jueves, 5 de febrero de 2015

DICCIONARIO DEL LUNFARDO

Vocabulario Lunfardo
Definición de Lunfardo: Repertorio de voces y modismos populares de Buenos Aires; en los comienzos, de carácter inmigratorio, que al circular en los estratos bajos de la sociedad se enriqueció con aportes autóctonos y algunos de cuyos elementos se incorporaron al habla común de la ciudad de origen y su zona de influencia cultural. 

Diccionario del TANGO

A
A la gurda: Refugio, guarida.
Abacanado: Presuntuoso
Abanicar: soplar (ver soplón)
Abanicarse: Irse.
Abanico: Soplón / Agente policial.
Abaragar: Parar con el cuchillo los golpes del adversario
Abatatado: Asustado.
Abatatarse: Asustarse.
Ablandado: Asustado / Sobornado.
Ablandar: Sobornar.
Ablandarse: Asustarse.
Abocado: Irreflexivo.
Abocarse: Precipitarse.
Abombado: Tonto.
Abotonado: Casado (abrochado, acoyarado, casoriado).
Abotonarse: Casarse.
Abrancar: Atrapar.
Abricola: Distraído
Abriles: sinónimo de años.
Abrir cancha: Despejar el sitio de una contienda
Abrirse: Apartarse, desviarse, hacerse a un lado
Abrochado: Casado.
Academia: Salones de baile, mujeres, tragos
Acamala: Guardar, cargar
Acamalador: Tacaño.
Acamalar: Acaparar / Proteger / Atrapar, asir / Ahorrar mezquinando.
Acamalarse: Amancebarse.
Acanalar: Herir con arma blanca
Aceitado: Sobornado.
Aceitar los patines: Prostituir, cafishiar.
Aceitar: Sobornar.
Aceite, dar el: Despido.
Aceite, tomarse el: Irse rápidamente.
Aceite: Soborno.
Aceitosa: Cabeza.
Aceitunas, cambiar el agua de las: Orinar.
Aceitunas, le dieron las: Despido.
Aceitunas, tomarse las: Irse rápidamente.
Achacado: Achacoso.
Achacador: Malhechor.
Achaco: Robo.
Achicar: Acobardar
Achuchado: Asustado.
Achumado: Ebrio.
Achumarse: Embriagarse.
Achurar: Asesinar.
Acomodado: Recomendado.
Acomodar: Recomendar, influenciar / Zurrar.
Acomodo: Influencia favorable.
Acoyarado: Casado.
Acoyararse: Casarse.
Acuñado: Recomendado.
Acuñar: Recomendar, favorecer.
Adición: Factura de gastos del restaurante.
Adobado: Ebrio.
Adobarse: Embriagarse.
Adornado: Sobornado.
Adorno: Soborno.
Afanancio: Ladrón.
Afano: Robo.
Afiambrar: Matar.
Afiambrado: Asesinado.
Afilador: Cortejante.
Afilar: Festejar
Aflojar: Delatar.
Afrecho: Apetito sexual.
Afrechudo: Rijoso.
Africar: Entregar con fuerza
Agachada: Deslealtad, vileza.
Agarrada: Disputa.
Agayas, de: Valiente.
Agayudo: Valiente.
Agrampar: Atrapar, asir.
Agrandado: Ostentoso.
Aguantiñar: Afrontar, soportar.
Águila / Aguilero: Indigente.
Ainenti: Piedritas (Juego de niños).
Al bardo: Salir a robar sin un plan determinado:
Al pucho: De inmediato.
Alacrán: Chismoso.
Alacranear: Chismosear.
Alacransar: Hablar mal
Alambrada: Guitarra.
Alca: Alcahuete.
Alcachofa: Alcahuete.
Alcagüetería: Delación.
Alcancía: Cárcel.
Alcaucil: Alcahuete.
Alce: Ocasión.
Alfajía: Alto.
Alfiler: Arma blanca.
Aliviar: Robar.
Almanaques: Edad, años
Alpedología: Hablar sobre un tema sin conocimiento.
Alpiste: Bebida alcohólica.
Alpistería: Bar, licorería.
Alpistero: Ebrio.
Altiyero: Excelente.
Altiyo: Cabeza.
Alumbrante: Fósforo
Alumbrar: Proveer dinero
Alzado: Rijoso.
Alzarse: Irse.
Amachimbrado: Amancebado.
Amargo: Cobarde.
Amarrete: Tacaño.
Amarretear: Mezquinar.
Amarretismo: Mezquindad.
Amarro: Tacaño.
Amarrocador: Tacaño.
Amarrocar: Atesorar.
Amarroto: Amarrete / Tacaño.
Amasijado: Asesinado / Zurrado.
Amasijar: Zurrar / Matar.
Amasijo: Castigo, zurra.
Ambidextro: Pederasta, activo y pasivo.
Ambiguo: Afeminado.
Amueblada: Albergue transitorio.
Amurado: Abandonado.
Amuro: Cárcel.
Ana-Ana: Por mitades.
Analfa: Ignorante.
Analfabestia: Ignorante.
Añapar: Atrapar.
Ancu: Como araca, voz de alarma.
Andante: Peatón.
Anduma: Vamos
Angelito: Cándido.
Angelito: Herramienta para abrir cerraduras desde afuera.
Antenas: Orejas.
Antropófago: Invertido.
Apampada: Desorientado.
Apañado: Encarcelado.
Apaparse: Desorientarse.
Apedado: Ebrio.
Apedarse: Embriagarse.
Apestiyado: Zurrado.
Apiolado: Despabilado.
Apiolar: Despabilar.
Apiolarse: Despabilarse.
Aplicar: Encarecer.
Apoliyar: Dormir, holgar.
Apoliyo, de: Durmiendo.
Apoliyo: Dormir
Aprontar: Hacer correr los caballos de carrera
Apronte: Movimiento preliminar, entrenamiento, preparativos
Apuntador: Batidor, delator.
Apuntamento: Conquista amorosa.
Apuntar: Delatar / Conquistar amor.
Apunte, llevar el: Atender.
Apunte: Delación.
Araca: Atención! Cuidado
Araña: Voz de alarma, lo mismo que araca.
Arbolito: Levanta juego clandestino.
Archivado: Encarcelado.
Argoya: Crica.
Armarse: Progresar, enriquecer.
Arrabal: barrio de extramuros donde alguien canta o baila un tango.
Arranyar: Castigar.
Arrastre: Prestigio / Predicamento / Influencia.
Arrayar: Arreglar
Arrebezarse: enojarse, insolentarse.
Arreglo: Soborno.
Arriba, de: Gratuitamente.
Arribeño, de: Gratuitamente.
Arrimado: Amancebado.
Arroyarse: Asustarse.
Arrugado: Bandoneón / Asustado
Arrugarse: Asustarse.
Arrugue: Temor.
Artículo, dar: Atender.
Asfalto: Experiencia.
Asnaf: Por mitades.
Asoleado: Chambón.
Aspamento: Ostentación.
Astiya: Parte de robo.
Astiyado: Reparto de robo.
Asunto: Mujer.
Atenti: palabra que sirve para llamar la atención o advertir de algún peligro.
Atorado: Atolondrado. 
Atorniyar: Ahorrar mezquinando.
Atorra: Vago, holgazán.
Atorradero: Vivienda humilde del vago o soltero.
Atorrancia: Vagancia.
Atorranta: Ramera
Atorrante: Sinvergüenza
Atorrantear: Vaguear.
Atorrantismo: Vagancia.
Atorrar: Dormir / Vago / Mujer entregada al vicio.
Atorro: Vivienda del tipo vago o del soltero.
Atracar: Acercar, arrimar
Atrasado: despistado, distraído, tonto. 
Ave Negra: Abogado
Avería, de: Malhechor.
Avivada: Viveza / Engañifa
Avivado: despabilado, desvergonzado.
Avivar: Advertir, despabilar.
Avivarse: Despabilarse.
Avivato: Despabilado, aprovechador.
Azotarse: Arrojarse, decidirse.
Azotea: Cabeza ; tener gente en la azotea ; facultades mentales alteradas.
Azotetis: Somatización de origen psíquico.

B
Bacán: Concubinario; hombre que mantiene una mujer; bien de plata
Bacanaje: poderosos, oligarcas.
Bacanazo: Refinado.
Bachicha: gordo, panzón. El que siempre piensa en comer.
Bagaseta: Ramera.
Bagayero: Contrabandista.
Bagayito: Equipaje
Bagayo: Mujer desgarbada; paquete envoltorio; deportista torpe
Bagre: Estómago ("me está picando el bagre")
Baile: Desorden (Merengue).
Bailetín: Fiesta bailable modesta.
Bailongo: baile nombrado despectivamente / desorden, pelea.
Balconear: Observar, mirar.
Baldosa / balero: Cabeza.
Balero: Cabeza
Balurdo: Mentira, embrollo, engañar
Banana, muy de la: Excelente.
Banca: Influencia / Banquero.
Bancar: pagar. 
Banda, en: Indigente.
Bandeado: Indigente / Achacoso.
Bandearse: Fracasar.
Bandera / banderola: Aspaviento.
Banderudo: Ostentoso.
Bandola: Bandoneón.
Baño: Retrete.
Baranda: Olor desagradable
Baratieri: Ocasión.
Barato, es un: Ordinario.
Barato, un: Ocasión.
Barbijo: Cicatriz en el rostro causada por arma blanca.
Bardo, al: Inútilmente.
Barra Brava: Pandilla.
Barra: Palomilla
Bartolero: Desordenado / Negligente.
Barullero: Alborotador
Basuriar: Humillar
Batacazo: Éxito inesperado
Bataclana: Mujer, artista de teatro con el pretexto de cantar y bailar
Batata: Temor.
Bate: Delata.
Batida: Delación.
Batidor: Alcahuete.
Batifondero: Alborotador.
Batifondo: Desorden, lío.
Batilana: Alcahuete, delator.
Batilio: Alcahuete.
Batimento: Delación.
Batir: Decir, delatar
Batista: Delator.
Batistela: Delator.
Batistín: indiscreto, incapaz de guardar un secreto.
Batitú: Delator.
Batuque: Desorden, lío, confusión.
Bebe: Prostíbulo, quibebe.
Beberaje: Bebida alcohólica.
Bebestible: Bebida alcohólica.
Beguen: Capricho amoroso con deseo vehemente; cariño
Bejarano: Viejo.
Beligerancia: Dar, atender.
Belín: Nada.
Belinún: Tonto.
Berreta: Ordinario. Cualquier objeto falsificado.
Berretín: Capricho, ilusión
Bestia: Mujer (arcaísmo)
Betún: Soborno.
Biaba: paliza
Biabado: Zurrado. Drogado
Biabazo: Puñetazo.
Biandazo: Puñetazo.
Biandún: Puñetazo.
Bichicome: Tipo que juta desperdicios, vagabundo.
Bichoco: Achacoso. De mucha edad o con apariencia a viejo.
Bicicleatear: Eludir, trampa comercial.
Bicicleta: Elusión, trampa comercial.
Bicicletero: Informal comercial.
Bienudo: Adinerado.
Bife: Cachetada a mano abierta
Bigotear: Observar fijamente.
Biógrafo: Aspaviento.
Biorse: baño.
Biromista: Levanta juego clandestino.
Bisagra: Alcahuete.
Biyuya: Dinero
Biyuyera: Billetera, cartera.
Blanbeta: Charlatán.
Blanca, la: Cama.
Blanco, la de: Muerte.
Blandengue: Blando; alusión a una erención a medida
Bobo: Reloj, corazón
Boca de: Trampa que permite ver la boca del mazo sobre una esponja.
Bocado: Soborno.
Bochín: Cabeza.
Bochinche: Algarabía
Bocho/a: Cabeza.
Bocina: Alcahuete.
Bocinazo: Delación.
Bocón: Soplón.
Bodega: Estómago.
Bodegón (Esp.): Taberna
Boga: Abogado.
Bogólico: Tonto.
Bola, dar: Atender, prestar atención.
Bola: Impotancia
Bolacear: Mentir.
Bolacero: Mentiroso.
Bolada: Ocasión.
Bolas tristes: Tonto.
Bolas, en: Desnudo
Bolazo: Mentira
Bolche: Bolchevique, seguir doctrina comunista
Boleado: Chambón, torpe. Desorientado.
Bolearse: Desorientarse.
Boleta, hacer la: Matar.
Boleta: Hacer boleta, matar
Boleteado: Asesinado.
Boletear: Matar / Asesinar. Mentir.
Boletero: Mentiroso. 
Boleto: Mentira.
Boliche: Cantina
Bólido: Tonto, lento.
Bolilla: Noticia, chisme
Boliya, dar: Atender.
Bolo: Mentira.
Bolsa, hacer: Zurrar.
Bomba: Beldad.
Bombear: Fornicar. Estafar, defraudar.
Bombero: arbitro que perjudica a un equipo.
Bombo, ir al: Componenda.
Bombo: Nalgas, asentaderas. 
Bombón: Beldad.
Bonafide: Cándido.
Boncha: Chabón, tonto
Bondi: Ómnibus
Borbona: Guitarra.
Border: Se dice del paciente fronterizo entre neurosis y psicosis.
Borrachería: Bar, despacho de bebidas alcohólicas.
Borrado: Retirado. Muerto.
Borrarse: Irse.
Borregada: Muchachada.
Borrego: Muchacho.
Botas, ponerse las: Progresar.
Botijas: Niño.
Botón, al divino: Inútilmente.
Botón: Agente policial, guardia
Botonazo: Alcahuete.
Botoneo: Delación.
Boyo: Puñetazo.
Bramaje: Mujeres.
Breca: Enojado.
Breto: Sobretodo / Ataúd.
Breva: Beldad / Ocasión.
Brígido: Tonto.
Brilllos: Alhajas
Brique: Fósforo.
Brisco: Invertido.
Briyo: Brillante.
Brodo, al: Arruinarse económicamente.
Brodo: Estafa, fraude.
Bronca: Rabia
Broncar: Enojarse.
Buchón: persona delatora.
Budín: Mujer hermosa
Budinazo: Beldad.
Buenudo: Tonto.
Bufa: Bujarrón, sadomita.
Bufonazo: Balazo.
Bufoso: Revolver
Bule: Puñetazo.
Bulevar: calle ancha con plazoleta en el medio.
Bulín: Habitación, cuarto, aposento, vivienda de soltero.
Buque sin mancada: Disimulo
Buraco: Agujero
Burrero: Ladrón de cajas registradoras.
Burro: Ignorante.
Burros: Caballos.
Busca: Pícaro, despabilado / Ramera.
Buscaglia: Buscavidas.
Buscapleitos: Abogado.
Bute: Excelencia, gran calidad
Buyón: Alimento, comida
Buyonear: Comer.
Buzarda: barriga, panza, Estómago.
Buzón: Sodomita / Boca grande / Cárcel.

