miércoles, 18 de febrero de 2015

MATEMÁTICAS Y ALGO MÁS

(Por Carlos Salinas)

10-febrero-2001Barcelona. España.


Cuando uno se topa con GEORGE PÓLYA (Polya, El Padre de las Estrategias para la Solución de Problemas nacido en 1887 – el siglo XX todo suyo: falleció a los 97 años), que ha visto con total claridad lo que significa la relación enseñar-aprender, no puede menos que conmoverse, sobre todo porque en pleno siglo XXI los maestros aún despreciamos las actitudes -motor de su enseñanza- como fundamento del aprendizaje.
George Polya nació en Hungría , donde obtuvo su doctorado en la Universidad de Budapest. En su disertación para obtener el grado abordó temas de probabilidad. Fue maestro en el Instituto Tecnológico Federalen Zurich, Suiza. En 1940 llegó a la Universidad de Brown en E.U.A. y pasó a la Universidad de Stanford en 1942.
En sus estudios, estuvo interesado en el proceso del descubrimiento, o cómo es que se derivan los resultados matemáticos. Advirtió que para entender una teoría, se debe conocer cómo fue descubierta. Por ello, su enseñanza enfatizaba en el proceso de descubrimiento aún más que simplemente desarrollar ejercicios apropiados. Para involucrar a sus estudiantes en la solución de problemas, generalizó su método en los siguientes cuatro pasos:

1.Entender el problema.
2.Configurar un plan
3.Ejecutar el plan
4.Mirar hacia atrás

Las aportaciones de Pólya incluyen más de 250 documentos matemáticos y tres libros que promueven un acercamiento al conocimiento y desarrollo de estrategias en la solución de problemas. Su famoso libro “Cómo Plantear y Resolver Problemas” que se ha traducido a 15 idiomas, introduce su método de cuatro pasos junto con la heurística y estrategias específicas útiles en la solución de problemas. Otros trabajos importantes de Pólya son Descubrimiento Matemático, Volúmenes I y II, y Matemáticas y Razonamiento Plausible, Volúmenes I y II.
Pólya, que murió en 1985 a la edad de 97 años, enriqueció a las matemáticas con un importante legado en la enseñanza de estrategias para resolver problemas. En suma, dejó los siguientes "Diez Mandamientos para los Profesores de Matemáticas": (que podrían hacerse extensivos a todas las materias - El Socialdemócrata)
1.Interésese en su materia.
2.Conozca su materia.
3.Trate de leer las caras de sus estudiantes; trate de ver sus expectativas y dificultades; póngase usted mismo en el lugar de ellos.
4. Dese cuenta que la mejor manera de aprender algo es descubriéndolo por uno mismo.
5.Dé a sus estudiantes no sólo información, sino el conocimiento de cómo hacerlo, promueva actitudes mentales y el hábito del trabajo metódico.
6.Permítales aprender a conjeturar.
7.Permítales aprender a comprobar.
8.Advierta que los razgos del problema que tiene a la mano pueden ser útiles en la solución de problemas futuros: trate de sacar a flote el patrón general que yace bajo la presente situación concreta.
9.No muestre todo el secreto a la primera: deje que sus estudiantes hagan sus conjeturas antes; déjelos encontrar por ellos mismos tanto como sea posible.
10.Sugiérales; no haga que se lo traguen a la fuerza. 

El Método de Cuatro Pasos de Pólya.

Este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos, por ello nos parece importante señalar alguna distinción entre "ejercicio" y "problema". Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para resolver un problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no había ensayado antes para dar la respuesta. Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que distingue un problema de un ejercicio. Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del estadio mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución: Para un niño pequeño puede ser un problema encontrar cuánto es 3 + 2. O bien, para niños de los primeros grados de primaria responder a la pregunta ¿Cómo repartes 96 lápices entre 16 niños de modo que a cada uno le toque la misma cantidad? le plantea un problema, mientras que a uno de nosotros esta pregunta sólo sugiere un ejercicio rutinario: "dividir ".
Hacer ejercicios es muy valioso en el aprendizaje de las matemáticas: Nos ayuda a aprender conceptos, propiedades y procedimientos -entre otras cosas-, los cuales podremos aplicar cuando nos enfrentemos a la tarea de resolver problemas.
Como apuntamos anteriormente, la más grande contribución de Pólya en la enseñanza de las matemáticas es su Método de Cuatro Pasos para resolver problemas. A continuación presentamos un breve resumen de cada uno de ellos y sugerimos la lectura del libro "Cómo Plantear y Resolver Problemas" de este autor (está editado por Trillas).
Paso 1: Entender el Problema.
·¿Entiendes todo lo que dice?
·¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?
·¿Distingues cuáles son los datos?
·¿Sabes a qué quieres llegar?
·¿Hay suficiente información?
·¿Hay información extraña?
·¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?
Paso 2: Configurar un Plan.
¿Puedes usar alguna de las siguientes estrategias? (Una estrategia se define como un artificio ingenioso que conduce a un final).
1.Ensayo y Error (Conjeturar y probar la conjetura).
2.Usar una variable.
3.Buscar un Patrón
4.Hacer una lista.
5.Resolver un problema similar más simple.
6.Hacer una figura.
7.Hacer un diagrama
8.Usar razonamiento directo.
9.Usar razonamiento indirecto.
10.Usar las propiedades de los Números.
11.Resolver un problema equivalente.
12.Trabajar hacia atrás.
13.Usar casos
14.Resolver una ecuación
15.Buscar una fórmula.
16.Usar un modelo.
17.Usar análisis dimensional.
18.Identificar sub-metas.
19.Usar coordenadas.
20.Usar simetría.
Paso 3: Ejecutar el Plan.
·Implementar la o las estrategias que escogiste hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción te sugiera tomar un nuevo curso.
·Concédete un tiempo razonable para resolver el problema. Si no tienes éxito solicita una sugerencia o haz el problema a un lado por un momento (¡puede que "se te prenda el foco" cuando menos lo esperes!).
·No tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito.
Paso 4: Mirar hacia atrás.
·¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?
·¿Adviertes una solución más sencilla?
·¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?
Comúnmente los problemas se enuncian en palabras, ya sea oralmente o en forma escrita. Así, para resolver un problema, uno traslada las palabras a una forma equivalente del problema en la que usa símbolos matemáticos, resuelve esta forma equivalente y luego interpreta la respuesta. Este proceso lo podemos representar como sigue:

Algunas sugerencias hechas por quienes tienen éxito en resolver problemas

Además del Método de Cuatro Pasos de Polya nos parece oportuno presentar en este apartado una lista de sugerencias hechas por estudiantes exitosos en la solución de problemas:

1.Acepta el reto de resolver el problema.
2.Reescribe el problema en tus propias palabras.
3.Tómate tiempo para explorar, reflexionar, pensar...
4.Habla contigo mismo. Hazte cuantas preguntas creas necesarias.
5.Si es apropiado, trata el problema con números simples.
6.Muchos problemas requieren de un período de incubación. Si te sientes frustrado, no dudes en tomarte un descanso -el subconsciente se hará cargo-. Después inténtalo de nuevo.
7.Analiza el problema desde varios ángulos.
8.Revisa tu lista de estrategias para ver si una (o más) te pueden ayudar a empezar
9.Muchos problemas se pueden de resolver de distintas formas: solo se necesita encontrar una para tener éxito.
10.No tenga miedo de hacer cambios en las estrategias.
11.La experiencia en la solución de problemas es valiosísima. Trabaje con montones de ellos, su confianza crecerá.
12.Si no estás progresando mucho, no vaciles en volver al principio y asegurarte de que realmente entendiste el problema. Este proceso de revisión es a veces necesario hacerlo dos o tres veces ya que la comprensión del problema aumenta a medida que se avanza en el trabajo de solución.
13.Siempre, siempre mira hacia atrás: Trata de establecer con precisión cuál fue el paso clave en tu solución.
14.Ten cuidado en dejar tu solución escrita con suficiente claridad de tal modo puedas entenderla si la lees 10 años después.
15.Ayudar a que otros desarrollen habilidades en la solución de problemas es una gran ayuda para uno mismo: No les des soluciones; en su lugar provéelos con sugerencias significativas.
16.¡Disfrútalo! Resolver un problema es una experiencia significativa.
Notas.

