceso que lo llama a informar:  "que- como-donde-cuando y porqué". Todavía queda un refugio: la prensa escrita, que, acaso por no adherir a lo que acabamos de describir, tiene cada vez menos lectores. Los telediarios se llevan todo. El juicio de la gente es demoledor. "No leo los diarios porque los telediarios  me informan sobradamente".

Bárcenas, preso. (Ver Junio 13)

Es tal el desasosiego de la gente que no bien el juez lo metió preso el comentario fue que pronto saldría "porque si se pone a hablar..." Veinte años en el PP sin que nadie se diera cuenta que metía la mano en cuanto cajón encontraba un céntimo. ¿Extraño, no?
Cada vez me convenzo más de que este hombre, Bárcenas, pese a que  han sido negadas las conclusiones de que existe un biotipo que identifica a la gente con sus actitudes,  tiene toda la pinta de ser un delincuente (así como  Rajoy de ser un buen tipo). Lo que repugna de Bárcenas es que tiene un ego exultante y una sonrisa hipócrita. Tanto que si fuera inocente nadie se lo creería. Me gustaría saber qué va a pasar ahora con todos aquellos que lo defendieron y hablaban de su honorabilidad.