C
Cabalete: Bolsillo superior externo del saco.
Cable, tirar un: Socorrer.
Cabrear: enojar, molestar con bromas de mal gusto.
Cabrearse: Enojarse.
Cabrero: Enojado.
Cabrón / cabronazo: Cornudo.
Cábula: Cábala.
Cabulear: Presentir, agorar.
Cachaba: Asía, atrapaba.
Cachaciento: despacioso, lento para ejecutar cualquier acción.
Cachada: Broma, mofa.
Cachador: Burlón.
Cachar: burlar, timar
Caché: Cursi.
Cachería: Cursilería.
Cachetada / cachetazo: Bofetada.
Cachiporra: pegar.
Cachirulo: Cándido.
Cacho: Parte de un robo / Trozo.
Cachucha: Crica.
Cachusiento: Achacoso, deteriorado.
Cachuso: Achacoso, deteriorado.
Cadenero: Proxeneta.
Caduta, la: Decadencia.
Cafaña: Rústicos, ordinarios.
Café: Reprimenda.
Caferata: Rufián, proxeneta.
Cafetear: Reprender.
Cafetera: Vehículo desvencijado
Cafiolo: Cantinflero, vivir de la mujer prostituta
Cafirulo: Rufián, proxeneta.
Cafisho: Gigoló, vividor
Cafúa: Cárcel.
Cajetear: Estafar, defraudar.
Cajetiya: Petimetre.
Calabaza: Cabeza.
Calabocear: Apresar.
Calado: Conocido.
Cálalo: Estudio de lo que se ha de robar.
Calandraca: Achacoso, deteriorado.
Calar: Observar; examinar atentamente
Calavera: trasnochador, licencioso, desenfrenado.
Calce: Ocasión.
Caldosa: Puñetazo que provoca sangre.
Calentón: Rijoso.
Calentura: Apetito sexual / Enojo.
Caliente: Rijoso, enojado.
Calle: Experiencia.
Calo: Trozo.
Caló: Jerga de la delincuencia. 
Calor: Vergüenza.
Calotear: Robar.
Camambuses: Zapatos.
Camasutra: Cama
Camba: forma vésrica de bacán.
Cambusería: Poderosos, oligarcas
Camelo: engaño, trampa, farsa.
Caminantes: Zapatos.
Camisulinero: Especialista en sustraer desde el bolsillo del chaleco.
Camorra: pelea, riña.
Camote: Enamoramiento obsesivo.
Campana: Ayudante del ladrón que vigila.
Campaniya: Alcahuete
Campante: despreocupado, impávido.
Cana: prisión
Canal: Cicatriz de arma blanca en el rostro.
Canasta: Cárcel
Cañazo: Cópula.
Cancel: Verja o puerta que cierra el zaguán
Cancha: patio, corral o recinto más o menos espacioso.
Canchereada: Aspaviento, alarde.
Cancherear: Alardear.
Canchero: Conocedor, perito
Candidato: Cándido.
Canejo: Caray! (interjección)
Canela: Cárcel.
Canero: Relativo a la carcel
Canfinfla / Canfinfle / Canflinfero / Canfle / Canfli: Rufián, proxeneta que explota a una sola mujer.
Canflia: Proxenestismo, rufianismo
Cangrejo: Sodomita.
Canguela: Temor / Indigencia / Prostíbulo.
Canillita: chico vendedor de diarios en la vía pública.
Caño: Vivienda de soltero.
Canoa: Cárcel.
Canoas: Zapatos.
Caños, a los: Indigencia.
Cañota: Cárcel.
Cantar: Delatar. Confesar un delito.
Cantor: Elegante / Alcahuete.
Canusa: Afectivo de cana, cárcel
Canuto: Tubo de metal que los presos esconden dinero o droga
Canyengue: Arrabalero de baja condición social, bailes con muchos cortes.Con ritmo estilizado.
Capacha: Cárcel.
Capanga: Jefe o capataz / Arbitrario / Autoritario.
Capelo: Sombrero.
Capelun: Aumentativo de capelo, sombrero
Capiya: Cabeza.
Capo: Jefe
Caquero: Petimetre.
Caracúlico: Enojado, pesimista.
Caraculismo: Enojo, pesimismo.
Caradura: Desfachatado.
Caralisa: Rufián, proxeneta.
Carata: Desfachatado.
Carbura: Funciona.
Carburadora: Cabeza.
Carburar: pensar, idear.
Carcamán: italiano de mal aspecto
Careta: Persona atrevida, desfachatada.
Cargada: Mofa / Chance.
Cargador: Promiscuo.
Cargar: Mofarse.
Cargosear: Fastidiar.
Caripela: Cara.
Carnavales: Años / Edad.
Carón: Cara grande.
Carozos: Ojos.
Carpa: Astucia
Carpeta: Categoría
Carpetear: Observar disimuladamente.
Carpetero: Ducho, habilidoso.
Carpusa: Experiencia.
Carreteles: Años / Edad.
Carrindanga: Armatoste / Vehículo desvencijado.
Cartabón: Prontuario.
Cartero: Delincuente que coloca y revisa el “correo”.
Cartón: Chabón.
Carucha: Cara.
Casa del Pueblo: Cementerio.
Casatero: Cumnilinguo.
Cascada: Zurra, paliza.
Cascar. Castigar, pegar
Cáscara: Aspaviento.
Cascarazo: Bofetada.
Cascarria: Trompo viejo, ya inservible.
Cascarriento: Raído, sucio.
Cascarse: Drogarse, doparse.
Cascarudo: Valiente, decidido.
Cascote: Achacoso, deteriorado.
Casimba: cartera, billetera
Casiorarse: Casarse.
Caso: Tonto
Casoriado: Casado. 
Caspera: Cabeza.
Castaña / castañazo: Puñetazo.
Catanga: Persona de color
Cataplasma: Latoso, fastidioso.
Catar: Atrapar, agarrar.
Catinga: Tufo.
Catramina: Armatoste, vehículo desvencijado.
Catrera: Cama
Catriela: Mujer.
Caturo: Agarro, tomo, capturo, comprendo
Cautivo: Peso de moneda nacional. 
Cayetano: Callado.
Cazote: Puñetazo, golpe.
Centro, tiene: Experiencia.
Cepiyada: Reprimenda.
Cerebrar: Función mental
Chabón: Tonto
Chabona: Mujer.
Chabonada: Torpeza.
Chabonaje: Tontos (Grupo).
Chabonazo: Chabón.
Chacabuco: Enfermoso.
Chacado: Enfermo.
Chacador: Malhechor.
Chacamento: Robo. 
Chacar: Robar.
Chafalote: Ordinario.
Chafe / chaferola / chafo: Agente policial.
Chaira: Herramienta para afilar
Chala: dinero
Chalado: Enamorado, apasionado.
Chaludo: Adinerado.
Chamuchina: Chusma / Fruslería.
Chamullar: Conversar, murmurar
Chamuscado: Enojado.
Chamuya: Habla.
Chamuyeta: Charlatán, persona que habla de más.
Chance: Ocasión.
Chanceleta: Afeminado / Mujer.
Chanceletas, en: Abandonado.
Chanchada: Vileza, deslealtad.
Chancho: Informal, tramposo, raído, sucio / inspector de transporte.
Changa: Trabajo breve.
Changar: Trabajar brevemente, trabajo pasajero.
Changüí: ventaja, engañoso
Chanta: Informal, tramposo.
Chantapufi: Informal, tramposo. Persona que contrae deudas sin intención de saldarlas.
Chantar: Endilgar, enjaretar.
Chantún: Informal, tramposo.
Chantunazo: Informal, tramposo
Chapaliar: Pisar, caminar
Chapar: Agarrar, tomar, asir
Chapas: Cabellos.
Chapeta: Chabón.
Chapetonada: Torpeza, tontería.
Chaquetero: Pancista.
Charamusca: Fruslería.
Charleta: Charlatán, tipo que habla sin fundamento.
Chata: Carruaje de caballos
Chaucha: Ocasión / pene / tonto / centavo.
Chauchón: Tonto.
Checonato: Cheque.
Chefun: Aumentativo de funche, que es inversion silábica de Funge o Funyi, sombrero
Chicato: Miope, cegatón
Chiche: Revólver.
Chichipió: Tonto.
Chichonear: Bromear, mofarse de alguien.
Chichoneo: Broma, mofa.
Chiflado: Loco
Chimenea: Cabeza.
Chimentero: Chismoso, murmurador.
Chimento: Chismerío.
China: Mujer
Chinchera: Cama.
Chinchudo: Enojado.
Chingada: Yerro.
Chingar: Errar, fracasar.
Chingolo: Cándido.
Chipola: Excelente.
Chiqué: Aspaviento.
Chiquetero: Exagerado, "largo"
Chiquilín: Chiquillo / Bolsillo chico del pantalón (adelante).
Chiquilinada: Chiquillada.
Chirlo: Bofetada.
Chirola: Monedita.
Chirrinada: Rebelión militar.
Chirusa: Muchacha (despectivo).
Chispeado: Achispado.
Chispear: Observar / Mirar.
Chitrulo: Tonto, "menso"
Chivado: Enojado.
Chivarse: enojarse
Chivatazo: Enojo / Delación.
Chivateli: Barbado.
Chivato: Alcahuete / Barbado.
Chivo, olor a: Tufo.
Chivo: Barbado / Enojado.
Choclo: Desorden, lío
Chocolatero: Chabón.
Chorear / Chorrear: Robar.
Choreo: Robo.
Chorizo: Ladrón
Chorlito: Cándido.
Chorro: Ladrón
Choto /a: Achacoso /a. 
Chubasco: Reprimido.
Chuca: Ebriedad.
Chuchi: Muchacha.
Chucho: Temor / Cabello.
Chumbazo: Balazo.
Chumbo: Balazo / Revólver.
Chupadín: Borracho.
Chupado: Borracho.
Chupamedias: Obsecuente.
Chupandina: Borrachera.
Chupar: Beber.
Chupe /i: Bebida alcohólica.
Chupería: Bar, despacho de bebidas alcohólicas.
Chupete: Ebrio
Chupín: Ebrio.
Churrasca: Beldad.
Churros: Beldad.
Chusmaje: Cáfila.
Chusmear: Chismear.
Chusmón: Murmurador
Chuza: Látigo sin lonja
Ciego: Carente de dinero es término de juego del truco
Cien, número: Retrete.
Cimarrón: nombre con que se designa al mate amargo.
Cinchar: dar fuerza, vigor. Trabajo duro.
Cinchar: Trabajar, esforzar.
Circulado: Baquiano, experto.
Cirquero: Paciente de comportamiento muy teatral.
Ciruja: persona que comercia con residuos
Cirujano: Junta huesos, desperdicios. 
Claraboyas: Ojos.
Clavado: Exacto
Clavar: perjudicar.
Clavarse: Perjudicarse.
Cliente: Candidato.
Clines: Cabellos largos y desprolijos.
Clinudo: Pelilargo, desprolijo.
Cobrar: Recibir castigo.
Coca: Cocaína.
Cocacolonización: Coloniaje.
Cocear: Presentir.
Coceo: Cábala.
Cocina: Estómago.
Cocinado: Muerto, asesinado.
Cocinar: Matar.
Cocinero: Cinco pesos.
Coco: Cabeza.
Cocó: Cocaína.
Cocota: Ramera.
Codeguín: Tonto.
Cogote: Gratuitamente.
Cogotudo: Adinerado, oligarca.
Coima: Soborno.
Coimear: Sobornear.
Cojudo: Valisnte, decidido.
Cola: trasero
Colado: Garrón.
Colarse: Gorronear.
Colchonear: Dormir, holguear.
Colgado: Despedido, cesanteado.
Colibriyo: loco, insensato, perturbado mental.
Cometa: Soborno.
Cometar: Boca.
Comilón / comipini: Sodomita.
Comisión: Soborno.
Compadrada: Bravuconada, acción propia de un compadre o compadrito.
Compadraje: Grupo de compadres
Compadre (adj.): Bonito, coqueto
Compadrear: Baladronear, alardear.
Compadrito: Valentón, fanfarrón.
Compadrón: Fatuo, presumido
Computadora: Cabeza.
Comunacho /comunardo: Comunista.
Concurdaneo: Colega del ebrio.
Condón: Preservativo.
Coneja, correr la: Indigencia.
Conejo: Asistente social de la cárcel.
Confite: Balazo.
Conga: Fiesta.
Conserva: Conservador.
Consulín /consultorro: Consultorio.
Consumisión: Consumo.
Contreras: Opositor.
Conventillo: Casa de inquilinos. Casa de vecindad de aspecto pobre y de muchas habitaciones
Conversa, la: Conversación.
Convoy: Casa de inquilinato.
Copar: Afrontar.
Copetudo: Adinerado.
Copo: Hacerse cargo del riesgo y la responsabilidad consiguiente.
Coquitos: Testículos.
Corajeando: Audazmente, valientemente.
Corajudo: Valiente.
Corcho: Pancista.
Cornelio: Cornudo.
Corneta: Alcahuete.
Corno, un: Nada, no importar / Ignorar adrede.
Coroniya: Cabeza.
Corpíño: Sostén.
Corrido: Baquiano.
Corso: Locura.
Cortada: Calle
Cortado: Indigente.
Cortarse: Retirarse, apartarse.
Corte, darse: Aspaviento.
Cortina /corto: De baja estatura.
Coso: Tipo, individuo
Costiya: Mujer.
Coté / cotele / cotén: Costado, lado.
Cotín, el: Cama.
Cotizarse: Pago o prorrateo.
Cotorrear: Chismear.
Cotorro: Cuarto pobre
Cráneo: Cabeza / Inteligencia.
Crema: Refinados, poderosos.
Crepar: Morir
Crepó: Murió.
Croqueta: Cabeza.
Crosta: Chambón / Vago.
Croto: Vago.
Crudo: Chambón, torpe.
Cuadrado: Ignorante.
Cuartelada / cuartelazo: Rebelión militar.
Cucha / cucheta: Cama.
Cucusa: Cabeza.
Cuerear: Chismear.
Cuerito: Dinero.
Cuero: Billetera, cartera.
Cuete, al: Inútilmente.
Cuete: Balazo.
Cufa: Cárcel.
Culastro: Sodomita.
Culata: Bolsillo trasero del pantalón.
Culo: Suerte / Infortunio.
Cuña: Influencia / Pene
Cuore: Corazón
Cúpula: Cabeza.
Curado: Ebrio
Curda (Español): Borrachera
Curdela: Borracho / Borrachera.
Curdelín / curdelún: Borracho.
Currar: Estafar
Curro: Estafa, fraude.
Cusifai: Tipo innominado
 