* G. Polya. "Cómo plantear y resolver problemas". Edit. Trillas. Serie de matemáticas México, 12ª reimpresión, nov-1985. pp. 215. Tit.Orig: How to solve it. Traducción española de la 2da. Edición en inglés publicada por Achor Books.

CHOMSKY HABLA DE TERRORISMO

Chomsky habla de terrorismo
(Enviado por Pablo Trevisi)
"EE.UU. es el jefe mundial del terrorismo de Estado" El Lingüista, filósofo e intelectual del MIT, a los 76 años, fue elegido por una revista como el intelectual del planeta. En su libro “El terror como política exterior de EE.UU” dice cosas como "A todo el mundo le interesa acabar con el terrorismo. Bien, hay una manera muy sencilla de conseguirlo: dejar de participar en él. No digo que eso lo arreglará todo, pero sí una gran parte". Chomsky se ubicó en primer lugar con 4.800 votos, seguido por Eco con 2.500 votos; en tercer lugar quedó Richard Dawkins, profesor de la Universidad de Oxford dedicado a temas de ciencia; el cuarto puesto fue para el dramaturgo checo Vaclav Havel y el quinto para el periodista Christopher Hitchens. En tanto, la mujer ubicada mejor en la encuesta fue la estadounidense Naomi Klein, en el puesto número 11, de un total de 100 candidatos. A través de una entrevista y varias charlas recientes, el lingüista y activista revisa el sangriento currículo de agresiones cometidas en nombre del capitalismo democrático (Afganistán, Irak, Irán, Nicaragua, El Salvador, Colombia, Palestina...), sitúa a su país como el líder mundial del terrorismo de Estado y refuta la teoría preventiva: "Lo hacemos nosotros: es contraterrorismo, guerra justa. Lo hacen ellos: es terrorismo". En una charla dada en el en el Foro de Tecnología y Cultura en el MIT, Chomsky, comienza diciendo que “Voy a dar por sentado dos condiciones para esta charla. La primera es lo que yo presumo es un reconocimiento de los hechos. Y es que los eventos del 11 de septiembre fueron una atrocidad horrenda, probablemente el mayor número de muertos súbitos de cualquier crimen en toda la historia, fuera de una guerra. La segunda presunción tiene que ver con los objetivos. Presumo que nuestro objetivo es que estamos interesados en reducir la probabilidad de tales crímenes, sean contra nosotros o contra otros. Si no aceptan estas dos presunciones, entonces lo que diga no se dirigirá a ustedes. Si las aceptan, se presentan una cantidad de preguntas estrechamente relacionadas, que merecen mucha reflexión”. Por la simple vía del recuento de las atrocidades de los últimos 50 años, el profesor del Massachussets Institute of Technology (MIT) hace en su libro, editado en EE UU poco antes de la invasión de Irak, un alegato por la paz, la justicia y la democracia. Chomsky empieza reconociendo el privilegio que es poder decir lo que piensa (una "perogrullada" que suele costarle ataques furibundos), y define el 11 de septiembre como "un espanto atroz". "Pero todos sabemos que no era nada nuevo. De esa misma manera han tratado las potencias imperialistas al resto del mundo durante cientos de años". El ataque a Nueva York y Washington fue histórico, añade, "pero no por la magnitud ni la naturaleza de la atrocidad, sino por quiénes fueron las víctimas. Si repasamos la historia, los países imperialistas han sido básicamente invulnerables. Se cometen cantidad de atrocidades, pero en otro sitio, siempre en otro sitio". Primera idea: la hipocresía al juzgar a las víctimas: "Las nuestras cuentan, las de ellos no". Chomsky cita al "filósofo favorito de Bush (Jesús)": "Hipócrita es quien se niega a aplicarse la misma vara que aplica al prójimo". Eso no sólo rige para los políticos, también para los intelectuales: "Estados Unidos fue el único país dispuesto a dar apoyo incondicional a las tremendas atrocidades terroristas cometidas por Turquía en el sureste del país. Millones de kurdos fueron arrancados de su casas, miles de pueblos fueron destruidos, hubo decenas de miles de muertos que, antes de morir, sufrieron toda clase de bárbaras torturas. Clinton hacía llegar una avalancha de armas (...). El hecho de que los intelectuales occidentales puedan ver todo esto sin decir una palabra es un testimonio admirable de lo disciplinada que es la gente bienpensante". Chomsky establece la correlación entre las ayudas militares y económicas que concede EE UU, las violaciones de los derechos humanos y la apertura de esos países a la inversión multinacional. Los más favorecidos son Israel ("la base militar de EE UU en Oriente Próximo, con 34 años de ocupación brutal de Cisjordania, cientos de miles de muertos y 50.000 torturados a costa de los contribuyentes estadounidenses"); Turquía (que emprendió su lucha antiterrorista "con armas estadounidenses en un 80%"), y Colombia (miles de abogados, periodistas, campesinos y luchadores por los derechos humanos asesinados, la tierra baldía a causa de la fumigación indiscriminada, más privatizaciones que en ningún otro país para que llegue la inversión de las corporaciones, y una división paramilitar que es, en realidad, "la sexta división del Ejército colombiano"). Pero Bush no ha inventado nada, dice Chomsky: la "agresión abierta" marca la política exterior estadounidense de forma declarada al menos desde el Gobierno de Reagan, y hoy continúa igual, incluso con viejos líderes de esa batalla al frente, como Donald Rumsfeld, entonces enviado a Oriente Próximo, y John Negroponte, embajador en la ONU de Bush y en aquel momento cerebro de la guerra en Nicaragua. Chomsky repasa también de manera implacable el registro de las violaciones de la Convención de Ginebra y el uso del veto por EE UU en la ONU. Y desvela alguna trampa lingüística, como la del "proceso de paz" de Israel y Palestina: "Durante los últimos 30 años de 'procesos de paz', EE UU no ha hecho más que socavar la paz y bloquear cualquier posibilidad de acuerdo diplomático". Aunque el abuso de poder no es patrimonio de Estados Unidos, afirma también el autor de El miedo a la democracia, que recuerda la represión colonial y da escalofriantes citas, favorables al exterminio de "árabes recalcitrantes" -Churchill-, "negros" -Lloyd George- e "indígenas argelinos" -ministro de Guerra francés-.


miércoles, 11 de febrero de 2015

EL CASO NISMAN, FISCAL ARGENTINO APARECIDO MUERTO

ANTECEDENTES

¿ARGENTINA EN LA GUERRA DEL GOLFO?

Toda la problemática de los atentados en la Argentina surge de la actitud política irresponsable de Menem, cuando se alineó con EE UU mandando  una fragata  a la Guerra del Golfo. La represalia fue, ergo, la voladura de la Embajada de Israel y luego la bomba en la AMIA. En ambos temas con responsabilidad también de la extrema derecha local, los servicios de inteligencia, la policía desocupada etc., y también con dirigentes judíos de la derecha sionista internacional. Todo este descalabro no pudo ser resuelto por la justicia argentina de la década infame de Menem, de la Rúa y Duhalde. Jueces corruptos, fiscales comprados, metidos los servicios de inteligencia de Israel  no hicieron nada y todo quedó en fojas cero. Los familiares de las víctimas no pudieron tener la justicia que se merecían. Una vergüenza. Con el advenimiento de Néstor Kirchtner, se creó una Fiscalía especial para resolver el tema AMIA y se nombró al Dr. Nisman (de filiación judía) para estar al frente de las investigaciones como fiscal especializado y dedicado full time a la causa, con un fuerte presupuesto. Nisman descartó la conexión local, la conexión Siria y se dedicó exclusivamente a perseguir a los supuestos responsables de Irán. En 10 años, no presentó ni a los familiares ni al gobierno, ninguna prueba concreta sobre los presuntos culpables. 