 
D

Dandy: Correctos y buenos mozos
Dante: Bujarrón, pederasta activo. 
Dar dique: Engañar con falsas apariencias.
Darique: Invercion silabica de querida
Dátiles: Dedos de las manos o pies.
Debute: Excelente.
Deca: Decadencia.
Dechavar: Delatar.
Dedo: Alcahuete.
Degoyar: Estafar, defraudar.
Delantero: Senos.
Depa /Derpa: Departamento, generalmente, de soltero.
Dequera: Alerta, atención.
De queruza: Alerta, atención.
Desabrochado: Despreocupado.
Desafrecharse: Fornicar.
Desbolado: Desordenado.
Desbolar: Alborotar, desordenar.
Desbole: Desorden, lío.
Desbrujulado: Desorientado.
Descangayado: Achacoso, deteriorado.
Descarnada: Muerte, la.
Deschavar: Delatar, confesar.
Deschave:  Confesión. Apertura de una cerradura o cerrojo.
Descolado: Deteriorado, achacoso.
Desconche: Desorden, lío.
Desconectado: Despreocupado.
Descuerear: Chismear.
Descuidista: Ladrón que aprovecha el descuido de sus víctimas.
Desechar: Eliminar
Desenchufado: Despreocupado.
Desgrilar: Robar.
Deshilachado: Deprimido.
Desiderio: Decidido.
Desinflarse: Asustarse.
Desmayarse: Dormir.
Despachar: Matar.
Despe: Desorden, lío.
Despegado: Despreocupado.
Despelotado: Desordenado.
Despelotar: Desordenar.
Despelote: Desorden, lío.
Despiolado: Desordenado.
Despiole /despiporre: Desorden, lío.
Desprendido: Despreocupado, indiferente.
Desquicio: Desorden, lío.
Desteñir: Traicionar informalmente.
Dichero: Cobista
Dientudo: Piano
Dilatar: Confusión, desorden.
Dinenti: Cantillos (Juego de niños).
Dique: Presunción, vanidad
Diquear: Alardear.
Diqueo: Aspaviento.
Disquero: Se dice del Fanfarrón y de cuanto sirve para fanfarronear
Dolorosa: Factura de gastos, generalmente, del restaurante.
Dona: Mujer.
Dopado: Drogado.
Dragoneante: Cortejante.
Dragonear: Enamorar, cortejar.
Dragoneo: Galanteo.
Drogui: Bebida alcohólica.
Droguista: Borracho.
Durañona: Chambóm.
Durazno: Chambón.
Duro: Chambón.
 
E
Elemento: Mujer.
Embagayar: Embrollar. 
Embalado: Predispuesto.
Embalurdado: Embrollado, engañado, engañar, embaucar.
Embarrado: Desprestigiado.
Embarrar: Denigrar.
Embetunar: Sobornar.
Emblecar: Denigrar, difamar.
Embolar: Desordenar. 
Embolsicar: Ahorrar mezquinando.
Embretado: Encerrados.
Embrocado: Conocido. 
Embrocantes: Prismáticos
Embrocar: Mirar, fijar la vista.
Embroncarse: Enojarse.
Embroque: Mirada. 
Empacador: Tacaño
Empacar: Ahorrar
Empalmadores: Cierto tipo de escamoteadores de naipes u objetos.
Empapelar: Sobornar.
Empaquetado: Embrollado.
Empaquetar: Embrollar / Ahorrar mezquinando. 
Empavonada: Pistola.
Empedado: Borracho.
Empedarse: Embriagarse. 
Empelotado: Confundido.
Empiedrada: Brillantes. 
Empilchado: Vestido.
Empilchar: Emperifollarse.
Empilche: Traje, ropa
Empinado: Ebrio.
Empinarse: Embriagarse.
Emputecer: Indisponerse, enojarse.
Enacarajinar: Complicar.
Enajar: Irse, alejarse.
Enaje: Huída, escape.
Encajado: Endeudado.
Encajar: Enjaretar.
Encajetado: Enamorado apasionadamente.
Encamotarse: Enamorarse apasionadamente.
Encanado: Apresado.
Encanar: Apresar, arrestar.
Encanastado: Preso.
Encanastar: Apresar. 
Encanutar: Guardar algo en un canuto, encerrar.
Encarador: Valiente, decidido.
Enchastrar: Denigrar.
Enchastre: Desprestigio.
Enchinchado: Enojado.
Enchincharse: Enojarse.
Enchufado: Apresado / Preocupado, enojado.
Enchufar: Apresar / Acertar / Enjaretar.
Enchufarse: Irritarse.
Enchufe: Predisposición, preocupación / Influencia.
Encocorarse: Rebelarse.
Enconchado: Enamorado apasionadamente.
Encopado: Ebrio.
Encoparse: Embriagarse.
Encopetinada: Ebrio.
Encordada: Guitarra. 
Encornada: Guitarra.
Encufar: Apresar.
Enculado: Enojado.
Encurdan: Embriagan.
Encurdarse: Embriagarse.
Encurdelan: Embriagan.
Encurdelarse: Embriagarse
Enfardar: Ahorrar, mezquinar.
Enfarolado: Ebrio. También significa adornado, decorado. 
Enfocar: Observar, mirar.
Enfriado: Muerto.
Enfriar: Matar.
Enfundar: Callar.
Engarfiar: Atrapar.
Engayolado: Preso.
Engrampar: Atrapar, asir.
Engranarse: Enojarse.
Engrane: Enojo.
Engrasado: Sobornado.
Engriyado: Apresado.
Engrupichir: Engañar, engrupir.
Engrupido: Vanidoso, fatuo.
Engrupimiento: Engreírse
Engrupir: Engañar
Enguantado: Apresado.
Enguiyarse: Prosperar, enriquecerse.
Enjaular: Apresar.
Enjetado: Enojado.
Enjetarse: Enojarse.
Enquilombado: Desordenado, confundido.
Enquilombar: Desordenar.
Enroscar: Embrollar, engañar.
Ensartar: Engatusar
Ensartarse: Errar, fracasar.
Ensartenar: Apresar.
Ensillar: Comenzar
Ensiyarse: Enojarse.
Ensobrado: Acostado / Apresado.
Ensobrar: Apresar.
Ensombrar: Apresar.
Ensuciar: Denigrar, difamar.
Entrador: Decidido, audaz.
Entrancado: Ebrio.
Entrancarse: Embriagarse.
Entrañudo: Resoluto, valiente.
Entregador: Alcahuete.
Entregar: Delatar.
Entrevero: Desorden, lío.
Entripao: Amargura, intimidad
Entrompado: Enojado.
Entromparse: Enojarse.
Entubado: Vestido, trajeado.
Envainar: Clavar
Envinado: Ebrio.
Envinarse: Embriagarse.
Enyante: Comida.
Enyetar: Agorar, dar mala suerte.
Enyugar: Encarcelar.
Esbornia: Borrachera.
Escabiado: Borracho.
Escabiar: Beber, tomar bebida alcohólica.
Escamoteador: Delincuente que opera por escamoteo, por rápido y hábil ocultamiento de lo robado.
Escarbadientes: Arma blanca.
Escarpiantes: Zapatos.
Escarpios: Zapatos.
Escasany: Indigente, pobre.
Escashato: Achacoso.
Escaso: De baja estatura.
Escoba: Guitarra.
Escobero: Guitarrista.
Escolasar: Jugar por dinero.
Escolaseador: Jugador por dinero, timbero.
Escolasiarse: jugarse, entregarse
Escombrero: Ostentoso.
Escombro: Ostentación.
Escoñado: Achacoso, deteriorado. Zurrado.
Escoñar: Zurrar.
Escorchador: Latoso, pesado.
Escorchar: Fastidiar, molestar.
Escrachado: Zurrado.
Escrachamiento: Reconocimiento, escudriñamiento.
Escrachar: acción de poner en evidencia.
Escracho: Cara / Mujer fea.
Escruchante: Delincuente
Escruche: Robo.
Escrushar: Robar mediante llaves o elementos
Escrushe: Robo con violencia.
Escupir: Delatar.
Escurrirse: Despabilarse.
Esguifuso: Asqueroso, repugnante
Esgunfiado: Fastidiado.
Esgunfiar: Fastidiar.
Espamento: Aspaviento.
Espamentoso: Ostentoso
Esparo: Colaborador del punguista distrayendo la vista
Espárragos: Dedos.
Espiantar: Quitar
Espiantarse: Irse, huir.
Espiante: Escape, huida, partida, retirada
Espiche: Charla / Muerte.
Espinchar: Morir.
Espirajusar: Irse, huir.
Espirajuse: Escape, huida.
Espirar: Despedir.
Espirarse: Irse, alejarse.
Espiro: Escape, huida.
Espor: Ganancia, sport, dividendo turfístico.
Esputza: Tufo, hedor.
Esquenún: Vago.
Esquifuso: Raído, sucio.
Esquillo: Rabieta.
Esquina: Experiencia.
Esquinazo: Abandono
Esquiyo: Berrinche, enojo
Estancia: Cortujo
Estaño: Mostrador de boliches y bares
Estarado: Apresado.
Estaribel: Cárcel.
Estaro: Cárcel.
Estaso: Tonto.
Esteca: Parte de robo.
Esteta: Invertido.
Estofado: Hecho, asunto dudoso.
Estrilado: Enojado.
Estrilar: Enojarse.
Estrilento: Enojado.
Estrilo: Enojo, rabieta
Estrolada: Zurra, paliza.
Estrolar: Zurrar.
Estrole: Zurra, paliza.
Estufado: Fastidiado.
Estufar: Fastidiar.
Excómunica: infortunio reiterado.
 