¿LOS DISTINTOS GOBIERNOS PUDIERON MANEJAR LA SIDE?

El sistema de inteligencia interna en la Argentina lo hace la SIDE, con gente qproveniente de las FFAA. Los distintos gobiernos no han podido con ella. El mecanismo de seguimiento y escuchas, pinchaduras de teléfonos, ordenada por el Poder Judicial, lo hace este oscuro organismo. El Fiscal Nisman trabajaba en concordancia y en estrecho acuerdo con la SIDE. Por otro lado ante la falta de resultados de la investigación, la presidenta Cristina Kirchner. a través de su canciller Héctor Timerman (también de filiación judía), presenta al Congreso un “Memorándum” de entendimiento con Irán, para que los imputados, ya con alerta roja en Interpol, pudieran ser interrogados en ese país, no olvidemos que de  esos imputados muchos son funcionarios del gobierno de Irán pa.is con el que la Argentina  no sostiene tratados de extradición. Por su puesto la oposición se opuso porque consideró una jugada política que favorecía el comercio mutuo con Irán (SIC). Se aprobó con quórum propio del oficialismo pero una medida cautelar presentada ante los tribunales lo suspendió. Por supuesto, los iraníes esperaban, en el fondo, muertos de risa. La DAIA, que representa el sionismo en la Argentina en contra del gobierno y Memoria Activa, que representa a gran parte de los familiares de las víctimas, a favor.

¿ES SERIA LA DENUNCIA DE NISMAN CONTRA LA PRESIDENTA?

En plena feria judicial y volviéndo en forma repentina de Europa, Nisman decide presentar una grave denuncia por encubrimiento contra Timerman y contra la presidenta en relación con los acuerdos con Irán; La presenta ante la Corte y esta la sube en su página y los diarios la publican. El oficialismo pide al Fiscal una interpelación parlamentaria y Nisman el día anterior a la presentación, muere de un tiro en la cabeza en forma dudosa en su departamento de Puerto Madero. (zona más lujosa, más vigilada y segura de Buenos Aires), con un arma calibre 22 prestada por un tal Lagomarsino, secretario suyo en asuntos de informática.
Al respecto le escribo a un amigo
"He leído la denuncia del fiscal Nisman. Me parece muy poco seria por las siguientes consideraciones y mis 30 años de abogado en el ejercicio de la profesión. A saber: 1) Cuando se realiza una denuncia y se imputa a una persona se deben tener pruebas suficientes, el Código Procesal habla de “semiplena prueba”. 2) Para que exista semiplena prueba deben presentar las siguientes: a) Prueba testimonial, b) prueba pericial, c) prueba instrumental d) prueba confesional y e) prueba documental. 3) Las escuchas podríamos calificarlas como prueba instrumental sujeta a pericias y la confesional  que es cuando se pide la indagatoria de los imputados. Después no hay nada. 4) La redacción de la denuncia carece de lenguaje jurídico, no hay referencias jurisprudenciales, se hacen consideraciones políticas a priori sin ningún sustento jurídico y se toman fuentes periodísticas. 5) No se puede tildar como conductas delictivas a decisiones políticas no judiciables. Esto implica una falta de conocimiento del Derecho Constitucional vigente. 6) Se infiere de la denuncia falta de seriedad en las imputaciones involucrando en forma irresponsables a un sin fin de personas públicas juzgándolas por su ideología y tildándolas como criminales. 7) Además las escuchas son tan inverosímiles (párrafos sacados de contextos) que no resisten análisis. 8) Juzgar la acción política de un gobierno por sus relaciones diplomáticas con otro gobierno soberano de cualquier signo que sea como una conducta criminal es de un infantilismo que agrede intelectualmente al más distraído en el tema. 9) El famoso Memorándum fue aprobado por el Congreso! no es un papel clandestino de espías y criminales al servicio del gobierno. En fin me parece realmente la denuncia un libelo típico del Grupo Clarín, regenteado por el maquiavélico discurso de Lanata y sus seguidores del multimedio. Calificación: una vergüenza! Esta denuncia no podría haber prosperado, no ante el Congreso, sino ante un grupo de estudiantes de derecho del curso introductorio.

¿Es seria la actitud del gobierno ante la muerte de Nisman?

Un ejército de motos, policías a caballo e infantes con metralletas protegían tardíamente al muerto. Decenas de personas humildes y sollozantes salían al camino con carteles rudimentarios y flores, y le imploraban al filósofo, porque no tenían enfrente a nadie más, que por favor se hiciera justicia. Santiago Kovadloff iba aterido de frío dentro de ese cortejo fúnebre que desembocaría en el desolador cementerio de La Tablada.
Allí varios judíos ortodoxos con indumentaria atemporal cumplirían con los ritos finales. A Santiago ese día paradójico de sol y bandadas de pájaros le parecía sombrío y eterno. Sentía por dentro un extraño déjà vu. Una vez más estaban sepultando a una víctima de la violencia política y de la impunidad. Ser argentino se transformó en esto: la repetición trágica del silencio invicto, el delito triunfando sobre la verdad, el triste desamparo, la imposibilidad de que el dolor pueda ser unánime. Kovadloff habló en esa ceremonia y luego lloró amargamente en la intimidad de su departamento. Su antiguo discípulo y amigo, el filósofo Ricardo Forster, se acababa de referir al trabajo de Nisman: "Se construyó esa denuncia para generar todo este clima de desasosiego, de bronca, en un verano que parecía muy tranquilo". El secretario del Pensamiento Nacional se lamentó de que la realidad haya interrumpido eso: "la alegría del verano".
El contraste, esa distancia que se ha abierto entre todos nosotros, hizo que Santiago recordara de inmediato un lejano viaje que hicieron juntos a España. Con otros profesores de filosofía pasaron de Badajoz a Portugal, y en una pequeña taberna cercana a la frontera pidieron vino verde y charlaron un rato con el tabernero: era también judío y su familia había tenido que ocultar esa condición de las persecuciones inquisitoriales y antisemitas. Bajaron a un sótano y el tabernero les mostró una puerta disimulada que tenía por fuera una cruz y por dentro una estrella de David. En esa clandestinidad protegida, en ese asfixiante reducto, sus antepasados rezaban dramáticamente a su Dios desde el siglo XVI. Fue tal la impresión de Forster que salió corriendo y llorando con enorme angustia. Kovadloff lo siguió y lo alcanzó para abrazarlo y compartir su emoción. Aquel abrazo sería hoy absolutamente imposible. Esos dos hombres de las ideas y de la palabra, esos dos ex amigos de la vida, quedaron atrapados por la empalizada de la división. Impunidad y división son los clavos del ataúd que guarda para siempre el cuerpo del fiscal que iba a denunciar a la presidenta de la Nación y que en las vísperas apareció misteriosamente baleado dentro de su propio baño.
Veinticuatro horas después de las exequias y el desgarro de La Tablada, como si fuera una respuesta enajenada a ese duelo lacerante, el kirchnerismo vivió su gran fiesta de jactancias y bromas en los salones de la Casa Rosada. Los miembros del Movimiento para la Supervivencia Personal respondieron a los rezos fúnebres con los cánticos bullangueros. Se los notaba felices. La sociedad no politizada, esa misma que hace dos semanas comenzó a mirar de frente al Gobierno y fue como si lo viera por primera vez, tuvo una muestra más de insensibilidad macabra. El caso criminal saltó el cerco político y atravesó todos los programas de televisión y todas las clases sociales. Esta vez no estaban en el banquillo de los acusados el padrastro o el portero, sino la propia jefa del Estado y sus muchachos, que quedaron bajo la lupa impiadosa del público general. No sabemos si Lagomarsino es sincero o miente; lo único seguro es que para el televidente común se contradijo menos que Berni. La cantidad de datos precipitados y a la postre apócrifos que el oficialismo lanzó a la vista de todos, las increíbles declaraciones desaprensivas e irresponsables, las marchas y contramarchas, la voracidad por intentar establecer un relato que lo exculpe, los delirios conspirativos que denunció y la profunda negligencia operativa que la administración demostró día tras día tuvieron un impacto fulminante en segmentos de la población que habitualmente no se interesan por los entresijos de la política vernácula. E incluso en algunos otros: el miércoles una simpatizante kirchnerista que vacacionaba en Miami encontró por la calle a un ex miembro del Gabinete Nacional, hoy devenido en empecinado opositor, y le recriminó sus críticas: "Vos querés que le vaya mal a Cristina". El dirigente le explicó que eso no era cierto, y también qué cosas ocurrían de verdad puertas adentro del poder. Al oírlo, la mujer de repente rompió en llanto: "No me hagas esto, por favor -le dijo para su sorpresa-. Necesito pensar que no fui engañada. ¡Necesito creer!" Sondeos secretos que se hacen de manera febril anticipan una caída notable en la imagen presidencial a raíz de todos estos zafarranchos. "Estoy un poco averiada, como en la batalla naval, pero jamás hundida", dijo metafóricamente el viernes. Tiene razón. Su raid mediático plagado de errores, exabruptos, cartas y cadenas no hizo más que hundirla un poco más: el Gobierno no ha dejado de cavar su propia fosa desde el minuto cero de la muerte. Podría haber encajado sobriamente la tremenda herida política que ya significaban un suicidio enigmático o inducido, o directamente un homicidio simulado y perpetrado con su responsabilidad o bajo sus propias narices. Pero intentó desde el primer momento manipular e imponer, sin compasión alguna, y entonces fue agrandando las sospechas sobre su culpabilidad. A esto se agrega la sangre fría para apuñalar todos los días al cadáver. Llenándolo de suciedades, injurias, inventos, sugerencias íntimas y otras bajezas aportadas por los servicios de inteligencia lo único que el Gobierno logró fue lastimarse a sí mismo con esos puntazos al aire que le lanzaba día y noche al fantasma etéreo de Nisman. Hubo una carrera enloquecida para desplazar al finado del lugar de víctima y alojar allí a la patrona de Balcarce 50, que pase lo que pase siempre debe ejercer su histriónico rol de mártir oficial. Debería saberlo ya: nadie le gana esa partida a un muerto.
Las frases preferidas de Cristina Kirchner fueron, a su vez, granadas de mano activadas por ella misma bajo su propia mesa. Cuando la jefa del Estado repite "todo tiene que ver con todo" no hace más que confirmar el carácter caprichoso y paranoico de su estilo de gestión. No todo tiene que ver con todo, y quien llama a no separar la paja del trigo, a ver complots organizados en cualquier hecho o secuencia y a borrar, por innecesario,s el azar, la impericia, la casualidad y los matices del destino, está sembrando ira y confusión, y generando estúpidos fanatismos. La frase "no tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas" en boca de la máxima autoridad del Poder Ejecutivo provoca alarma y pavor, porque demuestra un sesgo arbitrario e impredecible. Su posición de "opinator" verborrágico banaliza su propia voz. Y finalmente, la frase "no permitamos que nos dividan" parece un chiste: nadie hizo tanto como el cristinismo para desunir al pueblo argentino. Y si se refiere, como lo hizo, a los conflictos de Medio Oriente, no cabe la menor duda de que desde la voladura de la embajada israelí y la tragedia de la AMIA estamos lamentablemente involucrados en esas coordenadas. El giro geopolítico a favor de Irán y la firma del Memorándum de Entendimiento no hizo más que incrustarnos de cabeza en los lodazales donde ella ahora nos conmina a no meternos.
El epílogo de la semana mostró a la Presidenta ante su obediente militancia de probeta practicando una vez más la contabilidad creativa, sumando reservas sin contar que las alquimias del Banco Central aumentan la recesión, que debió pedirle prestadas carísimas muletas a China y que cacareamos una suma sin restas a costa de permanecer en default. También "históricos" aumentos jubilatorios que ni siquiera compensan los callados incrementos inflacionarios. Carnecita para que los propios digieran el sapo y los ajenos muerdan el anzuelo y olviden por un rato el doliente déjà vu de la impunidad.




(Especial para Infolatam).- "...Tanto en el encubrimiento de los autores del atentado que derivó en el procesamiento de Menem y el exjuez Galeano, como en la acusación y la muerte de Nisman y la trayectoria del general Milani hay un factor que se repite: la presencia de los servicios secretos de Argentina. No es la CIA, ni la KGB, el Mossad ni el MI5 en términos de poderío, pero su reputación es tan tenebrosa como la de aquellos."





LAS SIMILITUDES ENTRE ESPAÑA Y LA ARGENTINA

Programa radiofónico PERIODISMO PURO

Periodistas: Carlos A. Trevisi y Victor Tellería
Entrevistado: Reinaldo Bandini Periodista, abogado, docente; profesor titular de la cátedra de Geopolítica y Economía en la Escuela de Defensa Nacional. Premio UE al mejor periodista económico.

Hacia 1988 en la Argentina se sabía lo que usted a  leer a continuación. Dadas las circunstancias que estamos viviendo en España da la sensación de que los políticos nunca previeron que pasaría lo mismo en este país. Los padecimientos de sus gentes no admiten otro juicio que la similitud que hay entre ambos.    
     