F
Faca: Arma blanca. 
Facha: Rostro, cara.
Fachada: Cara.
Fachatosta: Desfachatado.
Facheta / fachenda: Cara. 
Fachinero: Valiente, resoluto.
Facón (Español): Cuchillo
Fajada: Paliza.
Fajado: Drogado
Fajar: Castigar
Fajarse: Drogarse. 
Falocracia: Supremacía del hombre.
Falócrata: Partidario de la falocracia.
Falopa: Droga / cosa de poca calidad
Falopero: Drogadicto.
Falopiarse: Drogarse. 
Faltazo: Informalidad, falta a una cita o compromiso.
Fame: Hambre, apetito.
Fana: Fanático.
Fanar: Robar.
Fane (Francés): Marchita
Fane: Desgastado, venido a menos
Fanega: Tonto.
Fanfa: Ostentoso (Fanfarrón).
Fangos / fangushes: Zapatos. 
Fangote: Mucho, en cantidad.
Fanguyos: Zapatos.
Faninte: Holgazán.
Farabute / i: Ostentoso, fanfarron
Fariñera: Arma blanca de grandes dimensiones.
Faroles: Ojos.
Farra: Juerga
Farrear: Divertirse / Mofarse.
Farrista: Juerguista.
Faseando: Fumando.
Fasear: Fumar.
Fasería: Cigarrería.
Faso: Cigarrillos
Fastrás: Puñetazo.
Fasules: Dinero (Pesos).
Fatigante: Trabajador.
Fatigar: Trabajar esforzadamente. Andar, caminar.
Fato: Asunto, cuestión, "movida"
Fayada: Yerro, fracaso.
Fayar: Fracasar
Fayuta: Falsa
Fayutear: Engañar.
Fayuto o falluto: Desleal, falso o falsificador / Ordinario, mala calidad.
Feba: Mujer.
Feca: Café
Feites. Tajos en la cara, cortadas, charrasquinadas
Felpa: Zurra.
Felpeada: Zurra, reprimenda.
Felpear: Zurrar / Reprender.
Felpudo: Obsecuente.
Fémina: Mujer.
Fenómeno: Obsecuente.
Fesa: Tonto.
Festichola: Fiesta.
Fetén: Excelente.
Fiaca: Pereza, holganza.
Fiacún: Haragán, Indolente.
Fiambre: Muerte.
Fiambrería: Cementerio.
Fica: Crica.
Fichar: Observar detenidamente.
Fideos: Cabellos. 
Fierrazo: Coito.
Fierrito: Temor.
Fierro: Arma blanca.
Fifar: Fornicar.
Fifí: Galante
Filado: Embrollado.
Filar: Embaucar / Observar detenidamente.
Filo: Estafa, fraude. Noviazgo. Novio, festejante
Filtrado: Achacoso.
Fingar: Errar, fracasar.
Finir: Morir.
Fiolo: Proxeneta.
Firulete: Adorno, mudanza exagerada en un bailarín.
Firulo: Prostíbulo
Fiyingo: Arma blanca.
Flaca, la: Muerte.
Fletar: Echar, despedir.
Florearse: Alardear, lucirse.
Floreo: Alarde, aspaviento. Además significa aumento o disminución del grabado del revés del naipe.
Flotador: Pancista.
Forfait: Falto de alguna cosa, dinero, salud, etc.
Formador: El que paga.
Formar: Pagar. 
Formativo: baile en donde los bailarines debían pagar derecho de piso.
Formayo: Muerte.
Forrado: Adinerado.
Forrarse: Progresar.
Forro: Ataúd, preservativo.
Fortacho: Fuerte, vigoroso.
Fosforera: Cabeza.
Fragote: Rebelión militar.
Fragotero: Militar adepto a los golpes de Estado.
Franela: Manoseo sexual.
Franelear: Roce amoroso.
Franelero: El que pasa el tiempo en una casa de tolerancia sin hacer uso de ninguna mujer.
Frangoyo: Asunto turbio, dudoso.
Fratachar / fregar: Roce amoroso.
Fresquete: Frío.
Frilán: Tonto.
Frilo: Tonto.
Frío: Vanidad.
Fruncido: Engreído.
Fruncirse: Engreírse, asustarse
Fuelle: bandoneón
Fueyero: Bandoneonísta.
Fueyista: Bandoneonísta.
Fula: Mujer sin atractivos.
Fulana: Mujer innominada.
Fule: Ordinario, mala calidad.
Fulera: Fea
Fulería: Indigencia, ordinario, mala calidad / Deslealtad, viveza.
Fulerín: Fulero, malo, feo.
Fulminante: Fósforo.
Fúlmine: Aciago, de mala suerte.
Fulo: Enojado.
Fumante: Cigarrillo.
Fumista: Charlatán.
Funcar: Fornicar / Funcionar.
Funche: Sombrero
Funda: Preservativo.
Fundas: Medias.
Fundido: Achacoso, indigente.
Funshe: Sombrero.
Funyi:Sombrero
Furbante: Informal, tramposo.
Furbo: Informal, tramposo, de mala entraña.
Furca: Acción de distraer a un persona para que la otra la ataque de una manera determinada y quede inmóvil.
Fusilado: Deprimido.
 


G

Gabion: Pretendiente, amante
Gacho: Sombrero masculino flexible cuya ala se inclina hacia abajo.
Gagá: viejo, arruinado, debilitado mentalmente.
Gaita: Gallego
Galerudo: Refinado.
Galguear: Sentir apetito de algo
Galgueo: Indigencia.
Galleteao: Rechazado o desairado por una mujer.
Galo: Trozo.
Gaman: Manga.
Gambas: Piernas.
Gambeta: Informalidad.
Gambetear: Esquivar
Gancho, tener: Atracción / prestigio.
Ganchos: Dedos.
Gansada: Tontería.
Garaba, Garabita: Muchacha
Garabito: Vago. Muchachito
Garbía: Llovizna.
Garca: Tramposo, estafador
Garcador / garcaíno: Informal, tramposo.
Garchar: Fornicar.
Garfiña: Robo.
Garfiñar: Robar.
Garfios: los dedos del punguista (ladrón)
Garpar: pagar dinero o algunas cuentas de amor
Garqueta: Informal, tramposo.
Garrón, de: Gratuitamente.
Garrón: gratuito.
Garronear: vivir a costa ajena.
Garronero: Gorrón
Garúa: Llovizna.
Garuar: Lloviznar.
Garufa: Diversión, fiesta. Muchacho divertido
Garufear: Divertirse.
Garufero: Juerguista.
Garuga: Llovizna.
Gasolero: Económico, tacaño.
Gastar: Mofarse.
Gatiyar: Pagar.
Gato: Indigente, pobre.
Gavilán: Picaflor, seductor.
Gavión: Burlador  que seduce a las mujeres
Gay: Invertido.
Gayeta, colgar la: Despido.
Gayeta: Desaire o rechazo de la mujer al que requiere su mano
Gayetear: Echar, despedir.
Gayina: Cobarde.
Gayinero: Popular.
Gayola: Cárcel
Ghirante: Yirante, propio de las mujeres de vida aireada.
Gigoló: Rufián.
Gil: Tonto
Gilada: Grupo de tontos.
Gilardo / gilastro / gilastrúm: Tonto.
Gilería: Grupo de tontos.
Gilí: Corrido, astuto, experimentado.
Giliberto: Tonto.
Gilimursi: Tonto.
Gilún / gilurdo: Tonto.
Globear: Mentir.
Globo: Mentira.
Golpista: Militar y adepto al golpe militar.
Goma: Preservativo.
Gomera: Tirador.
Gomía: Forma vérsica de amigo.
Gorda, se armó la: Enojo.
Gorila: Fascista.
Gorra, de: Gratuitamente.
Gorrión: Gorronero.
Gozar: Mofarse.
Grajera: Atorrante distinguido, favorecido por los señores y familias. 
Granfiñar: Robar.
Grasa: Obrero, mersa
Graserío: Cáfila, grupo mersa.
Grasienta: Billetera.
Grasún: Ordinario, rústico.
Grata: Ladrón.
Gratarola: Gratuitamente.
Grela: mujer de medio ambiente. Mugre. Suciedad.
Grillero: Ladrón que sustrae desde el grillo.
Grillo: Bolsillo lateral del pantalón.
Grilo: Cartera
Groncho: Ordinario, rústico.
Grúa: Levanta juego clandestino / Ramera
Grupos: Cuentos, mentiras
Gruyera: Billetera.
Gruyos: Pesos, dinero.
Guacho: Huerfano.
Guadaña, la: Muerte.
Guadañar: Atrapar, ganar, asir, agarrar.
Guapeada: Guapeza.
Guapeando: Valientemente.
Guapear: Afrontar
Guapo (Español): Valiente
Guarangada / guaranguería: Grosería.
Guarango: Grosero, ordinario.
Guarda, a la: Mucho, en cantidad.
Guarda: Atención!
Guardabarros: Orejas.
Guardado: Apresado.
Guardar: Apresar.
Guasada: Grosería.
Guaso: Grosero.
Guay: Estafa, fraude.
Güevear: Tontear.
Güevón: Tonto.
Güevudo: Indolente.
Guía: Acomodo tramposo de una carta del mazo como referencia.
Guillar: Cosechar, hacer ganancia
Guinchero: Levanta juego.
Guiñe: Infortunio.
Guiso: Tonto
Guita: Dinero
Guitarreada / guitarreo: Charlatanería.
Guitarrear: Improvisar con desconocimiento total.
Guitarrero: Charlatán / Guitarrista.
Guiya: Estafa, fraude.
Guiyado: Adinerado.
Guiyar: Estafar, defraudar.
Guiye: Fraude / Locura.
Gurda: Excelencia, gran calidad
Gurí: Chiquillo.
Gurrumín: Chiquillo, pequeño.