        Víctor: Si bien parece que nuestra democracia está consolidada no obstante pensamos que la Argentina es muy vulnerable políticamente. Para partir de lo general a lo particular ¿Cómo nos ubicamos nosotros políticamente en el mundo dentro de lo que es el gran juego del poder?
Bandini. El análisis visual del mapa de la geografía política del mundo muestra una marcada macrocefalia. Es decir, se repite en el mundo, en grande, el mismo fenómeno de macrocefalia que vive históricamente la Argentina.  El mundo moderno, el mundo actual está dividido en dos sectores claramente diferenciados; uno es el mundo desarrollado, integrado por un eje que parte de Moscú, se extiende a Europa Occidental, de allí a USA y tiene un brazo largo a Japón. Esto involucra el 20% de la población mundial aproximadamente. La gente que vive allí tiene para si el 90 % del PBI mundial estimado aproxima-damente por Planeta -una publicación anual que hace el Departamento de Esta-do de USA- en alrededor de 17 billones (de los nuestros) de dólares, lo que da un ingreso medio per cápita para los habitantes de ese sector (del mundo desa-rrollado) del orden de los 9000 dólares ( de 9 a 10.000 dólares) con picos como el de USA que sobrepasan los 20.000 dólares anuales.
Trevisi: Esto significaría que un hombre del mundo desarrollado goza de diez mil dólares por distribución de PBI en relación con el número de habitantes.
B: Efectivamente. Goza de diez mil dólares de la totalidad de bienes y servicios que se producen en el mundo. Frente a ese mundo está el resto. Es decir, Asia, África y América Latina que tienen para si el 80% de la población mundial con un ingreso del orden de los 500 dólares per cápita anual. De diez mil a quinientos es veinte veces menos. Frente a esta comparación traumatizante, en rigor de verdad, se puede hablar de dos planetas tierra: el desarrollado y el sub-desarrollado, que algunos llaman y lo digo sin ningún tipo de eufemismos, el tercer mundo, aunque no se sabe porqué. Esta es la verdadera categorización de lo que pasa. ¿Dónde está ubicada la Argentina? En el mundo subdesarrollado que tiene una media de ingreso de 500 dólares por habitante, aunque en nuestro país alcance los 2200 per cápita. Esto explica la violencia en el mundo, la violencia social, el darwinismo social que se cumple inexorablemente y explica incluso situaciones aberrantes como la expansión del narcotráfico.. El principal problema que tienen las grandes potencias para controlar la producción de narcóticos es justamente esta pobreza porque ¿Quién convence a un campesino Boliviano o colombiano o turco que coproduzca coca u opio si es con esa producción que sobreviven? Es decir que el delito del mundo desarrollado financia en cierta medida la magra y penosa subsistencia del mundo subdesarrollado. Esto demuestra la interacción que existe entre lo económico, lo político, social y lo cultural, es decir, no hay posibilidad de solucionar un problema económico prescindiendo de lo político, de los cultural ni tampoco hay posibilidad de solucionar problemas sociales de ninguna naturaleza-narcotráfico, infracultura, insalubridad pública generalizada, genocidio.
Estamos descubriendo que en el mundo moderno hay nuevas variantes de esclavitud como la del tráfico de niños, por ejemplo. Hace pocos días en Asunción del Paraguay un juez descubrió un tráfico de niños de Brasil de tres a seis meses de edad que pasaban a paraguay e iban a los mataderos de USA y Europa donde se los carnea para alimentar los bancos de órganos de los niñitos infradotados del mundo desarrollado. La Argentina está ahí dentro y consecuentemente desde el punto de vista económico es un país subdesarrollado porque exporta materias primas sin valor agregado. El mismísimo Adam Smith así lo explicaría aplicando su teoría del valor, al caso argentino: lo definiría como un país subdesarrollado porque el grueso de sus exportaciones son materias primas.
Resultado: es una perversión total y permanente; estructural, orgánica de su balanza comercial porque es un país que tiene que exportar cada vez más materias primas cuyo valor promedio –el valor promedio e la tonelada exportada- es cada vez menor con relación al valor promedio de la tonelada en manufacturas, es decir de materias primas enriquecidas por la industria, de servicios que cuestan cada vez más. Así, el resultado es la causa estructural de la inflación crónica que vive la Argentina. Para eso es imprescindible modificar la política de inversiones para desarrollar la industria pesada del país.
TS: Sin embargo, Bandini, Chile en este momento está siendo proyectada al mundo como un país que está recuperándose, con un buen crecimiento de su PBI y que está exportando casi las mismas cantidades que nosotros, y de materias primas, nada menos. ¿Qué pasa con Chile?
B: Chile, el Chile de la infame dictadura de Pinochet, está totalmente ence-rrado en una mono producción y su aparente salida del estado de postración se debe a que ha logrado ubicarse estratégicamente del  lado de los que gerencian la Trilateral, de la que hablaremos en seguida, si les parece.
TS: Acá en la Argentina la gente adhiere al liberalismo no tanto porque crea efectivamente que el liberalismo puede tener vigencia, sino porque están tan agotadas las estructuras de los partidos tradicionales que la gente no sabe como cambiar el juego. Se vuelca más por ilusión que por las razones que usted esgrime, ¿no lo entiende así?
 B: El liberalismo es un efecto a lograr, es un objetivo a lograr. Para llegar tenemos que transitar un camino de realizaciones, terminar con los falsos espejismos  y poner los pies en la tierra.
TS: ¿Cómo es que Chile puede lucir un privilegio que la Argentina no luce, siendo el nuestro un país con más posibilidades? Tiene prácticamente solucionada su economía, su deuda externa…
 B: Chile representa un ejemplo muy claro de lo que significa  la estrategia política aplicada a la lucha por el poder en el mundo. Chile tiene una misión que cumplir dentro del esquema general de los intereses monopólicos transnacionales  que se oponen al desarrollo y a la integración de la Argentina como potencia del hemisferio sur. La Argentina  es el país con más condiciones porque tiene todos los climas, una gran desarrollo cultural,  un gran desarrollo atómico, vastedad de re-cursos de todo tipo –los tres recursos fundamentales  proteínas, energía y mine-rales- una ubicación geográfica ideal –equidistante de USA y de Europa occidental; la Argentina , que es una potencia energética –tiene energía gasífera, petrolera, carbonífera, uranífera,  una industria atómica completa-,  confronta con la estrategia de la OPEP –o de la Trilateral, o del trípode del poder mundial que es lo mismo: los jeques árabes, la EXOON, la DUTCH OIL  y los sistemas bancarios  de los países desarrollados - , la Argentina insisto,  es un país peligroso (Alexander Haig lo dice en sus memorias: “Argentina es un país peligroso  que tiene que estar bajo control, que tiene que insertarse porque tiene energía nuclear”) 
Los chilenos lo aceptaron y se insertaron, convirtiéndose en peones de la estrategia de cerco  por el este y por el oeste a que está sometida la Argentina después de la derrota de Malvinas. Chile es un país que tiene una economía absolutamente inferior y  no puede haber armado la fuerza militar terrorífica que ha armado  con sus propios recursos. Chile es una base de operaciones de la Trilateral y nada más. Esto está armado  por la transnacional porque nosotros estamos enana situación de conflicto porque somos un país energético en potencia y una gran potencia en potencia. Estamos enfrentados con la Trilateral que nos tiene cercados  y entonces necesitan mantener la base de operaciones chilena. Se le hace el panegírico para levantar los bonos y revalorizar las inversiones que capitales financieros argentinos denunciados por el Wall Street Journal han hecho comprando bonos de la deuda externa chilena. Estos grandes intereses financieros argentinos forman parte de la estructura acreedora del mundo con los jeques árabes y la oligarquía narcotra-ficante de Colombia.
TS: Nosotros alguna vez en este programa hablamos de las grandes corporaciones industriales argentinas que son deudoras del estado y usted dice ahora que según el Wall Street Journal esta gente es la que está comprando la deuda externa chilena.
B: Y ahora se aprestan a comprar la deuda externa argentina.
TS: ¿Qué significa que Fortabat o Rocca o Bulgheroni compren la deuda externa chilena? ¿Por qué se compra la deuda externa de otro país?
B: Porque es un negocio. Usted está comprando un título valor emitido por el estado argentino a un dólar. En lugar de comprarlo a la par lo compra a 20 o 25 centavos de dólar. Hace un pingüe negocio cuando luego pasa la boleta al cobro y se cobra un dólar.
TS: ¿Eso es lo que puede pasar aquí mismo en la Argentina?
          B: Claro, es lo que está pasando en la Argentina, lo que está pasando en el mundo. No hay ninguna duda de que ha habido una acumulación financiera en pocas manos en la Argentina y que esa acumulación financiera ha ido al circuito financiero mundial. Y es lo suficientemente poderosa como para que representantes argentinos figuren en los directorios de los grandes bancos mundiales. Por ejemplo un ex ministro de economía de la nación figura como director del Chase Manhatan de Nueva York. Figurar como director de un banco así se logra únicamente repre-sentando una masa de miles de millones de dólares porque son sistemas bancarios que giran con centenares de miles de millones de dólares. Esto para mi era un intríngulis que no podía resolver. Pero cuando tuve el informe que se publica en París sobre el estado del mundo, ahí tuve la respuesta. Se divide el mundo en dos grandes áreas: el mundo acreedor y el mundo deudor. El mundo deudor es la nación estado americana que adeuda 900 mil millones de dólares y el tercer mundo, o mundo subdesarrollado cuya deuda es otro tanto. Frente a esto hay otro mundo, acreedor, que son los jeques árabes, que tiene una masa de acumulación que les produce la revolución del petróleo de arriba de cien mil millones de dólares por año, y las oligarquías privilegiadas de América latina con la colombiana y la argentina a la cabeza.
TS: ¿Por qué Colombia?
B: Por el narcotráfico. El blanqueamiento de lo que producen los 25 mil millones de dólares de cocaína que vende en el mundo
V: Esto explica porqué siempre nuestro gobierno ha tenido encontronazos con el sindicalismo, con las corporaciones empresariales, pero nunca con los sec-tores de la patria financiera.
B: Nunca jamás porque la patria financiera es la que gobierna la Argentina. La que gobernó antes del proceso militar, durante y sigue gobernando bajo el go-bierno partidocrático. Cuidado! No cometamos el error que en mi opinión, cometen algunos dirigentes políticos, el error de los partidócratas, de los mercaderes de esta democracia lograda. Son los que creen que todo se ha conseguido ya. No, hemos conseguido una etapa; ahora tenemos que pasar a otras etapas, las de las realizaciones.
           V: Hoy hacíamos referencia al artículo del Wall Street Journal sobre el tema de las grandes empresas argentinas que está subvencionadas por el estado y decía usted de una gran evasión de capitales que viene sufriendo este país desde el Proceso Militar. ¿Esto que está pasando puede llegar a tener consecuencias, algún tipo de derivación política?
B: Sin ninguna duda. Le diría más: ya la tiene. Toda la política argentina ira alrededor de este proceso de descapitalización que está sufriendo la economía subdesarrollada de nuestro país. Recapitulando, el Banco Central hizo un análisis histórico del deterioro de la relación comercial argentina. Ese es el punto de arranque de la evasión: el hecho deque la Argentina exporta materias primas e importa bienes industriales y servicios que son cada vez más caros. En el período que va desde el 55 al 70 la evasión de capitales generó una descapitalización de 955 millones de dólares. En el periodo  73 / 76, gobernando los peronistas, la crisis mundial que es estructural de los países desarrollados, la intensificación de las políticas de discriminación comercial, de las políticas proteccionistas y de los precios políticos de guerra que se están aplicando generaron una caída de precios internacionales que en los tres años del gobierno peronista último, duplicó la deuda externa. (Cuando asume Perón, la deuda externa es de 3500 millones de dólares y cuando deja el gobierno, es de 7000 millones). Pero en este momento, de acuerdo al último informe de la CEPAL, (1987), por cada dólar mercadeado a la Argentina, se están perdiendo 28 centavos y eso ha generado la caída del salario real en casi un 20% -implicancia política- y esto se sigue intensificando, lo que quiere decir que en un mes estamos perdiendo lo que antes perdíamos en 15 años.
Esto ha traído aparejado una total perversión del sistema de costes y de precios, de producción de bienes y servicios, del sistema de créditos, que prácticamente ha desaparecido y ha conducido al hombre de negocios a especular para sobrevivir.
Cuando el tristemente célebre Martínez de Hoz se hizo cargo de la dictadura de Videla –porque el dictador fue él, os otros fueron sus sirvientes- dijo dos grandes aberraciones: que la Argentina no era un país subdesarrollado, lo cual desdecía todo lo que había dicho antes,  y que íbamos a dejar de ser una economía de espe-culación para pasar a ser una economía de producción. La verdad es que convirtió al país en una inmensa timba en siete años. Pero es una timba no de viciosos sino de hombres que quieren sobrevivir.
Este es el acto de sinceramiento que tenemos que producir los argentinos. Si no nos ponemos de pie y decimos “Basta de mentiras, de autoengaño, de farisaísmo” y empezamos por premiar, felicitar y acompañar al hombre que decide trabajar y no especular, nada podremos hacer.
El empobrecimiento de una nación que nada en riqueza, que tira al aire 10 o 20 millones de metros cúbicos de gas por día, gas por el cual pelean las grandes potencias las 24 horas del día; un país que tiene una reserva hidroeléctrica renovable equivalente a sesenta millones de toneladas de petróleo por año aún sin explotar… tenemos que salir al mundo a buscar capitales, técnicos, hacer la Peres-troika argentina.