H
Hacer Sapo: Fracasar
Hacer: Robar.
Hamacarse: Trabajar esforzadamente.
Hecho: Ebrio.
Hembra: Mujer, concubina.
Hembraje: Grupo de mujeres.
Hideputa: Vástago de ramera.
Hijoputez / hijoputada: Deslealtad, vileza.
Hilo: Teléfono.
Hincha: Fanático de una divisa o institución.
Hinchabolas: Cargoso.
Hinchado: Fastidiado.
Hinchaguindas: Fastidioso.
Hinchapelotas: Fastidioso.
Hinchar: Fastidiar.
Hinchún: Fastidioso.
Hocicar: Flaquear
Hocicar: Fracasar / Errar.
Hojaldra, de: Gratuito.
Homo: Invertido.
Honda: Tirador.
Horizontal: Cama.
Hornaya: Nariz.
Huesuda: Muerte.
Huevos: Testículos.
Húmedo: Ebrio.
Humo, se hizo: Escape, huída.
Humo: Engreimiento.


I
I.B.M.: Cabeza.
Imbancable: Insoportable.
Impermeable: Preservativo.
Incendiar / incinerar: Denigrar.
Indiada: Pandilla.
Infante: Peatón.
Inflado: Engreído / Fastidiado.
Inflar: Hastiar, fastidiar.
Inflarse: Engreírse.
Invernizzio: Sobretodo
Isa: Atención.
J
Jabón: Miedo, susto
Jabonearse: Asustarse.
Jacobo: Hebreo, judío
Jai: Lechuguino, petimetre, abreviatura de jaileife.
Jailaife: Petimetre
Jamar: Mirar fijamente.
Jamón: Violín.
Jarangón: Fiesta.
Jaula: Vivienda de soltero / bandoneón / cárcel.
Jeringa: Fastidioso, cargoso / Rijoso.
Jeta, de: Gratuitamente.
Jeta: Cara, rostro.
Jetatore: Infortunio, influencia maléfica.
Jeteador: Gorronero.
Jetear: Gorronear.
Jetón: Cara grande. Persona de cara grande y rasgos pronunciados.
Jetudo: Cara grande / enojado.
Jilguero: Tonto.
Jiquero: Delincuente que opera por medio de jicas, a distancia.
Jirafa: Linterna.
Joda: Broma, mofa / Fiesta.
Joder: Divertirse. Bromear, mofarse. Perjudicarse
Joderse: Perjudicarse.
Jodido: Achacoso, deteriorado / Maligno.
Jodón: Burlón.
Jonca: Ataúd
Jovato. Viejo
Jugado: Achacoso.
Jugarse: Arrojarse, intervenir.
Juiciosa, la: Cárcel.
Julepe: Susto
Julepeado: Asustado.
Julepearse: Asustarse.
Junado: Conocido.
Junar: Mirar
Junta: Yunta
Juntapuchos: Vago.
Justa, la: Exacto.
Justiniano: Escaso, limitado, justo


K
Kaput: Acto final, terminación
Kilo, está un: Excelente.
Kilombificar: Alborotar, complicar.
Kilombo: Prostíbulo. Desorden, lío.
Kinotos: Testículos.
Kukay: Avecilla. Semejante al tordo


L
La casa del pueblo: Cementerio.
La Pesada: Sector del delito que agrupa a los pistoleros.
Labia: Facilidad para dialogar.
Laburador / laburante: Trabajador.
Laburar: Trabajar
Laburo: Trabajo.
Ladeado: Enojado.
Ladero: Compañía.
Ladiya: Fastidioso.
Ladrillo: Ladrón.
Laícero / lápiz: Levanta juego (clandestino).
Lambeculos: Obsecuente.
Lampar: Dar / pegar.
Lance: Acción que se ejecuta sin seguridad de éxito
Lancear: Robar.
Lancero: Ladrón (opera con dos dedos) / Galanteador.
Lancero: ladrón, ratero
Lánguido: Indigente / pobre.
Lapicero: pasador clandestino de apuestas.
Largar: Delatar / Despedir, echar.
Largavistas: Prismáticos.
Largo: Alto.
Lastrar: Comer.
Lastre: Comida.
Lata: Ficha metálica por la que la pupila canjeaba a la madame el dinero recibido por el cliente.
Latería: Relojería, joyería.
Lavandero: Abogado.
Leche: Suerte.
Lechera: En el juego de las bolitas, la predilecta del jugador, por lo común es blanca.
Lechero / a: Afortunado.
Lechero: Billetera, cartera.
Lechusear: Agorar, dar mala suerte.
Lechuza: Agorero, tipo de mal agüero.
Leña / leñada: Zurra, paliza.
Leñar: Zurrar.
Lengo: Pañuelo de uso masculino.
Lenguaraz: Tipo que practica el cunnilinguo.
Lengue (italiano): Pañuelo
Lentazo / lente: Ojeada.
Lentear: Observar.
Leona: Beldad
Leonera: Depósito de detenidos
Leones: Pantalones
Levantar: Conquistar / Pagar / Reprender.
Levante: Reprimenda / Conquista amorosa.
Libreto: Texto, cosa estudiada
Liebre, correr la: Padecer de hambre
Liendre: Astuto, despabilado.
Lienzos: Pantalones.
Liga: Suerte / Agarra, atrapa.
Ligador: Afortunado.
Ligar: Recibir castigo.
Limones: Senos.
Limosnero: Ladrón de alcancías de iglesias.
Limpiar: Matar, asesinar / Robar.
Limpio: Indigente. Libre de cuentas pendientes con la Justicia.
Linusa: Pereza.
Linuso: Perezoso.
Linyera: Vagabundo / Enseres del linyera.
Liquidado: Asesinado.
Liquidar: Asesinar.
Lisa: Flaca, descarnada.
Liso: Proxeneta.
Listo: Achacoso.
Llantas: Zapatos.
Llenar: Fastidiar.
Llenarse: Malhumorarse.
Lleno: Malhumorado.
Llorón: Violín.
Locatelli: Loco.
Lofiar: Estafar.
Logi: Gil
Lola, no querer: Despreocuparse.
Lompas: Pantalones.
Lonyi: Tonto.
Lonyipietro: Tonto.
Lora: Mujer de costumbres livianas.
Lorenzo: Mujer sin atractivos.
Loro: Mujer sin atractivos.
Luca: Billete de mil pesos
Lufanía: La musa lunfa.
Lunfa: Lunfardo.
Lunfamanía: Costumbre de hablar en lunfa.
Lunfapoesía: Poética lunfa.
Lunfardesco: Relacionado con el lunfa.
Lunfardía: Mundo del lunfa.
Lunfardo: Ladrón, maleante.
Lunfardología: Inventario del lunfa.
Lunfaverseante: Poeta lunfa.
Lunfo/ a: Alto.
Lurpiar: Defraudar, estafar.

M
Macana: Locura, mentira, estupidez
Macanazo: Mentira.
Macanear: Mentir.
Macanudo: Excelente.
Maceta: Torpe
Macharse: Embriagarse.
Machete: ayuda memoria.
Macró: Alcahuete que prostituye mujeres
Madama: Regente de prostíbulo.
Madrugado: Anticipado.
Magallanes: Tonto
Malandra / malandraca: Delincuente. Mal viviente en general.
Malandrinaje: Delincuencia en general.
Malandrino: Delincuente.
Malanfear: Comer / Defraudar, estafar.
Malanfiar. Comer
Malanfio: Asunto, hecho dudoso.
Malario: Infortunio.
Malerba: Ordinaria.
Maleta: Torpe, falto de habilidad y destreza.
Maletro: Se le llama al ladrón de equipaje
Malevaje: Maleantes.
Malevo: Peleador
Mamadero: Bar, despacho de bebidas alcohólicas.
Mamado: Ebrio.
Mamao: Borracho
Mamarse: Embriagarse.
Mamchimbre / macho: Concubino.
Mamerto: Torpe.
Mamón: Ebrio.
Mamúa: Ebriedad.
Mancada: Yerro.
Mancado: Conocido.
Mancar: Entender, comprender.
Mancar: Fracasar en un robo al ser descubierto el ladrón
Mancarrón: Achacoso, viejo.
Mancusado: Conocido.
Mancusar: Conocer.
Mandamás: Autoridad, patrón, jefe.
Manduque: Comida.
Manflora / o: Invertido.
Manflorita: Invertido.
Manga: Sablazo / Mucho, gran cantidad.
Mangador: Sablista, pedigüeño.
Mangagases: Dinero, pesos.
Manganeta: Treta, engaño
Mangante: Pedigüeño, sablista.
Mangar: Sablear.
Mangazo: Sablazo
Mangos: Pesos
Mangruyos: Dinero, pesos.
Manguear: Sablear. Pedir dinero.
Manguero: Sablista.
Manguiyos: Dinero.
Manija: Influencia, poder.
Manijear: Impulsar, influenciar.
Manú: Tonto.
Manyacaña: Borracho.
Manyado: Conocido.
Manyamiento: Reconocimiento policial.
Manyaoreja: Obsecuente.
Manyapapeles: Abogado.
Manyar: Comer. Darse cuenta
Manyín: Ebrio, consuetudinario.
Máquina: Beldad.
Maranfio: Asunto, hecho dudoso.
Marcha atrás: Invertido, gay.
Marchanta: Arrebatiña
Marciano: Idiota.
Marengos: Dinero, pesos.
María muñeca: Masturbación.
Mariano: Valiente.
Marimba: Zurra, paliza.
Marinante / maringote: Marinero.
Mariposón: Afeminado / Galanteador, enamoradizo, voluble.
Marmote: Torpe
Maroma: Situación de riesgo, suscitarse
Marote: Cabeza.
Marquillado: Se dice del naipe preparado de cierto modo tramposo.
Marroca: Cadena del reloj
Marroco: Pan
Marronazo: Puñetazo.
Marroquero: Tacaño.
Marrusa / marusa: Zurra, paliza, golpes.
Martona: Suerte / Senos.
Marusa: Golpiza
Masacrar: Matar, asesinar.
Masacre: Asesinato.
Masoca: Masoquista o pesimista.
Masoquearse: Castigarse.
Matadero: Albergue transitorio.
Matambre: Muerto.
Matasanos: Médico.
Mate: Cabeza
Matete: Desorden, lío.
Matina: Mañana, primera mitad del día.
Matonear: Intimidar.
Matoneo: Intimidación.
Matrero: Fugitivo
Matrimoniado: Casado.
Matrimoniarse: Casarse
Matufia: Embrollo con propósito de fraude
Matufiero: Informal, tramposo.
Matungo: Caballo viejo, achacoso, inútil.
Maturrango: Caballo viejo, achacoso, inútil.
Maula (Español): Cobarde
Mayorengo: Oficial mayor (policía), comisario.
Mechera: Ladrona en tiendas.
Mejicaneada: robo o atraco a contrabandistas u otros delincuentes apropiándose de su motín.
Melenudo: Pelilargo, desgreñado.
Melón: Cabeza.
Melonazo: Tonto.
Menega: Dinero
Meneguina: Dinero.
Menesunda: Droga / Desorden, lío.
Menta: Fama, voz u opinión acerca de un persona.
Meódromo: Retrete.
Merengue: Afeminado / Desorden, lío.
Meresunda: Droga.
Merlín / merlo / merluza: Tonto.
Merluza: Borrachera
Mersa: Conjunto de personas de baja condición
Mersada: Cáfila, grupo mersa.
Mersún: Ordinario, rústico.
Merza: Peña
Mestizo: Piano
Metejón: Cariño, pasión, amor
Metejonearse / meterse: Enamoramiento.
Meterse: Encariñarse
Metido /a: Enamorado apasionadamente.
Metido: Endeudado.
Milanesa: Mentira.
Milanesero: Mentiroso.
Millonaria: Sífilis.
Milonga: Cabaret, baile, festín
Milongón: Fiesta bailable.
Milonguera: Joven cabaretera
Milonguita: Mujer de vida aireada
Mina: Mujer
Minaje: Grupo de mujeres.
Miñango: Trozo.
Minerío: Grupo de mujeres.
Minerva: Mujer.
Minga: Nada, no.
Mino: Invertido.
Minola / minón / minusa: Mujer.
Miqueta: Puñetazo.
Mirantes / mirones: Ojos.
Mirón: Ojos.
Mishe: Hombre maduro que paga generosamente favores de mujeres
Mishiadura: Indigencia, miseria, pobreza
Mishio: Indigente.
Mistificador: Farsante, simulador.
Mistificar: Defraudar, estafar.
Misto: Cándido.
Mistonga: pobreza
Mistongo: Humilde, insignificante
Mistonguelaje: Conjunto de gente, cosas o sucesos mistongos, pobres o humildes.
Mistonguería: Indigencia.
Mita y mita: Por mitades.
Miti y miti: Por mitades.
Mixto: Pederasta, ambidiestro.
Mojar: Atrapar, agarrar. Fornicar
Molde, en el: Quieto.
Mondonguera: Estómago.
Mongo Aurelio: Incredulidad. Personajes inexistentes utilizados en el lenguaje popular.
Mono: Enseres del linyera en un atado.
Monseñor: Herramienta para violar cerraduras.
Montonera: Mucho, en cantidad.
Montoto: Personaje inexistente utilizado en el lenguaje popular.
Mopio: Tonto.
Morder: Cohechar.
Mordida: Cohecho.
Morena: Pistola
Morfar: Comer
Morfeta: Hermafrodita, invertido.
Morfetear: Comer.
Morfi: Comida.
Morfilar: Comer
Morlaco: peso
Morlacos: Dinero
Mormoso: Magullado.
Morocha: Pistola.
Morocho: Teléfono.
Morondanga: Nadería.
Mortadela: Muerto.
Mosaico: Moza, mujer.
Mosca, quedarse: Impasible, quieto.
Mosca: Dinero.
Moscarda: Dinero.
Moscón: Fastidioso.
Mosqueta: Dinero.
Mostaza: Enojo.
Mostrador: Senos / Experiencia.
Movida: Reprimenda.
Mueble: Albergue transitorio / Mujer.
Muerto: Facturación de gastos
Mufa: Mal humor, fastidio, ánimo decaído, mala suerte.
Mufarse: Aburrirse, malhumorarse.
Mujerage: Grupo de mujeres.
Mujica: Mujer.
Mula: Estafa, fraude.
Mulero: Fullero, tramposo.
Muñeca: Experiencia, habilidad.
Muñequear: Influenciar.
Murga: Comparsa que actúa en los carnavales con diversos instrumentos y vistosos trajes.
Mus: Silencio.
Musa: Mentira.
Música: Cartera, billetera / Dinero.
Musicante: Músicos.
Musiqueros: Músicos.
Muzarela: Silencio.