Hay que volcar una masa de 20 mil millones de dólares. ¿De dónde los sacamos? Tenemos que traerlos. ¿Cómo no va a poder traer un país que tira al aire tanto gas como el que necesitan las ciudades de Bs. As.,  Rosario y  Córdoba juntas –en este momento, en Lomas de la Lata, desde que yo entré aquí se ha tirado al aire tanto gas como el que consume la Capital federal en un solo día. Es una cosa monstruosa. Un país que tiene además reservas de petróleo, de carbón, de lignita, de uranio, que tiene tecnología (se pierden créditos de Alemania para iniciar las obras de Atucha II) tiran la plata en nimiedades y no pueden continuar una obra que en si significaría un millón y medio de toneladas de petróleo para generar energía eléctrica. Una obra que lleva diez años de atraso cuando ya tendríamos que estar instalando la tercera y la cuarta.
            TS: ¿En manos de quién esta la resolución de eso que hay que hacer? ¿De quién depende?
            B: hasta 1983 dependía del dictador.
           TS: ¿y ahora de quién depende?
           B: Del pueblo argentino. Tiene que tomar conciencia y exigirles a sus líderes –por eso es que al soberano hay que educarlo, o mejor dicho, informarlo. Yo creo en este momento que no estoy educando a nadie. Estoy dando información que he recogido en muchos años de periodismo, de estudio, de profesor. Estoy cumpliendo con el gran objetivo: informar. En 1810 el pueblo quería saber de qué se trataba. Hoy, casi dos siglos después, también quieren saber de qué se trata. Yo diría, “el pueblo debe saber de qué se trata”.porque está tan desinformado, tan trampeado, tan estafado por quienes tienen la obligación –y hablo como profesional- de informar (porque el periodismo es hecho y nada más que hecho y no opinión). El pueblo está tan estafado que ni siquiera quiere saber de qué se trata. Lo tiene en la ignorancia.
           TS: la partidocracia se orienta hacia las privatizaciones. Caso Aerolíneas. ¿Qué pasa con los ferrocarriles, con ENTEL…? Partidocracia y privatización, profesor.
            B: la partidocracia es un efecto. Se quedaron con el primer efecto del plan de regeneración nacional que se está cumpliendo. Insisto en esto. De ninguna manera quiero dejar en el ánimo de nadie algo que no está en el mío propio: un estado de pesimismo. Yo soy profundamente optimista respecto de la Argentina porque es posible hacer esto que estamos haciendo. Pero se han quedado allí. Entonces el primer efecto negativo de la partidocracia-entiendo por partidocracia el comercio o el negocios e la política- es quedar circunscriptos allí y perder de vista que la gallina de los huevos de oro es la buena administración de las cosas públicas, es decir, de la administración central.
            El primer efecto negativo que se advierte en este sentido es una paulatina degradación del manejo de las grandes empresas públicas  como Agua y Energía Eléctrica, Ferrocarriles Argentino, YPF, Aerolíneas. Es un despropósito que una empr4sa aérea tenga seis gremios adentro de ella lo cual habla de una partidocratización de su manejo que no atiende a sus intereses, y objetivos y vitales, ni a la nación que necesita un instrumento para la organización de su política aérea. Cuando nosotros en la Escuela de defensa allá por los años `74 ó `75 planteamos la apertura de la ruta transpolar, lo hacíamos con un objetivo geopolítico que es lo que en última instancia fundamenta una buena o mala gestión. ¿Cuál era? Que la Argentina se convierta por medio de la comunicación directa con el Extremo Oriente a través del Polo Sur en un país de tránsito internacional y no es un país terminal, lo cual nos permitía ingresar en el circuito mundial del intercambio. Bueno, esto lo convalidamos; es la ruta más valiosa de Aerolíneas.
            Las empresas públicas están totalmente descapitalizadas, entonces, los interés especuladores (los que compran bonos argentinos a vil precio) ahora se quieren quedar con ellas. El planteo es: privatización o estatización, lo cual es un falsa antinomia (una de las tantas dicotomías o contradicciones que se han generado en el país). Aquí de lo que hay que hablar es de eficiencia en el manejo de la empresa y luego vamos a determinar qué empresa se privatiza y cómo se privatiza. No estoy haciendo ninguna objeción ni acción retardante a un necesario acceso de capitales privados a la industrialización del país, pero más que comprar empresas ya establecidas, lo que parece como lógico que hay que hacer es, ante todo, dar una administración, llenar el quasar, el vacío, en la parte administrativa de las grandes empresas del estado que prestan servicios públicos elementales como el de transporte, generación de energía eléctrica, producción de combustible, transporte aéreo, etc. En segundo lugar, elaborar un programa de prioridades de-terminado por la composición de la balanza comercial para sustituir las impor-taciones que vienen de la industria pesada que nosotros no tenemos. Tenemos que triplicar la producción de acero, desarrollar la producción petroquímica en Santa Cruz, en Ushuaia, en Salta, en Jujuy, en Formosa, desarrollar la química pesada y la metalurgia, para lo cual necesitamos tecnología y capitales. Entonces hay que establecer las normas jurídicas que rijan todo esto. En la primera etapa del gobierno de Perón, llega y afronta la famosa crisis de la sequía, a raíz de la cual se perdieron dos cosechas, Perón se da cuenta de que todo el andamiaje de estructura de desarrollo social no tenía sustento si no tenía una industria que fuera lo que decía Carlos Pellegrini. Perón se da cuenta que no puede hacer la argentina socialmente avanzada que estaba construyendo si no siembra la Pampa con chimeneas; industria. Entonces primero ¿qué hace? Como era un hombre inteligente, un estadista de primera línea, hace la primera norma de inversiones extranjeras en la argentina, la ley 14222 del 6 de agosto del 1953, la cuan han olvidado la gran mayoría de los dirigentes peronistas. Eso es partidocracia: es el olvido de normas fundamentales ¿por qué? porque de lo que se acuerdan es de a lucha por el poder, de la interna y de la contra interna. Tenemos que convertir a los partidos políticos en escuelas de estadistas. ¿Y que hizo Perón con esa ley 14222? En dos años obtuvo todos los créditos y las inversiones necesarias para poner en marcha la planta siderúrgica de San Nicolás, instaló 4 fábricas de tractores, 4 fábricas de automotores y creó un dispositivo para construir la ciudad petroquímica en la Patagonia que fue lo que motivó a la oligarquía argentina coaligada con los intereses monopólicos internacionales, especialmente británicos, a hacer la tristemente célebre Revolución Libertadora que subvirtió al país porque a partir de ese momento el país nunca más recuperó su estructura constitucional. Esta es la verdad: nunca más hubo un gobierno. Al señor Frondizi cuando quiso continuar con alguna de las obras contempladas en el segundo Plan Quinquenal y puestas en marcha a través de la ley de inversiones de capitales extranjeros, le hicieron en 30 meses 35 golpes militares y terminaron derrocándolo.
            Privatización y estatización, perfecto, pero eso es un tema secundario. El problema fundamental en al Argentina es eficiencia en la administración de lo que tenemos e implementación de un programa de ejecución acelerada para el desarrollo de las industrias pesadas en al marco de inversiones de capitales nacionales y extranjeros que se vuelquen al desarrollo de las industrias de base, de las siderurgias, de la petroquímica, de la química pesada, de la extracción de petróleo, de la exportación de petróleo elaborado, es decir, de hacer todo lo que no tenemos. Este es el objetivo fundamental. Esta es la contradicción fundamental que tenemos que afrontar y resolver. Y la vamos a resolver. Fíjense ustedes lo árabes, los acreedores del mundo. Cuando se produce la famosa revolución del petróleo en 1973 empieza a manifestarse una carencia de acumulación financiera de 150 millones de dólares. ¿Qué hace el príncipe Yamani que es el gran jefe político reúnen en el Rial a 11 economistas árabes, estudian que es lo que pasa y descubren que por cada petrodólar que ellos recibían les robaban 81 centavos de dólar por efecto del deterioro de la relación comercial. Aún habiendo indexado la materia prima, el petróleo, 35 veces en su precio, le robaban 81 centavos de dólar. Entonces qué dijeron: tomaron la decisión histórica que es la que genera la crisis actual del mundo desarrollado. A partir de 1985 el 50% como mínimo de la exportación de petróleo árabe sale elaborado por la industria pesada árabe. Desarrollaron la petroquímica. Hoy les compran el nylon a ellos, los fertilizantes a ellos. ¿Quieren petróleo? Sí señores. Aquí tienen: una tonelada de petróleo y una tonelada de subproductos, con lo cual la relación de intercambio del mundo árabe está totalmente saneada y ellos se están capitalizando para el futuro. Tenemos que estudiar ese fenómeno. Nuestros partidócratas, para dejar de serlo, tienen que estudiar esos problemas y aplicar las soluciones. Todo está publicado y está en los quioscos de diarios y revistas.
            TS: hace una o dos semanas leímos una estadística de lo que se asigna a educación en 54 países del mundo. Hicimos el estudio, lo tenemos en archivo y lo podemos exhumar en cualquier momento a partir de los datos que recogimos de la Enciclopedia Hamond. Las conclusiones que sacamos son notables. El primer país del mundo en asignación de porcentual de PBI a educación es Arabia con 9 mil dólares por estudiante. En el 52 y 53 lugar aparece la argentina con 162 dólares.
            B: claro, esto está contemplado en el Plan del Rial, Trevisi. Realmente trajo usted a colación algo que a mi me emociona mucho porque todo gira en torno de la educación en definitiva. Todo esto que estamos hablando tiene un destinatario que es el hombre. Mientras yo lo escuchaba recordaba un libro que me impactó mucho en mi juventud, escrito por W. Wilkie, candidato a presidente de los EEUU derro-tado por Roosevelt, en su cuarta y última elección. Roosevelt, cuando termina la contienda electoral lo manda a recorrer los países árabes y no árabes. Es entonces cuando escribe “Un mundo”. La mitad de ese libro está dedicado a describir la miseria árabe, el analfabetismo como lacra lacerante (90% de analfabetos) hoy están destinando casi 9000 dólares por estudiante por año y tiene tan solo un producto que se que llama petróleo, que es finito, mucho más rápido de lo que piensan, no porque se vaya a agotar sino porque la tecnología del mundo desarrollado ya está en condiciones de producir petróleo más barato partiendo del carbón y de carbones pobres que multiplican en docenas de veces las reservas de petróleo.
TS: Eso es muy importante por nuestro carbón.
           B: Nuestras reservas de carbón en la Patagonia son equivalentes a muchos millones de toneladas de petróleo...