N
N.P. (No place): Perdedor, sin figurar
Nacarado: Bandoneón. 
Nadadora: Flaca, descarnada.
Naifa: Jovencita, mujer
Naife: Arma blanca.
Najar: Irse / echar / despedir.
Najusar: Echar / despedir / irse / observar.
Napia: Nariz.
Napiún: Narigón.
Naranja: Nada.
Narigada / narigazo: Porción de droga.
Narigueta: Narigón.
Nariguetearse: Drogarse.
Naso: Nariz.
Nasún: Narigón.
Navo: Persona de poco valor.
Negraje: Cáfila, mersa.
Neura: Neurastenia.
Nísperos: Pies
Nuria: Voz infrecuente de significado incierto

Ñ
Ñaupa: Antiguo,del tiempo del ñaupa.
Ñapar: Atrapar, agarrar.
Ñata, la: Muerte.
Ñata: Nariz.
Ñato: Tipo innominado.
Ñudo, al: Inútilmente.


O
Oblar: Pegar.
Ojete: Suerte.
Ojetudo: Afortunado.
Ojito, de: Gratuitamente.
Olfa: Obsecuente / Chupamedias.
Oligarca: Conservador.
Olivetti: Despido
Olivo, dar el: Despedir, Echar.
Olivo, tomarse el: Irse / Huir.
Olivo: Despedirse
Opa: Idiota.
Opiarse: Malhumorarse.
Opio, dar el: Despido.
Opio: Malhumor.
Orejear: Adular.
Orejero: Obsecuente.
Orejudo: Conservador.
Oriyero: Arrabalero, de las orillas.
Ortiba: Delator.
Ortibar: Ver, mirar, delatar
Orto, como el: Infortunio.
Orto: Suerte 
Ostra: Crica
Otario: Tonto, cándido
Oxidado: Agotado, extenuado.


P
Paco: Envoltorio, paquete.
Pacoy: Paco, paquete, atado
Paica: Mujer
Palmar: Morir.
Palmera: Ruina
Palpitar: Imaginar
Pamela: Bombín, sombrero hongo.
Pan Dulce: Pavo.
Papa: Información beneficiosa; cosa hermosa, de gran calidad
Papusa: Muy bonita
Paralítico: Automóvil robado, impedido de circular.
Pato: Pobre
Patota: peña, pandilla
Pavadas: tonterías
Pavo: Asentaderas.
Pavura: Miedo
Payana: Juego de habilidad que se practica con huesos de frutas y pequeñas piedras.
Pebeta: Muchacha
Pebete: Niño
Peca: Estafa organizada mediante trampas en juegos de azar.
Pechador: Sablista
Pechar: Pedir, dominar, alcanzar
Pechazo: Pedir prestado.
Pego: Adhesivo. 
Peinado: Simulación de corte o cambio de naipes, sin hacerlo.
Pelechar: Progresar
Peleche: Indumentaria
Pelpa: Papel (vesre). Envoltorio que contiene cocaína.
Pequero: Delincuente dedicado a la estafa por medio de trampas en juegos de azar.
Percanta: Mujer. Amante
Percantina: Es la mujer cuando se hace referencia a su punto sexual.
Peringundines: Bailes, salones de barrio
Perro: Torpe, incapaz. Cantor de mala calidad.
Pesebre: Prostíbulo.
Petisa: Llave corta de tipo francés.
Piantao: Loco, demente.
Piantar: Quitar, dejar
Piba: Chiquilla
Pibe: Niño
Pichibirlo: Niño.
Pichicho: Perrito
Pierna: Diestro, experimentado, habil
Pierna: Individuo listo y hábil.
Pifiar: Errar. Dar un golpe en falso con el taco en la bola del billar.
Pilchas: Ropa
Pillado: Engreído
Pingo: Caballo
Pinta (Español): Tipo
Pintusa: Presencia, pinta, aspecto.
Piola: Vivo, despierto, "abusado"
Pirao: Insano.
Pirar: Irse, llevarse.
Pispear:  Percibir indirectamente algo con la vista o el oído.
Pituco: niño bien
Poligriyo: Pelagato; hombre pobre y despreciable
Ponchazo: Verdad, reto
Popa: Asentadores.
Posta: Magnifica
Primus: Calentador de mesa a Kerosén.
Prisé: Pulgarada de cocaína.
Prontuario. Record, historia, archivo
Púa: Astuto, sagaz, piola.
Pucho: Colilla
Punga: Ladrón
Pungia: Hurto, perpetrado en el bolsillo de la victima
Pur- sang: Francés, designación de caballo pura sangre.
Purretada: Chiquillada
Purrete: Niño.
Purria minga: Expresión que significa “no se podrá”.
Purriá: Podrá


Q
Quebracho: Vino.
Queco: Prostíbulo.
Quemado: Desprestigiado.
Quemar: Desprestigiar. Matar con un arma de fuego.
Quemera: Mujer que trabaja en los vaciadores o quemas
Quemo: Desprestigio, descrédito (neologismo)
Queseras: Medias.
Queso: Tonto.
Quía: Tipo innominado.
Quilombear /quilombificar: Alborotar.
Quilombera: Alborotador.
Quilombo, tener: Experiencia.
Quilombo: Prostíbulo, alborotar, perturbar
Quinielero: Levanta juego.
Quinta del ñato: Cementerio.
Quiveve: Prostíbulo.

R
Rabiosa: Pistola. 
Rabona: Ratearse, espantarse.
Radicha / radicheta: Radical.
Rafa: Inverción silábica de farra
Rafiñar: Robar.
Ragú: Hambre.
Raja: Escapar, huir. Correr. 
Rajado: Despedido / Echado.
Rajar: Despedir / Echar
Rajar: Huir
Raje, dar el: Despido.
Raje: Escape / Huída.
Rama, en la: Indigencia.
Rana: Vivo, listo
Ranada: Viveza.
Ranchitos: Casitas
Rancho: Sombrero de paja
Ranero: Del barrio de Las ranas
Ranfaña: Raído, sucio.
Ranfañosa: Raído, sucio.
Ranfiña: Robo / Ladrón.
Ranfiñar: Robar.
Rante: Aferesis de atorrante, vago y mal entretenido
Rantería: Indigencia.
Ranterío: Cáfila, grupo mersa.
Rantifusa: Despreciable, vil
Rantifuso: Sucio, despabilado.
Ranun: Aumento de rana, que se dice de la persona astuta y avispada
Rasca / rascabuche: Indigente.
Rascada: Beneficio exiguo, trabajo ocasional.
Rascar: Atrapar.
Rascún: Buscavidas.
Raspa: Reprimenda / Ladrón.
Raspar: Reprender / Robar.
Rasposo: Raído, sucio.
Rastacuero: Ostentoso.
Rata: Novillos / Indigente.
Ratear: Hacer novillos.
Ratero: Novillero / Ladrón.
Rati: Policía de investigaciones.
Raviol: Sobre con cocaína.
Rayado: Enloquecido.
Rayadura: Locura.
Raye: Locura.
Rea: Ramera.
Rebaje de naipe: Trampa que consiste en preparar ciertos naipes con un mínimo rebaje de sus bordes.
Reblán: Achacoso, deteriorado.
Rebusques: Medios de vida
Rechalarse: Es el verbo chalarse “enloquecerse” con el prefijo re
Rechiflar: Enloquecer, predisponer, perturbar
Rechiflarse: Enojarse.
Rechifle: Enojo / Locura.
Rechipe: Chispe, excelente, con prefijo aumentativo
Refalar: Dar, entregar / Robar.
Refilar la vianda: Castigar, golpear.
Refilar un lao: Prepararlo para la trampa por sutil limado de bordes.
Refilar: Dar, entregar.
Refistolear: observar.
Refliar: Dar, entregar
Refundido: Indigente, arruinado
Refundir: Liquidar, arruinar
Regadera: Crica / Cargoso, pesado.
Regalado: Indigente, pobre / Extenuado, vencido..
Registradora: Cabeza.
Rejilla, irse por la: Morir.
Rejuntado: Amancebado.
Relache: Interrupción o ausencia.
Relojeado: Conocido, observado.
Relojear: Observar
Remaba: Trabajaba esforzadamente.
Remanchar: Arruinar.
Remanyao:   Percibir, comprender, conocer.
Remanyar: Muy conocido. Conocer muy bien.
Remanye: Perspicacia
Remar: Trabajar esforzadamente.
Remos: Piernas.
Reo: Vagabundo, cachafaz.
Repartija: Reparto de robo.
Repe:  En el juego de bolitas, rebote.
Repisas: Senos.
Reprise: Reaparición.
Repuntar: Progresar.
Requintado: Sombrero inclinado o ladeado.
Reseco: Sin dinero
Retacear: Mezquinar.
Retacón: De baja estatura y grueso.
Retambufa: Bujarrón, homosexual activo.
Retobar: Oponer
Retobarse: Revelarse.
Reventador: Violador de cajas de caudales
Reventar al burro: Forzar un caja o un cajón que contiene dinero.
Reventar: Morir violentamente.
Reversible: Pancista.
Revesina: Revés.
Reviente: Acción de reventar. Deterioro o enfermedad.
Revirarse: Enloquecer.
Revire: Locura.
Rifado: Extenuado, Agotado.
Robreca: Inversion silabica de cabrero, enojadizo, enojado
Rolar: Caminar acompañado / Funcionar, andar.
Rolete, a: Mucho, en cantidad.
Rompebolas: Fastidioso.
Rompepeines: Cabeza.
Roña: Enojo.
Roncar: Mandar, ordenar.
Ronga, de: Gratuitamente.
Ropero: Contrabajo.
Rosca, entregar la: Morir, 
Rosca: Desorden, pelea / Puñetazo.
Rosquete, entregar el: Morir.
Rostrear: Quedarse dolosamente  con el producto de un robo, estafando al cómplice.
Royito: Ayuda memoria.
Royo: Dinero / Charla, discurso.
Rúa: Calle.
Rufino / rufo: Rufián.
Rufino: Cornudo.
Rula: ruleta.
Runfla: Gavilla, pandilla.
Runflero: Pandillero, gavillero


S
Sabalaje: Persona de baja condición social
Sábalo: Arrabalero / Hampón orillero / Mal viviente.
Sabandija: Travieso, pícaro.
Sabiola: Cabeza
Sabionda: Cabeza.
Sacar la chala: Obtener dinero
Sacudir: Decir, aclará
Salame: Tonto.
Salamín: Tonto.
Salir picando: Correr.
Salsa: Paliza, zurra.
Sanata: Híbrido oral, galimatías.
Sandía: Cabeza.
Sanguijuela: Rufián.
Santo: Cortafrío.
Saque: Puñetazo, golpe.
Sardo: Sargento.
Sario: Comisario.
Sartenazo: Azar, imprevisto.
Schifrunista: Ladrón que actúa en complicidad con una prostítuta.
Sebón: Haragán, indolente.
Secante: Aburridor.
Secar: Fastidiar.
Secarse: Tronar.
Seco: Indigente, pobre.
Segurola: Seguro, exacto.
Seisluces: Revólver.
Semáforo: De mal agüero.
Semblantear: Observar fijamente.
Semifusa: Bastón que utilizan los policías.
Sensa: Sin.
Sequeira: Indigente "De seco".
Sequía: Indigencia.
Serpentina, tirar una: Ayudar, socorrer.
Serruchar: Desprestigiar, perjudicar / Fornicar.
Serva: Sierva, fámula.
Servicio: Retrete.
Servir: Zurrar. Golpear, acertar un puñetazo.
Sesenta y uno: En una de las claves numéricas significa “enemigo”.
Sesera: Cabeza.
Shacador: Ladrón.
Shacamento: Robo.
Shacar: Robar.
Shafo: Policía uniformado.
Shiome: Decadente, empobrecido
Shome: Indigente, pobre.
Shomería: Ordinario, mala calidad.
Shuca: Bolsillo exterior del saco.
Shusheta: Petimetre
Siete: Asentaderas.
Sifón: Nariz.
Sire: En la hípica, se refiere al padrillo. 
Sobaquina: Tufo axilar (olor).
Sobatina: Roce amoroso.
Sobra: Adular.
Sobrado: Conocido.
Sobrador: Valiente, "castigador"
Sobrante: Sobretodo.
Sobrar: Superar, humillar / Conocer sobradamente.
Sobre el pucho: Ya, súbitamente.
Sobre: Cama.
Socotroco: Puñetazo. 
Sofaifa: Mujer.
Soga, dar: Ventaja supuesta.
Solapear: Adular.
Solari: En soledad
Solfa, en: Broma, mofa.
Solfa: Paliza.
Solfear: Robar.
Solfeo: Robo.
Soliviar: Robar.
Sombra: Cárcel.
Sombrerera: Cabeza.
Sonado: Muerto / Loco.
Sonar: Morir / Errar, fracasar.
Sonatina, la: Muerte.
Sonsaje: Grupo de tontos.
Sopardos: Pesos, dinero.
Soprábito: Sobretodo.
Sorete: Informal, tramposo, hombre de poco valor moral.
Sosegate: Puñetazo / Reprimenda.
Sosha: Dinero.
Sotana: Saco, prenda de vestir
Sotreta: Canalla, mentecato
Steca: Soborno.
Sucucho: Vivienda de soltero.
Sueco (Español): Desentendido
Suertudo: Afortunado.
Sultán: Rufián.
Susheta: Elegante.


T
Taba: Destino, suerte
Tabas: Piernas.
Tablero: Vidriera, escaparate. Traste, asentaderas.
Tablón: Experiencia.
Tacañún: Amarrete.
Tacañuzo: Avaro.
Tachería: Relojería.
Tachero: Conductor de taxi, taxista.
Tacho: Reloj / Asentaderas. Taxi
Tachómetro: Reloj.
Taita: Hombre valiente y audaz. Matón
Tajada: Soborno.
Talompa: Pantalones.
Tamangos: Zapatos
Tambo: Prostíbulo
Tanga: Ocasión / Fraude, engaño.
Tapamugre: Sobretodo.
Taquera: Bailarina contratada.
Taquería: Comisaría.
Taquero: Comisario de policía
Taradez: Torpeza.
Tarado: Idiota.
Tarro, mear fuera del: Errar, equivocarse.
Tarro: Suerte / Asentaderas.
Tarros: Zapatos, botín.
Tarrudo: Afortunado.
Tarugo: De baja estatura.
Tarumba: Atontado, enloquecido.
Tarúpido: Tarado y estúpido.
Taura: Audaz
Tayador: Banquero.
Tayar: Mandar, el que ordena.
Tayarín: Banquero.
Tela: Dinero.
Telefunken: Teléfono.
Telo: Albergue transitorio.
Tenacear: Atrapar, agarrar.
Ternera: Mujer, jovencita.
Terraja: Vago.
Terraza: Cabeza.
Testamento: Cabeza.
Tetera: Sostén.
Tigre: El que ejecuta una acción con energía y habilidad.
Tigrero: Audaz, valiente, que ejecuta acción temeraria
Tijeretear: Chismear.
Tilingo: Cursi.
Tilinguerío: Cursilería.
Timba: Juego
Timbear: Jugar.
Timbero: Jugador por dinero
Timbo: Zapato botín
Tintacho: Vino.
Tintiyo: Vino.
Tiñuso: Avaro.
Tipa: Cárcel.
Tira: Policía de investigación.
Tirado: Indigente / Deprimido.
Tirar el carro: Vivir a expensas de alguien.
Tirifilo: Petimetre.
Titear: Mofarse, bromear.
Titeo: Mofa, broma.
Tocado: Sobornado, enloquecido.
Tocar: Sobornar.
Toco: Paquete con dinero.
Toldo: Cabellera.
Tole tole: Alboroto, gresca
Tololo: Chabón.
Tomado: Borracho.
Tomárselas: Irse rápidamente.
Tongo: Trampa, fullería
Tordo: Abogado o médico.
Torniquete: instrumento que usan los escruchantes para forzar rejas.
Torniyo: Frío.
Torta: Lesbiana.
Tortera: Lesbiana.
Tortiyera: Lesbiana.
Torvelo: Dinero.
Tostero: Mentiroso.
Tosto: Mentira.
Trabucarse: Confundirse.
Tracalada: Multitud, gran número de personas
Tragada: Estafa, fraude.
Tragar: Estafar, defraudar.
Trajeado: Vestido con traje.
Tranca: Borrachera
Tranquear: Caminar, andar. 
Tranquila, la: Cama.
Tranquilino: Indolente.
Tránsfuga: Pancista, desleal.
Trapero: Persona que junta desperdicios.
Tras cartón: Súbitamente. Inmediatamente.
Traste: Asentaderas
Treinta y cinco: En una de las claves numéricas significa “bombardeo”.
Trenzada: Disputa.
Trepador: Pancista.
Trincar: Agarrar, atrapar / Fornicar.
Trolo: Invertido, gay.
Trompa: Patrón.
Trompeado: Zurrado.
Tronco: Chambón, torpe
Tropeadura: Zurra.
Trotadora: Ramera.
Trotera: Ramera.
Trúa: Borrachera.
Trucha: Cara.
Tubo: Teléfono.
Tumba: Trozo de carne hervido en agua, comida de las cárceles
Tumbadero: Albergue transitorio.
Tumbado: Deprimido.
Tungo: Caballo (aféresis de matungo).
Turra: Ramera
Turro: Incapaz, inepto, necio
Tute: Enojo.


U
Untar: Sobornar.
Upa, de: Gratuitamente.
Upite: Asentaderas, Suerte

V
Vagón, un: Muchos, en cantidad.
Vagoneta: Haragán, vago.
Vaivén: Cuchillo, arma blanca.
Valenciano: Levantajuego.
Valeriano / valerio: Vale del Turf.
Vamo y vamo: Por mitades.
Vejanco: Viejo.
Velas: mocos.
Ventajear: Prevalecer / Exceder.
Ventanas: Ojos.
Vento: Dinero
Ventolín: Guita.
Ventolina: Vento, dinero.
Ventudo: Adinerado.
Verano: Vergüenza.
Verdolaga: Billete de diez pesos que circuló hasta 1947
Verduguearse: Castigarse.
Verdurita: Fruslería.
Versátil: Pancista.
Versero: Tipo que habla sin conocimiento.
Verso: Reiteración constante.
Vía, en la: Indigencia.
Viaraza: Enojo, resentimiento.
Vichadores: Ojos.
Vichar: Astibar, espiar.
Vichenzo: Tonto.
Vidrieras: Prismáticos.
Vigil: Guardián.
Vinacho: Vino.
Vinagriyo: Vino.
Viniso: Borracho
Viniyo: Vino.
Viola: Guitarra
Violero: Guitarrista.
Viorsi: Baño
Viscachazo: Ojeada, mirada.
Viscachear: Observar disimuladamente.
Viuda: Billetera, cartera.
Vivanco: Despabilado, astuto.
Viviyo: Despabilado, astuto.
Vivo: Despabilado, astuto.
Viyuya: Dinero.
Viyuyera: Billetera, cartera.
Voracero: Valentón.
Votacén: Centavo. 
Vovi / vovina: Despabilado, astuto.
Vuelo: Experiencia


Y
Yanta, en: Indigente.
Yeca: Experiencia.
Yeite: Ocasión / Asunto / Asunto dudoso.
Yeta: Influjo maléfico, suerte adversa
Yeyatore: Tipo de mal agüero.
Yigoló: Individuo joven mantenido por una mujer mayor
Yira / yiranta: Ramera.
Yiradicta: Ramera.
Yirar: Andar.
Yiro: Ramera.
Yompa: Pabellón.
Yoni: Inglés
Yugaba: Trabajaba esforzadamente.
Yugador / yugante: Trabajador.
Yugar: Trabajar.
Yuguiyo: Cuello de camisa
Yunta: Pareja, compañía
Yurno: Yorno, día.
Yuta: Personal policíaco
Yuto: Desleal, falso / Policía de investigaciones.


Z
Zarzo: Anillo
Zafar: Escapar, librarse.
Zampar: Enjaretar / Encajar.
Zanagoria (Zanahoria): Tonto.
Zapaba: Trabajaba.
Zapar: Trabajar esforzadamente.
Zaparrastrozo:  Andrajoso.
Zapayaso: Azar, imprevisto / Puñetazo.
Zapayero: Desordenado.
Zapayo: Cabeza.
Zaranda: Zurra.
Zarpar: Irse rápido.
Zumbarse: Drogarse.
Zurdo: el corazón.


domingo, 1 de febrero de 2015

LA SALUD NO ES UN DERECHO (XVIII): A PROPÓSITO DE LA HEPATITIS "C"

La salud no es un derecho
por Armando P. Ribas* 
Comentarios de Carlos A. Trevisi

Comentarios  
(C) en azul  (2006)
La respuesta a Ribas fue publicada en 2006. Desde entonces, por lo visto -léase ébola o hepaptitis- poco se ha hecho. Aznar formaba parte del "equipo" neoliberal del que participaba Ribas. 