El tiempo nos va comiendo de a poco la entrevista. Nos queda de ella un amigo y muchos datos que tenemos ahora que procesar. Lo haremos en su compañía.

Amigo Bandini, desde ya queda usted incorporado a nuestro elenco de “Periodismo puro”.

domingo, 8 de febrero de 2015

LA MATEMÁTICA, LA LLAVE PARA EL DESARROLLO

Rubén Cerutti, “Los hombres de la Revolución de Mayo vieron en la matemática la llave para el desarrollo” .OEI

Comentario de Carlos A.- Trevisi: Si bien el tema está centrado en la Argentina, cabría interesarse por la escasa importancia que se le da en el ámbito educativo más allá de contenidos que aparecen como "para apender a pensar" antes que a la necesiad imperiosa que hoy día se impone en varios otros sentidos
 

Las matemáticas están visibles o no, pero presentes, en múltiples actividades de los quehaceres cotidianos. Sin embargo, su trascendencia no alcanza, ni por lejos, el terreno de lo popular. Y eso, pese a que sus aportes empujaron y sostuvieron el crecimiento de una nación nueva, doscientos años atrás. Si prevalece su soporte desde entonces, ¿qué sucede que no alcanza la dimensión ni el reconocimiento que los años y sus contribuciones le atribuyen?

Agencia CyTA – Instituto Leloir / UNNE. Por Laura Orgoñ A días de celebrarse el Bicentenario de la Patria, y al mismo tiempo, los doscientos años de la fecha en la que los revolucionarios de Mayo decidieron dar un fuerte impulso a la formación de esta ciencia, vale cuestionarse: Si aquellos visionarios encontraron en las matemáticas una llave para el desarrollo de la Nación, ¿por qué el suceso no figura siquiera en los manuales de historia, o por qué su trascendencia no se transmite en las aulas, más allá de simples resoluciones aritméticas?
Sobre esto, y a lo largo de una entrevista extensa y profunda, un especialista en historia de la ciencia y doctor en Matemática, da cátedra en la materia, revelando en primer lugar un dato conocido sólo por unos pocos: la importancia que se le dio a la ciencia de los cálculos y las mediciones en la época de la Revolución, entendida ésta como un factor para el desarrollo militar, comercial y productivo.
Se trata del doctor Rubén Cerutti, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Doctor en Matemáticas y diplomado en Historia de la Ciencias, en la Universidad de Zaragoza, España, el especialista relata la trascendental relevancia de la matemática en los principios fundacionales de la Nación, sus primeros pasos dentro de la formación superior y el protagonismo que, pese a ello, le negaron a lo largo de la historia.
-¿Qué registros existen en el país de los inicios de la enseñanza de la matemática a nivel superior?
De acuerdo con investigaciones que realicé, una de las primeras resoluciones que dictó la Primera Junta de Gobierno, en 1810, fue la creación de una Academia Militar de Matemáticas. Iniciativa que se concretó sin demoras, el 12 de septiembre de aquel mismo e histórico año. Eso nos indica la importancia que los hombres de aquella época le dieron a esta ciencia como elemento esencial para el desarrollo del país que estaba por nacer. 
-¿Por qué se desconoce ese dato?
Sinceramente, es algo que me llama la atención ya que ni en los manuales de historia argentina para la enseñanza secundaria hacen referencia a la importancia que los primeros gobiernos patrios y aún los últimos de la época colonial le dieron a la enseñanza de la matemática. Sólo algunos pocos investigadores destacamos esta parte de la historia.
Es que generalmente se hace historia política y no general pese a que hay discursos de la misma época en los que algunos ya hablaban de la importancia de la química, y del desarrollo que debía tener la física.
Hablar de la Revolución de Mayo es, además de historiar los hechos políticos, historiar las relaciones de los prohombres de aquella época con las ideas científicas. No podemos decir que en el Virreinato del Río de la Plata existiera ciencia entendida como generación de nuevos conocimiento. Sin embargo existía una inquietud muy grande, un espíritu científico que era reflejo de las concepciones que habían surgido en España, fruto de la Ilustración.
Sin lugar a dudas la matemática fue una protagonista en los inicios de la historia de nuestra patria, estaba llamada a proveer los elementos para el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad y sería la base del aprendizaje que debieran tener los militares para la defensa del país.
¿Quienes trajeron esas concepciones relacionadas a la importancia de la Matemática para el desarrollo?
En la Argentina son dos los hombres que debemos recalcar como personalidades que fueron promotores de la enseñanza de la matemática: Manuel Belgrano y el Dean Gregorio Funes. Ambos estudiaron en Europa y se formaron en el espíritu del Iluminismo que valorizaba a la ciencia como promotora del desarrollo de la sociedad. En algunos discursos de la época se pueden leer frases tan maravillosas como “Las matemáticas tienen además la ventaja de rectificar la razón, enseñan a discurrir y aún cuando no tuvieran otra, éstas solas bastaban para hacerlas recomendables” que aparece en el periódico, Los Amigos de la Patria, de 1816.
Belgrano, por su parte, justamente en la inauguración de la Academia, expresó que  “la matemática es considerada como la llave maestra de todas las ciencias y artes, imprescindible  para llegar a adquirir los medios que facilitarían el comercio, la agricultura, la  ganadería y la navegación en estas tierras”. En definitiva, la pensaban, principalmente Belgrano, como un medio que permitiría el progreso por esos días, pensamiento propio de la ilustración.
-Antes de la Fundación de esta Academia, ¿se enseñaba la materia?
Así es. En 1799, se inauguró en Buenos Aires la Escuela de Náutica, con un muy buen nivel para la época dado que un hombre muy formado en la materia, Pedro Cerviño, fue quien organizó el plan de estudio, secundado por Juan Alsina, un piloto. Tiene altibajos y posteriormente es clausurada. También 1808 surge la primera cátedra de matemática en la Universidad de Córdoba, creada por el Dean Funes quien la mantiene personalmente, pero sólo hay registros de exámenes hasta 1810, y dos años después se la suprime.
En tanto, en 1810, a menos de tres mes de producida la Revolución, la Primera Junta autorizó,  en agosto de 1810, la creación de una Escuela o Academia Militar de Matemática que se inaugura el 12 de septiembre de ese mismo año, destinada a formar a futuros militares.
En ese entonces, la importancia que le dan a la matemática, además de formadora de la mente, era de tipo instrumental ya que se la considerada un instrumento básico para las otras ciencias, tal como sucede hoy en día. Querían formar militares aptos para la defensa del país, y para ello, los conocimientos matemáticos permitirían trazar líneas de defensa, construir fortalezas, calcular trayectoria de proyectiles, entre muchas cosas más.
-Entonces, en medio de ese clima agitado, ¿Es esta una de la cuestiones más urgente sobre las que se trabaja?
Los archivos dan cuenta de ello. Los estudios de matemáticas son los primeros que se reorganizan por el gobierno de la Primera Junta debido a la insistencia de Belgrano, hombre preclaro porque veía con muchos años de anticipación lo que era importante para la nueva nación, liberada de la España ya invadida. Ven en ella la llave maestra del progreso.
Tienen conceptos muy claro, y sobre esto hay una frase muy famosa que se dice en el discurso de inauguración de la Academia: “El joven que se dedique a la carrera de las armas hallará todos los auxilios que puede suministrar la ciencia matemática al arte mortífero, bien que necesario de la guerra”, pronunciado por Manuel Belgrano el 12 de septiembre de 1810.
 Es ésta la primera ocasión que se enseña en Argentina Matemáticas a nivel superior, sería como los primeros años de formación en una Universidad.
-¿Se conserva aún hoy esa concepción de la matemática como llave para el desarrollo?
Debería conservarse pero me arriesgo a decir que la clase dirigente no tiene la concepción de la importancia de los estudios matemáticos. Me sorprendió gratamente la creación del Ministerio de Ciencia, más allá de eso, no creo que se tenga una idea clara de la importancia de la ciencia para el desarrollo.
Para la ciencia, uno de los poderes más grande que tiene la matemática, y que ya lo veían los hombres de la época de la Revolución de Mayo, es el de “modelizar” la realidad. Primero verla, estudiarla y modelizarla, tras ello, se podrá predecir los comportamientos que pueda llegar a tener un fenómeno.

En la Argentina hay muy buena matemática, de punta en el mundo. Lo que ocurre es que son temas tan abstractos que nos cuesta llegar al común de la gente. Abstractos, pero a la vez cotidianos porque la matemática está en múltiples cuestiones diarias como los son la medición del tiempo, del espacio, de  la fuerza, en el número de gotas de un medicamento, en la seguridad de transacciones bancarias, en el tráfico, y en mucho más.