Referencias al pie del artículo
 
"Cada vez más los progresos humanos se tornan en derechos de la humanidad en tanto que se ignoran los factores determinantes de los mismos. La mayor ignorancia que persiste, evidentemente, es respecto a la naturaleza del hombre. Fue en ese sentido que se pronunció David Hume cuando dijo en su Tratado sobre la Naturaleza Humana: “Todo estudio debe comenzar por el conocimiento sobre la naturaleza humana y éste es el que ha sido más ignorado”.
Comentario
(C)
El hombre es un profundo misterio interpretable de mil maneras, pero tiene una indiscutible categoría más allá de las interpretaciones que sucesivos pensadores puedan sostener; de hecho, este hombre, el que me toca de compañero en el metro, mi vecino, mi prójimo en fin, me obliga a satisfacer su potencial, a proyectarlo en toda su plenitud a colaborar con su crecimiento. Cuando el P. Vitoria hace 500 años sostuvo la “humanidad” de los Indios y se abocó a hablar de los derechos de todos los hombres sin distinción, creo que dejó en claro cuál era la naturaleza de su identidad. Hume, uno de los principales representantes del empirismo sostiene que el conocimiento se reduce a las percepciones y sus relaciones entre sí. En pocas palabras, no parte del hombre sino de lo que los demás perciben que es. Así, descartada su “humanidad”, se lo trata como un objeto. De hecho el hombre es el resultado de la educación que ha pesado y pesa permanentemente sobre él. El proceso educativo –que es precisamente lo que nutre sus potencialidades- es lo que autoriza a pensar que cada ser humano, cada comunidad es lo que se ha hecho con ella a lo largo del tiempo. Y eso, claro está es algo más que buenas maneras o buenos colegios: incluye el padecimiento de guerras, intereses económicos despiadados, colonizaciones criminales y mil “detalles” más, como por ejemplo políticos corruptos, ignorancia (y no precisamente la de saber dónde queda Cachemira, sino la otra, la de la penetración de textos por el análisis, de la comprensión de los símbolos; esa ignorancia que obliga a la gente a que el mensaje que recibe se base en lemas, y eslogans porque no pueden participar de otro modo en la relación simbólica de los demás; esa ignorancia que empuja a las personas a dejarse llevar por el demagogo, por las promesas imposibles de cumplir, por una visión del mundo simplificada... por la búsqueda de chivos expiatorios).

No obstante hemos llegado al Tercer Milenio y mientras progresa la ciencia y la técnica, todavía nos encontramos ante un debate ético, que se manifiesta de manera política y que tiene efectos económicos profundos, por supuesto basado en una ética superior. Esa ética superior se sustenta falazmente en el antagonismo entre el interés general (bien común o, más recientemente, justicia social) y el interés privado.
(C)
Por supuesto que no es así. El interés general o el bien común NUNCA DEBE postergar ningún interés personal. La única falacia es presentar un debate entre la ética y el progreso de la ciencia y la técnica. No hay debate posible, al menos en los términos que los presenta Ribas. Marchan por caminos separados. En todo caso la ética alertará sobre los males que produce el “techne “ si el interés privado afecta al interés común.
No existe tal ética superior, por lo menos en lo que se refiere a un supuesto antagonismo entre el interés general y el privado. Nadie habla de tal antagonismo salvo los neoliberales, que se han olvidado del hombre.

Es en esa concepción sublime que el planteo ético de la propiedad de Rousseau, según el cual “la tierra no era de nadie, y los frutos eran de todos”, vuelve aun cuando se olvida que mientras se aplicó ese criterio las tribus eran nómadas. La agricultura comenzó cuando se respetaron los derechos de propiedad. La realidad es que el crecimiento económico así como el crecimiento poblacional se inició hace relativamente poco tiempo, unos 300 años. Fue el propio Karl Marx quien reconoció que su “odiada” burguesía en sólo 100 años de dominio político había creado más fuerzas productivas que todas las anteriores generaciones juntas. Pero al mismo tiempo, ignoró la razón de ser de la misma y creyó que era el producto de la razón en la historia. O sea, ha sido la aceptación ética de los intereses particulares y así como de la falibilidad humana la que dio lugar a la sociedad abierta, desmintiendo las predicciones apocalípticas de Malthus
(C)
Hace décadas que no oigo hablar de Malthus. Sería como discutir acerca de las virtudes (o vicios) de Felipe II. En eso, y en muchas otras cosas, los ingleses son admirables. No hay un solo inglés a quien se le ocurra discutir si Enrique VIII fue bueno o malo. En España todavía no hemos superado las discusiones que suscitan, por ejemplo, los Reyes Católicos (o Felipe II).

No obstante se insiste en esa noción ética que ha determinado la pobreza de los países en desarrollo, amén de los totalitarismos que han azotado a Europa en el Siglo XX.
(C)
Tampoco es de coincidirse con este argumento; es falaz. No ha sido “esa noción ética” la que ha determinado la pobreza de los países en desarrollo. Y es precisamente en este punto en el que la divergencia es total. No se trata de que la natural tendencia del hombre a “acogerse a los beneficios del derecho a que se lo atienda y ayude”) ha terminado con los países que pudiendo haber sido ricos son sólo una miseria. Cuando hablamos “ut supra” de las colonizaciones, es innegable que –y pongo dos casos a modo de ejemplo- la pobreza del Perú se debió a que los ingleses se llevaron todo el guano que se amontonaba en sus costas. Ese guano era el principio de la riqueza a la que no pudo acceder Perú porque le arrancaron la infraestructura que lo habría llevado a un eventual desarrollo posterior. La Argentina es un caso mucho más patético. El reino Unido se llevó en el siglo IXX y hasta casi mediados del XX toda la lana, los cueros y la carne que procesaba en Inglaterra para luego vender , ya manufacturada, entre otros mercados, al Argentino (con lo cual daba trabajo y alimentaba a sus obreros en detrimento de los obreros argentinos , cuya dirigencia política, dicho sea de paso, abrazaba los intereses de los usurpadores) Más tarde , ya entrada la década del 90, el neoliberalismo menemista desmanteló sus industrias (el canciller argentino, Ditella decía que había que terminar con el cuento del petróleo y de las industrias básicas y aceptar que lo nuestro eran las vacas y el trigo; que lo demás se compraría afuera) El resultado del neoliberalismo en Argentina fue tan catastrófico que el mismo FMI llegó a decir que se les había ido la mano.
Esto no sería nada si no fuera que la pobreza de la Argentina que antes era sólo coyuntural y, en consecuencia, escasa, ahora ya es estructural: la Argentina no tiene dónde apoyarse para salir adelante. Y está clarísimo que con el trigo y con la carne no va a ningún lado: En Europa la producción está subvencionada al extremo de que hay excedentes cerealeros que se donan al África ¿Quién compraría trigo a la Argentina? El problema es especialmente grave si tenemos en cuenta que la pobreza estructural impide el crecimiento de la población. La universidad argentina, de las más prestigiosas hacia la década del sesenta, está vedada a la gran mayoría de la población, aunque sea gratuita y no tenga examen de ingreso. La educación, totalmente bastardeada, ha ido cediendo terreno descomponiéndose como el resto del país. ¿De dónde han de salir los profesionales que reencaminen al país? Ni hablar desnivel de catástrofe de sus politicos: ignotos de barrio bajo.
La respuesta a tantos males también la tiene el neoliberalismo: si esos países no supieron enfrentar sus dificultades, pues nada distinto puede haberles pasado; su pecado ha sido el proteccionismo y el estatismo. Si hubiera habido libertad no habría pasado eso.
 
La contradicción a priori entre el interés general frente a los intereses particulares es el fundamento ético del poder político absoluto y, por consiguiente, de la corrupción y la pobreza. Es la seudo ética de que la necesidad genera derechos, que en la práctica son privilegios otorgados por el poder político, al tiempo que se violan los derechos individuales y particularmente el derecho de propiedad.
(C)
La necesidad no genera derechos. Genera obligaciones en todos aquellos que la reconocemos, más allá de la imputabilidad que merezca el necesitado. Dicho esto analicemos el texto.
Es curioso que los neoliberales se digan democráticos y procedan como verdaderos totalitarios. El poder político absoluto lo ejercieron los liberales cuando gestaron y amañaron los golpes militares que los instalaban en primera fila en la exacción. La historia del liberalismo en Argentina es patética. Cuando hacia mediados de la década del 50 derrocan a Perón, comienza la carrera hacia la destrucción. No es que Perón hubiera salvado a la Argentina. Es uno de los principales responsables de su desgracia. Pero fue, sí, la excusa para que los militares se hicieran con el gobierno y comenzara la carrera por el liberalismo económico. La siguiente posta fue con el golpe de un militar devoto de la virgen de Luján, un tal Onganía, que puso de ministro de economía a Krieger Vasena, que comenzó con el remate del país (con la anuencia de los liberales argentinos que no podían creer que les fuera tan bien). Más tarde, otro golpe militar, ahora el de Videla, un oligofrénico sin remedio, puso a Martínez de Hoz, el segundo de un tríptico que jugó la “plata –léase dinero- dulce”, endeudando al país hasta límites insospechados para entonces (1978). El tercero fue un tal Cavallo, que le puso el sello a la entrega definitiva. Esto sucedió en la década del 90, durante la presidencia de Menem.
No es extraño que la Argentina en este momento, octubre del 2005 esté en manos de una turba que corta los caminos; de unos políticos –peronistas, ellos- que negocian con la turba y con el FMI, que se mueran alrededor de 60 niños desnutridos por día por enfermedades no letales , que los tribunales de justicia lleven 100 días continuados de huelga sin aparente solución; que los hospitales estén en la ruina, que la educación sea una calamidad, que la seguridad esté en manos de bandidos y que el otrora “Ejército de los Andes” sea una panda sin destino.

Esta falacia ética es recogida en el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, y la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...”.
(C)
Acaso el artículo de marras tendría que haber sido redactado de otra manera, a saber.
"Toda persona tiene obligación de prestar apoyo al que necesita, favoreciendo en él un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, y la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...”.

Ahora la salud se pretende incorporar como un derecho humano, cuando ésta ha sido en realidad el producto de la riqueza.
(C)
Es de justicia y de nobleza que todos los hombres lleguemos a un estado de salud que nos permita acompañar a nuestros hijos en su crecimiento, a nuestros viejos en su bienestar y a nosotros mismos en el goce de nuestra obra.


En los últimos 200 años, la población se ha multiplicado por seis, en tanto que la expectativa de vida en los países desarrollados supera hoy los 80 años. Es evidente que la salud es un subproducto de la riqueza, y ésta, de la seguridad jurídica de los derechos de propiedad. Y particularmente de los derechos de propiedad intelectual, que sería la propiedad por antonomasia, pues de ella resulta un bien que no existía en la naturaleza.
(C)
Me hace sentir muy mal leer que la propiedad pueda más que mi vocación por ayudar al que necesita. Y que se diga impunemente, peor.

Ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) vuelve sobre la seudo ética del derecho a la salud. Así la responsabilidad de los países ricos sería la de facilitarla a los pobres, y tal obligación se sustenta en desmedro precisamente de los derechos de patente de los medicamentos, que han sido de manera indudable los determinantes del evidente progreso de la salud en el mundo.
(C)
Entiendo que se pueda pensar a sí. Seguramente se trata de un pensamiento que brota  de un afecto enfermizo. Pero lo que no entiendo es que el pudor no frene su exteriorización.
 
La reciente cumbre de la OMS en México propuso alternativas a los derechos de propiedad para dirigir la innovación y la investigación hacia las enfermedades tropicales. Más allá de si en la actualidad están disponibles remedios para las mismas, que precisamente no están al alcance de los países en desarrollo, la sustitución de la propiedad privada por la burocracia ha sido la mayor causa de la pobreza y ésta de las enfermedades.
(C)
Pretender  que la burocracia ha sido la mayor causa de la pobreza y ésta de las enfermedades es, cuanto menos, mirar para otro lado.

Referencias
 
Lista de autores y artículos neoliberales
RIBAS, Armando y seleccione “La salud no es un derecho”; artículo completo
AZNAR, José María y seleccione “A los amigos de la libertad”; artículo completo

 
Fundación Emilia María Trevisi

¡FAVOREZCA UN CAMBIO EN LA EDUCACIÓN!
               

      La Fundación Emilia María Trevisi nació con el propósito de poner en acto el hecho educativo en un afán por instalar en la sociedad personas plenamente vitales, afectivamente entregadas a los demás, dueñas de su voluntad, de sus afectos, de su libertad y de su inteligencia.GUADARRAMA EN MARCHA, ASOCIACIÓN CULTURAL, ahora transformada en partido político fue creada con el propósito de satisfacer esas necesidades.
     Nos avalan muchos años de trabajo, durante los cuales hemos unido voluntades, establecido relaciones con lo más granado de la intelectualidad de varios países de Europa y Sudamérica y preparado material educativo sustentado en las nuevas tecnologías. 
     Somos conscientes de que nuestra pretensión no es baladí, pues contamos con la inestimable ayuda de personas y entidades relacionadas con el mundo educativo y el de la cultura  que nos apoyan.